09 Oct
Linfomas No Hodgkin
Leucemia Linfocítica Crónica / Linfoma Linfocítico Pequeño (LLC/LLP)
Clínicamente, se trata de una enfermedad indolente, no curable y usualmente leucémica en adultos, con afectación constante de la médula ósea y los ganglios linfáticos. Patológicamente, consiste en una neoplasia constituida por una población madura y monomorfa de linfocitos B que coexpresan marcadores inmunohistoquímicos específicos: CD5 y CD23 (además de CD20 y CD79, como todos los linfomas B).
- El término LLP se utiliza para aquellos casos con afectación exclusivamente ganglionar.
- Si afecta a la sangre periférica, se denomina LLC.
Presenta un patrón difuso que borra la estructura del ganglio linfático. Además de linfocitos pequeños, se aprecian células más grandes, que corresponden a prolinfocitos.
Linfoma de Células del Manto (LCM)
Neoplasia clínicamente agresiva de linfocitos B maduros (vírgenes del manto folicular, que no han entrado en contacto con el antígeno). Se caracteriza por la proliferación monomorfa de células linfoides de pequeño a mediano tamaño, con núcleos de contorno irregular (con una hendidura característica).
En más del 95% de los casos, presenta la translocación característica t(11;14), lo que aumenta la expresión de Ciclina D1, marcador clave para su tipificación.
Linfoma Folicular (LF)
Es el segundo linfoma no Hodgkin más frecuente. Es una neoplasia de linfocitos B del centro germinal (centroblastos y centrocitos) con un patrón usualmente folicular. Es casi exclusiva de adultos y sobreexpresa la proteína BCL2, secundaria a la translocación t(14;18).
Gradación y Pronóstico del Linfoma Folicular
A efectos de pronóstico y agresividad, existe una gradación de 1 a 3, basada en la proporción de células grandes (centroblastos) contadas en campos de gran aumento (10x):
- Grado 1: Predominan células pequeñas (centrocitos). Menos de 5 centroblastos por campo.
- Grado 3: Predominan células grandes (centroblastos). Más de 15 centroblastos por campo.
Esta graduación es crucial para determinar el pronóstico.
Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG)
Constituyen un grupo de linfomas de células B agresivos, compuestos por células grandes (centroblastos e inmunoblastos) que pueden duplicar el tamaño de un linfocito normal. Adoptan un patrón de crecimiento difuso y su localización es frecuentemente extranodal.
Dentro de este grupo se destacan el linfoma inmunoblástico y el linfoma centroblástico. Una variante es la granulomatosis linfomatoide, que afecta a la cavidad nasal.
A nivel molecular, es constante la alteración de la regulación del gen BCL-6. En inmunohistoquímica, es CD20 positivo y expresa BCL-6.
Carcinomas Broncopulmonares (Cáncer de Pulmón)
Son tumores epiteliales malignos que representan el 90-95% de las neoplasias pulmonares. Es la causa más frecuente de mortalidad asociada al cáncer a nivel mundial (aunque los cánceres más diagnosticados son el de mama y próstata).
Histogénesis y Clasificación
Todos los tumores se relacionan con una célula primitiva endodérmica, ubicada en la zona basal del epitelio bronquial. Esta célula primitiva da origen a:
- Células neuroendocrinas.
- Células epiteliales superficiales.
- Células glandulares bronquiales.
- Neumocitos tipo II.
A partir de estos distintos tipos celulares derivan los diferentes tipos de tumores.
Estirpe Poco Diferenciada (Derivados de Células Primitivas Endodérmicas)
- Carcinoma de Células Grandes.
- Carcinoma de Células Pequeñas.
- Carcinoma Sarcomatoide (más raro).
Estirpe Diferenciada
- De Células Neuroendocrinas: Tumor Carcinoide, Carcinoide Atípico.
- De Células Epiteliales Superficiales (por metaplasia escamosa previa): Carcinoma Epidermoide o Escamoso.
- De Células Glandulares Bronquiales:
- Adenocarcinoma Bronquial.
- Carcinoma Adenoescamoso (componente escamoso y glandular).
- Tumores derivados de glándulas salivales (Carcinoma adenoide quístico y Carcinoma mucoepidermoide).
- De Neumocitos Tipo II: Carcinoma (o Adenocarcinoma) Bronquioloalveolar (que forma glándulas).
Tumores Neuroendocrinos Pulmonares
Presentan características comunes morfológicas e inmunohistoquímicas. Derivan de las células bien diferenciadas de Kulchitsky, presentes en el árbol bronquial. Pertenecen al sistema APUD, son secretoras y argentafines.
Dentro de esta categoría se engloban:
- Tumor Carcinoide.
- Carcinoma de Células Grandes Neuroendocrino.
- Carcinoma de Células Pequeñas.
Carcinoma Epidermoide (Escamoso)
Existen formas diferenciadas y no diferenciadas. Es más frecuente en hombres y está fuertemente relacionado con el hábito tabáquico. Presenta lesiones centrales, cerca del hilio pulmonar.
Características histológicas:
- Queratinización y glóbulos córneos.
- Puentes intercelulares.
- Mitosis variables (más abundantes en formas poco diferenciadas).
A nivel molecular, se observa frecuentemente la mutación p53 y la sobreexpresión del factor de crecimiento epidérmico (en el 80% de los casos).
Adenocarcinoma Pulmonar
Es el tipo más frecuente. Los patrones más comunes son el acinar y el papilar. Es más común en mujeres y en pacientes no fumadores. Las lesiones suelen ser periféricas.
Características:
- Positivos al factor de transcripción TTF1.
- Frecuente mutación del K-RAS.
- Contienen mucina en un 80% de los casos.
Una variante es el Adenocarcinoma Bronquioloalveolar (término histórico), que se caracteriza por presentar nódulos de aspecto neumónico, aislados o múltiples, con un patrón difuso y bien diferenciado. Afecta a las estructuras bronquioloalveolares o terminales y presenta un patrón lepídico.

Deja un comentario