20 Sep
Teoría de la Gestalt: Principios de la Percepción Visual
Relacionada con las condiciones innatas de nuestro cerebro, la Teoría de la Gestalt apoya su reflexión sobre las diferenciaciones de figura y fondo que tenemos incorporadas de nacimiento. Esta teoría se basa en nuestra capacidad mental y, mediante el aprendizaje y la voluntad, podemos establecer variadas ordenaciones perceptivas y visibles para nosotros.
Leyes de la Gestalt:
- Ley de Proximidad: Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros.
- Ley de Igualdad o Equivalencia: Los objetos que son iguales entre sí, ya sea por forma, color o tamaño, son percibidos como una unidad.
- Ley de Prägnanz o Buena Forma: Tiende a reducir ambigüedades, buscando siempre formas coherentes. Tendemos a ver elementos organizados en figuras lo más simples posibles.
- Ley de Cierre: La percepción añade las partes ausentes. El cerebro tiende a cerrar los elementos incompletos.
- Ley de la Experiencia: Es producto del aprendizaje, donde interviene el ambiente y nuestra experiencia adquirida. Reconocemos elementos porque tuvimos una experiencia previa con ellos.
- Ley de Simetría: Los elementos simétricos tienen un equilibrio bien marcado, siendo percibidos como iguales; al dividirlos por un eje, responden a un mismo patrón.
- Ley de Continuidad: La mente continúa un patrón aun después de que el mismo desaparezca.
- Ley de Figura-Fondo: Cuando se focaliza la atención en un elemento, este se convierte en figura central y lo restante en el fondo.
El Poder de la Imagen y la Representación
Se trata de dar cuenta de las formas en las que las imágenes apelan a la memoria y a las formas de conocimiento.
Tipos de Representación:
- Evocación de lo Ausente: Representa la evocación de lo ausente (como las fotografías) y la construcción de una mirada y del sentido. La imagen como forma de hacer visible el poder.
- Representación como Relieve: Resalta aspectos considerados relevantes de los objetos que marcan una historia. Se puede asociar a las formas más epistémicas de las imágenes y a las estrategias de las artes visuales y plásticas. Estos aspectos se consideran relevantes, pero son epocales y no se mantienen fijos siempre (ejemplo: publicidades que cambian año a año pero que dejan una huella).
- Representación en el Sentido Político: «Estar en lugar de… para tomar decisiones en su nombre». Está asociado a una forma de concebir la distribución del poder.
- Representación como Exhibición: Tiene que ver con la visibilidad y la mostración. La imagen se transforma en un objeto que tiende a la exhibición. La imagen se transforma en espectáculo.
- Representación como Mediadora de lo Social: Las representaciones dan cuenta de las modalidades de lo social y se transforman en mediadoras de las formas de concebir y de adquirir prácticas sociales (ejemplo: la novia se casa y se saca fotos en la catedral, en la plaza, Portezuelo).
Régimen de Visibilidad e Invisibilidad
Las formaciones históricas particulares (Europa/América, Centro/Periferia) demuestran que la invisibilidad está siempre situada en un contexto histórico. La modelan la familia, la escuela, las iglesias, los medios de comunicación y las industrias culturales. Se aprende a ver y ello tiene repercusiones culturales y sociopolíticas. Existen lógicas de poder político que devienen del poder cognitivo: «¿quién determina qué es visible y qué es invisible?». El poder va a repercutir en cómo miramos y cómo concebimos el mundo.
Funciones de la Imagen según Aumont
- Modo Simbólico: Las imágenes como símbolos para transmitir valores ligados a nuestras formas políticas (libertad, progreso, justicia). Representa un nivel social, con elementos de respeto debido al aporte sociocultural que genera identidad (ejemplo: la bandera, la cruz, el escudo).
- Modo Epistémico: Las imágenes nos dan información sobre el mundo que nos rodea. Nos permite abordar ciertos aspectos que no podemos ver en complejidad o totalidad (ejemplo: un mapa, una imagen de un átomo), lo cual va acompañado de la Ley de la Experiencia, sin la cual no la reconocemos.
- Modo Estético: Está destinada a complacer a su espectador, generando sensaciones y emociones. Es inseparable de la noción de arte y publicidad (ejemplo: Messi tomando Powerade).
Reconocimiento y Rememorización
- El reconocimiento es identificar lo que se ve en una imagen utilizando la memoria. La constancia perceptiva es la comparación permanente de lo que hacemos entre lo que vemos y lo que hemos visto.
- La rememorización: La imagen y la codificación. En estas dos funciones, la imagen es percibida (mimética) a lo real y, además, transmite un cierto saber sobre esa cosa real a la que se parece (codificación). El esquema y la cognición: El esquema es un instrumento económico, simple y eficaz de la memorización que sirve para el aprendizaje; es memorizable. Como se suele decir: «El espectador construye la imagen y la imagen construye al espectador».
Deja un comentario