Metafísica: La Teoría de las Ideas de Platón
Platón divide la realidad en dos mundos. El ser humano nace en el mundo sensible, que se basa en opiniones y creencias particulares, y donde las ideas no son más que meras copias de la Idea real, la cual otorga el ser a las cosas.
Más tarde, a través de un proceso de conocimiento, el ser humano accede al mundo inteligible, donde conoce la Idea real, la Idea universal que existe independientemente de las cosas. Esta Idea es única, eterna, inmutable e inalterable, y solo es captable por la inteligencia.
Dentro de estas Ideas reales, existe una jerarquía que culmina en la que sostiene a todas las demás: el Bien.
La Jerarquía de las Ideas
- La Belleza: En primer lugar, la Belleza baña de luz y claridad las realidades físicas. En ella reside la razón, la cual genera en el ser humano un deseo hacia la contemplación del verdadero ser (el Bien).
- La Justicia: En segundo lugar, la Justicia es la armonía que regula las relaciones entre las tres partes del alma (alma irascible, concupiscible y racional), junto con el cuerpo social (artesanos, guardianes y gobernantes) y las tres virtudes (fortaleza, templanza y prudencia).
- El Bien en sí mismo: Por último, encontramos el Bien en sí mismo, que es el origen y fin de todo. Conocer el Bien es una condición esencial del conocimiento y la meta suprema en la vida.
Teoría Ético-Política: La Construcción del Estado Ideal
La debilidad del individuo lo impulsa a vivir en comunidad, en la polis, ya que todos nos necesitamos mutuamente. La construcción del Estado exige la desigualdad social; cada individuo nace con disposiciones determinadas. Estos estamentos coinciden con la división tripartita del alma y la virtud que cada uno refleja:
Estamentos Sociales y Partes del Alma
- Artesanos: Su virtud es la templanza y poseen el alma concupiscible, fuente de las pasiones y el deseo. Su función consiste en proveer a la ciudad.
- Guardianes: Su virtud es la fortaleza y poseen el alma irascible, fuente de las pasiones nobles.
Estos dos grupos poseen un alma mortal, ya que viven en el mundo sensible.
- Gobernantes: Su actividad consiste en gobernar y educar. Son sabios y filósofos que han conocido el Bien; por ello, poseen el alma racional y su virtud es la prudencia. Son los únicos con alma inmortal, ya que han accedido al mundo inteligible.
La justicia es el resultado de la disposición adecuada de estas virtudes.
Educación: El Fundamento del Estado y la Formación del Filósofo
La educación es el fundamento del cuerpo del Estado, y de ella surgen los filósofos y sabios. La meta de esta educación es, en primer lugar, conducir al ser humano hacia la verdad, y en segundo lugar, formar a los hombres más aptos para gobernar (los mejores). Es una educación integral en todos los ámbitos y se trata de una cuidadosa selección dentro del grupo de los guardianes, que dura desde la niñez hasta los 50 años.
Etapas de la Educación Platónica
- Primera etapa (hasta los 20 años): Una primera selección a través de la música, la poesía y la gimnasia para el fortalecimiento de la voluntad.
- Segunda etapa (10 años): Formación científica en aritmética, geometría, astronomía y armonía para alcanzar el equilibrio de las ideas. Se trata del estudio de las ciencias propedéuticas, que preparan el paso de lo sensible a lo abstracto.
- Tercera etapa (5 años): Interacción dialéctica, donde se transita de una idea concreta (mundo sensible) a la Idea universal (mundo inteligible). La dialéctica es la ciencia del verdadero ser, el arte de preguntar y responder, de encontrar la verdad a partir de contradicciones (Platón hace uso de ella en sus diálogos).
Epistemología: La Teoría del Conocimiento Platónica
Platón divide la realidad en dos mundos: el inteligible y real de las Ideas universales, y el mundo sensible, de las cosas particulares. A su vez, esto da lugar a dos modos de conocimiento: por los sentidos, que conduce a la opinión (doxa), y por la razón, que lleva a lo universal y eterno (episteme).
Para que el ser humano llegue a conocer las Ideas, debe recordar (a través de la educación) lo olvidado. Las Ideas ya estaban en él; por ello, el individuo debe purificarse de todo lo material y sensible para llegar a la contemplación de estas.
La exposición más clara del conocimiento la realiza Platón en su obra cumbre, La República. Este conocimiento se desarrolla en dos niveles principales: el mundo de la doxa (opinión) y el mundo de la episteme (conocimiento verdadero).
Niveles del Conocimiento
- Mundo de la Doxa (Opinión): Corresponde al mundo sensible. El conocimiento sensitivo que, por un lado, es objeto de imágenes y creencias (sombras de la caverna), y por otro lado, se trata de un conocimiento natural a través de los sentidos (objetos de la caverna).
- Mundo de la Episteme (Conocimiento Verdadero): Una vez superada la etapa anterior, se corresponde con el mundo inteligible. El estudio de las ciencias propedéuticas da lugar al conocimiento matemático y objetivo, a la razón discursiva (objetos del exterior de la caverna). Finalmente, se llega al conocimiento verdadero, a las Ideas, a la dialéctica (visión del sol).
Antropología Platónica: Cuerpo y Alma
Si el mundo es dual, el ser humano debe ser capaz de conocerlo; por ello, también ha de ser concebido dualmente. El ser humano es una unión accidental de cuerpo y alma, donde el cuerpo (ligado al mundo sensible) es mortal y el alma (ligada al mundo inteligible) es inmortal.
El cuerpo es la cárcel del alma, ya que representa una carga de la que el alma busca liberarse para poder contemplar las Ideas.
El alma es superior al cuerpo y constituye nuestro auténtico Yo, ya que en ella reside la capacidad de recordar las Ideas preexistentes. Platón divide el alma en tres partes que reflejan su concepción dualista, pues una es inmortal y las otras dos son mortales.
Partes del Alma
- Alma racional: Situada en el cerebro, es la facultad del puro pensar y la contemplación de la verdad; por ello, su virtud es la sabiduría.
- Alma irascible: Es la fuente de las pasiones nobles (valor, ira, esperanza) y su virtud es la fortaleza. Está situada en el tórax y es inseparable del cuerpo; por tanto, es mortal.
- Alma concupiscible: Es la fuente de las pasiones innobles (instinto sensual). También está situada en el abdomen y, por tanto, es mortal. Su virtud es la templanza y pertenece al mundo del deseo.
Etiquetas: filosofía antigua, Metafísica Platónica, Mundo Sensible, Platon, Teoria de las ideas
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Platón Desvelado: Ideas, Estado Ideal y la Búsqueda del Conocimiento
- Evolución de la Novela y la Poesía Española: Del Realismo al Misticismo Renacentista
- Claves del Estado de Resultados Integral y Otros Resultados (ORI) en Normas NIIF
- Fundamentos de Producto y Estrategias de Fijación de Precios
- Comprendiendo los Recursos Naturales: Origen, Clasificación y Uso Sostenible
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario