09 Jul

Información y Propaganda en los Conflictos Bélicos

La propaganda se clasifica en dos tipos principales: la propaganda legitimadora, muy frecuente, de corte continuista y defensora de valores e ideas ya establecidas; y la propaganda transformadora, que busca el cambio, en ocasiones violento, donde destaca la propaganda subversiva.

El principal objetivo del uso de información es reforzar la estrategia y táctica militar propia (inteligencia militar), mientras se debilitan las del adversario (contrainteligencia). También existe la inteligencia civil, que es la información sobre el conflicto destinada a la opinión pública y los gobiernos.

Tipos de Propaganda en el Conflicto

En el contexto del conflicto, la propaganda se distingue entre:

  • Propaganda persuasiva: Manipulación de información para reforzar la estrategia militar y ganar adeptos.
  • Propaganda subversiva: Dirigida a los enemigos para confundir y debilitar.

Estrategias de Propaganda sobre el Conflicto

Respecto a la propaganda sobre el conflicto, se identifican tres estrategias principales:

  1. La difusión de noticias falsas como veraces.
  2. La difusión de noticias incompletas.
  3. El silencio informativo.

La difusión de noticias falsas como veraces se sustenta en la falta de autenticidad de las fuentes, la poca fiabilidad en los contenidos y la selección estratégica de los medios de comunicación que van a difundir dicha noticia.

Existe otra forma de propaganda, sutil y efectiva, denominada apagón informativo, que consiste en silenciar la información sobre un conflicto para que la opinión pública se centre en otros temas.

La Guerra de Vietnam es la contienda bélica más importante desde el punto de vista informativo y propagandístico, debido en gran medida al importante papel que tuvo la televisión como medio de difusión.

La Política Exterior Española

Conceptos Genéricos de Política Exterior

La política exterior es la política internacional de un determinado Estado. Toda política interior de un país se refleja en sus actuaciones internacionales, lo que puede generar contradicciones históricas, como la relación del socialismo con regímenes como los de Cuba, México o la URSS.

Una definición más concreta de política exterior la califica como «aquella parte de la política general de un Estado formada por el conjunto de actuaciones y decisiones por las que el Estado decide los objetivos y medios para generar, cambiar/modificar y/o suspender sus relaciones con otros actores internacionales».

Los elementos clave de la política exterior son: los actores que intervienen, los medios de que disponen y emplean para sus acciones, los resultados y los objetivos o fines.

Fines y Objetivos de la Política Exterior

Debemos diferenciar «fin» y «objetivo»:

  • Turosell distingue entre:
    • Objetivos generales e interés nacional: La seguridad, la integridad, etc.
    • Objetivos parciales: El resto.

El problema que tiene España actualmente es que grupos en el poder han dejado de compartir los fines y el interés nacional común.

La Política Exterior Durante el Franquismo

En 1943, para un militar como Franco, resultaba evidente que el Eje no podría combatir en distintos frentes simultáneamente, y que lo más prudente era hacer gala de neutralidad para evitar males mayores. Esta habilidad para mantener a España fuera del conflicto y su política de equilibrios, en la práctica, garantizaron la subsistencia del franquismo hasta la muerte de su fundador.

Posteriormente, tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el Golpe de Praga de 1948, un «telón de acero» cayó sobre Europa. Se hizo evidente que los partidos comunistas europeos eran una pieza de la política exterior soviética y que Stalin, amparado en una fuerza nuclear creciente, podía ambicionar extender su fuerza militar por Europa Occidental. En tanto que anticomunista, Franco se convirtió en un auxiliar de la OTAN, situado, paradójicamente, fuera de la alianza. En ese periodo, la política exterior de Franco fue un reflejo de su política interior: el anticomunismo.

Segregado de Europa por su particular formulación política, Franco fue incluido en el dispositivo de defensa occidental a través de pactos bilaterales con Estados Unidos. España se alineó de esta forma con una concepción atlantista y occidentalista.

Las otras dos orientaciones de la política exterior franquista fueron la defensa de la «tradicional amistad con el mundo árabe» y cierta retórica imperial que tendía puentes con Iberoamérica.

El occidentalismo anticomunista con la consiguiente alineación con Estados Unidos, la «tradicional amistad con el mundo árabe» (y, por tanto, una opción antiisraelí), y finalmente, el cultivo de los lazos transcontinentales con Iberoamérica, fueron los tres ejes de una política exterior que Franco consiguió mantener desde 1943 hasta su fallecimiento, durante 32 años, sin alteraciones de ningún tipo.

La Política Exterior Española en la Democracia

UCD: Adolfo Suárez

Se puso fin al relativo aislamiento internacional al que estaba sometida la España franquista (que mantenía relaciones con el Vaticano y algunos países europeos).

