06 Dic

En los años 50, la evolución de la poesía desarraigada de la década anterior desemboca en la poesía social.
Los poetas emplearán sus versos con dimensión política y valor de denuncia, cuyo objetico era la búsqueda de la transformación social. Los temas más empleados son: la preocupación por España, la defensa de la libertad y la solidaridad con los marginados u oprimidos. En esta década el tema es la base sobre la que se forma el poema, se rechaza el esteticismo y la poesía pura.
En la poesía social destacan autores como: Blas Otero, sus obras pasan del yo al nosotros, se dividen en tres etapas: en la primera etapa manifiesta una preocupación existencial y religiosa, con obras como Ancia. En la segunda etapa desarrolla una poesía social, que se muestra en su libro Pido la paz y la palabra. Por último, en la tercera etapa trata de buscar nuevas formas, con una métrica más libre e intimista (vida personal, experiencia). Otro autor es Gabriel Celaya, destaca por su estilo directo, sencillo y coloquial. Se caracteriza por la denuncia y la concienciación social. Destaca Cantos íberos. Finalmente, el último autor a destacar es José Hierro, busca la conciencia social empleando la subjetividad intimista. Trata temas como el ser humano y la realidad que vive (histórica, temporal, social). Entre sus obras destacan: Quinta del 42 y Cuaderno de Nueva York (su última obra)
.

En los años 60, aparecen una serie de poetas que se apartan de la poesía social, la llamada generación del 50, estos escritores nacieron entre 1925 y 1936 y no participaron en la guerra.
Consideran la poesía como un medio de conocimiento del mundo. Las carácterísticas de esta generación son: muchos de ellos comienzan con una poesía social, lo esencial no es que vaya dirigido a un público amplio, los principales temas son el intimismo y la experiencia personal(poesía de la experiencia), el lenguaje se caracteriza por el tono coloquial, lenguaje sencillo y comunicativo. En la métrica emplean el verso libre y a veces estrofas clásicas, además, del uso de la 2ª persona que dan la sensación de la extrañeza de los acontecimientos vividos.
En la década de los 50 cabe destacar a autores como: Ángel González: influido por Antonio Machado, su poesía es crítica y social, presencia del yo personal y tiene a la sencillez pero con un lenguaje cuidado. Una de sus obras es Áspero mundo. José Ángel Valente: defendía la poesía como medio de conocimiento. Sus obras son muy personales e independientes. Su obra más importante es Punto cero. Y por último, Jaime Gil de Biedma: desarrolla la poesía de la experiencia, sus temas más empleados son el amor y el sexo y la reflexión sobre el paso del tiempo. Destaca el título Las personas del verbo.

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolla una poesía que se usa como propaganda por parte de ambos bandos. Las circunstancias exigían una “Literatura de urgencia”, en la que cabe destacar del bando republicano a: Antonio Machado (“El crimen fue en Granada”), Rafael Alberti (“Romance de la defensa de Madrid”) y Miguel Hernández (“Para la libertad”); y del bando falangista a: Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, L. F. Vivanco, José María Pemán y Agustín de Foxá.  Miguel Hernández (1910-1942): se encuentra entre la generación del 27 y la generación del 36, tenía falta de estudios académicos pero su abundancia lectura lo compensaba. Los tres temas fundamentales de su poesía son: el amor, la muerte y la vida, que se ven en el poema, “Llegó con tres heridas”. Su estilo es sencillo, emplea la espontaneidad, la voz directa y transparente, y busca la perfección formal. Su poesía se divide en tres etapas: la primera etapa (aprendizaje), se ve influenciado por autores como Góngora, Sus primeros poemas fueron los de Perito sin lunas. En esta etapa el paisaje y la naturaleza tienen gran importancia. Segunda etapa, con la llegada de la Guerra Civil, desarrolla una poesía bélica y comprometida (Viento del pueblo). El lenguaje empleado es accesible. Tercera etapa (tras la guerra), su obra principal se esta etapa es Cancionero y romancero de ausencias, donde refleja su dramática experiencia personal (muerte de su hijo, la cárcel, la enfermedad).
Tras finalizar la Guerra Civil, muchos poetas se tuvieron que marchar al exilio, como: Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Concha Méndez y Ernestina que Champourcín. León Flipe (1884-1968): se exilió a México, donde publica Ganarás la luz, donde se trata la existencia humana y la soledad. 
Durante la década de los 40, en España se desarrollan dos tendencias que Dámaso Alonso denomina: poesía arraigada: de corte clásico, métrica tradicional, visión positiva y belleza formal, donde el paisaje y la religión son los temas más tratados. Entre sus autores destacan: Luis Rosales con La casa encendida y Rimas, José García Nieto, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo. La poesía desarraigada, también denominada existencial ya que ven el mundo como caos y angustia. Uno de sus principales autores es Dámaso Alonso (1898-1990): en su juventud predomina a una poesía pura (Poemillas de la Ciudad) y después de la guerra escribe Hijos de la ira, donde comienza su etapa existencialista. Los temas tratados son la muerte y la injusticia. Las dudas existenciales crean la necesidad de creer en Dios.  Otros autores de la poesía desarraigada son: Victoriano Crémer, Carlos Bousoño, Eugenio García de Nora, Leopoldo de Luis, José Luis Hidalgo, Vicente Gaos y Ramón Garciasol.
Al margen de estas dos corrientes, merecen destacarse: Carlos Edmundo de Ory, fundador del Postismo (Postsurrealismo), con el objetivo de recuperar la poesía vanguardista. Y a Pablo García Baena, principal representante de Cántico donde el amor es el tema fundamental. 

morfología: morfema flexivo de VT, TAM Y NP derivativos prefijos y sufijos palabra simple derivada compuesta para sintética. PAra comenzar, primeramente, como consecuencia, ahora bien, nos vemos en la disyuntiva de … Y por esta razón es incomprensible que… Es decir, en otras palabras, en cierto modo, como consecuencia, ciertamente, en síntesis. Coordinadas p1 p2 y; yuxtapuestas van con comas y no hay dependencia. Sustantivas. Se sujeto que de CD quien, que CI a que al que, CRegimen de que CN de que Cadj A q CAdv por quien Adjetivas  que cuál cuyo como especificativa sin comas adv de lugar donde dé tiempo modo como comparativas cáusales porque consecutivas condicionales si concesivas aunque finales para lo q adj sustantivada carácterísticas lingüísticas tipo d autor función del lenguaje público tono tipologías textuales Segundo la intencionalidad comunicativa informativa… Variedad del discurso narración descripción ámbito temático técnico, científico coherencia tema estructura cohesión conectores y elementos léxicos adecuación emisor receptor 

Deja un comentario