Principales Acciones

El Ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, resumió en cuatro las principales acciones realizadas en política exterior:

  1. Promoción de los derechos humanos, especialmente en Latinoamérica, con la firma de diversas convenciones de la ONU y el ingreso en el Consejo de Europa.
  2. Desbloqueo de las relaciones con el Vaticano.
  3. «Desvinculación clandestina del vergonzante compromiso jurídico del 14 de noviembre de 1975 con Marruecos por el Sáhara», por el cual se les cedía la administración de la zona, no su soberanía.

Otras Actuaciones de Interés

  • Se solicitó el ingreso en la UE. Las primeras negociaciones, en junio de 1977, fracasaron.
  • Adolfo Suárez no quiso solicitar el ingreso en la OTAN por temor a tensiones internas en la UCD.
  • Firma de un nuevo acuerdo con Estados Unidos, logrando la retirada de los misiles nucleares de la base militar de Rota.
  • Renovación del Pacto Ibérico, que se convirtió en un Tratado de Cooperación.
  • Firma con Gran Bretaña de la Declaración de Lisboa para tratar el futuro de Gibraltar.

Objetivos Planteados pero No Realizados

  • Ingreso de España en la OTAN.
  • No haber establecido relaciones diplomáticas con Israel por temor a las represalias del mundo árabe.
  • No haber conseguido una Ley de Cooperación que impulsara la cooperación internacional de España en materia de desarrollo.

PSOE: Felipe González

Situación al Llegar al Poder

La situación al llegar el PSOE al poder en 1982 podría resumirse en:

  • Falta de relaciones diplomáticas en gran parte de Asia y el Bloque Comunista.
  • Devaneos con la OTAN: España tenía una buena imagen entre el bloque de los «no alineados» por no haber entrado en la OTAN.
  • Firma de acuerdos internacionales, salvo el de No Proliferación Nuclear, cuya firma se retrasó varios años.
  • Negociaciones prácticamente estancadas con la UE, debido al veto francés a la entrada de España por temor al efecto en la agricultura francesa.
  • El gobierno francés de Mitterrand no cooperaba en materia antiterrorista.

Principales Actuaciones

  • Se aprueba, con el apoyo de la oposición, la Declaración de Octubre de 1984, el Decálogo de Política Exterior y Seguridad de España, que incluía algunos de estos objetivos:
    1. Entrada de España en la UE: se firma el 12 de junio de 1985 y se produce de facto el 1 de enero de 1986.
    2. Mantenimiento en el seno de la OTAN, pero sin entrar en la estructura integrada.
    3. Incorporación a la Unión Europea Occidental.
    4. Desnuclearización.
    5. Establecimiento de relaciones diplomáticas con Israel.

Otras Actuaciones

  • Establecimiento de cumbres bilaterales con los principales socios.
  • Conferencia de Paz de Madrid (1991) para Oriente Medio.
  • Creación de la Comunidad Iberoamericana (1991).
  • Firma del Tratado de Maastricht (1993).
  • A nivel de imagen, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla (1992).

Partido Popular: José María Aznar

Principales Actuaciones

  • Normalización de España en la OTAN.
  • Introducción del euro gracias al éxito económico de su primer mandato.
  • Impulso a la política de cooperación judicial en política interior, inmigración y terrorismo en la UE.
  • Borrador de un acuerdo fallido con Gran Bretaña para recuperar la soberanía de Gibraltar.
  • Estados Unidos y Europa incluyeron a ETA/Batasuna en la lista de organizaciones terroristas.

Actuaciones Negativas

  • Irak.
  • Relación nula con Marruecos y Cuba.

PSOE: José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)

Principal Actuación

Retirada de las tropas de Irak. Lo prometió en su programa electoral y lo cumplió, aunque ello no trajo consecuencias positivas en la política exterior española.

Reflexión Final sobre la Política Exterior Española

En política exterior, la credibilidad no viene dada por la justeza de una decisión, sino por la continuidad con que se mantiene una determinada línea política. De ahí que en todos los países se tienda a aplicar políticas internacionales consensuadas entre los partidos mayoritarios. Así se evitan las oscilaciones constantes que, a la postre, no benefician ni los equilibrios internacionales ni a los países que las protagonizan.

España no tiene una política exterior digna de tal nombre en este momento. A partir de la reunión del G-8 a principios de 2002 y, especialmente tras el nombramiento de Ana de Palacio y la crisis de Perejil, la política exterior del PP se convirtió en un mero seguidismo acrítico hacia las decisiones tomadas en Washington. Pero, ni antes ni después, ni probablemente desde 1975, ha existido una política exterior propia, autónoma y definida con claridad.

Deja un comentario