21 May
Formación de Palabras y Perífrasis Verbales
Formación de Palabras
Palabras Parasintéticas
Las palabras parasintéticas se forman por la combinación simultánea de un prefijo + lexema + sufijo. Ejemplos claros incluyen: quinceañero y aterrizar.
El documento original también menciona otros ejemplos de formación compleja de palabras o expresiones fijas como: letra de cambio, avión a reacción, cajero automático, café-teatro, telaraña, aguardiente, disyunción y contraposición.
Derivación
La derivación es un proceso morfológico de formación de palabras que incluye:
- La nominalización: creación de derivados nominales por sufijación.
- La adjetivación: creación de adjetivos derivados por sufijación.
- La adverbialización: proceso morfológico de formación de adverbios (generalmente con el sufijo -mente).
Perífrasis Verbales
Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que funcionan como un solo núcleo verbal.
Perífrasis Modales
Indican la actitud del hablante ante la acción:
- De obligación: Tener que, Deber, Haber de, Haber que.
- De probabilidad o suposición: Venir a, Deber de.
- De posibilidad: Poder.
Perífrasis Aspectuales
Indican el desarrollo interno de la acción:
- Ingresivas: Indican acción inminente. Ejemplos: Ir a, Estar por, Estar a punto de.
- Incoativas: Indican acción en el momento de comenzar. Ejemplos: Ponerse a, Romper a, Comenzar a, Echarse a, Empezar a.
- Frecuentativas: Indican acción habitual. Ejemplo: Soler.
- Reiterativas: Indican acción repetida. Ejemplo: Volver a.
- Durativas: Indican acción en desarrollo. Ejemplos: Estar, Andar, Venir, Ir, Seguir.
- Terminativas (o Resultativas): Indican acción acabada. Ejemplos: Dejar de, Acabar de, Terminar de, Llegar a, Cesar de.
Otros verbos que pueden formar parte de perífrasis son: Traer, Dejar, Quedar, Estar, Tener, Llevar, Verse, Sentirse.
El Modernismo: Esteticismo y Renovación Literaria
Orígenes e Influencias del Modernismo
Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano, basado en el esteticismo y el inconformismo. Se desarrolló principalmente en poesía y se inicia a finales del siglo XIX, prolongándose hasta la primera década del siglo XX. Es un movimiento de renovación estética influenciado principalmente por dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:
- El Parnasianismo: defiende el culto a la perfección formal, el concepto de “el arte por el arte”.
- El Simbolismo: se caracteriza por el empleo del símbolo; el símbolo sugiere, aunque no significa plenamente, y tiene un gran poder evocador a través de las connotaciones. El Simbolismo rechaza el exceso formal y lo sustituye por la musicalidad.
Otras influencias destacadas son el Decadentismo, el Prerrafaelismo (corriente principalmente pictórica), y el Romanticismo tardío de Rosalía de Castro y, especialmente, de Gustavo Adolfo Bécquer.
La presencia de esta nueva estética se encuentra en la prosa juvenil del cubano José Martí, quien puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento. Pertenecen también a este movimiento el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, la uruguaya Delmira Agustini y los poetas Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
La Trayectoria de Rubén Darío
La trayectoria de Rubén Darío representa la del movimiento en su totalidad:
- Existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad, con temas refinados y evasivos. Su primera obra, Azul (1888), marca el inicio de esta corriente. Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en Chile. La obra se estructura en secciones como:
- “Cuentos en prosa”.
- “En Chile”, con dos textos en prosa.
- “El año lírico”, con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones.
- Dos poemas sueltos.
En los relatos, Darío inserta con frecuencia temas y motivos de la mitología griega, pero también de los cuentos de hadas. A pesar de que predomina este ambiente de ensueño, destacan algunos cuentos en los que está presente la denuncia social.
Más tarde escribe Prosas Profanas (1896), que supone la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles. Su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905), lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.Temas Fundamentales del Modernismo
- Una desazón “romántica” que tiende a la melancolía y al hastío: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos. Se observa un rechazo de una sociedad vulgar (ejemplo: “Sonatina” de Prosas Profanas).
- Escapismo: el autor huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, se retrocede al pasado nacional, fuente de evocaciones históricas y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio, es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico.
- El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto, determina el interés por viajar que sintieron todos los modernistas. El cosmopolitismo desembocó en la devoción por París, ciudad que representa el mundo al que aspiraban, con su vida nocturna, los cabarets, la bohemia, etc.
- El amor, la sensualidad y el erotismo.
- El cultivo de temas indígenas e hispánicos.
Características Generales de la Obra Modernista
- Renovación estética: Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde el Modernismo muestra su ruptura con la tradición anterior. El esteticismo y la búsqueda de la belleza se basan en la máxima parnasiana del “arte por el arte”.
- Recursos que aportan musicalidad: Se utilizan recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones (ejemplo: “los suspiros se escapan de su boca de fresa”) y juegos fónicos variados. Con esta finalidad, se emplean de forma abundante palabras esdrújulas.
- La presencia de lo sensitivo: Se manifiesta en numerosos recursos que aluden a lo sensorial.
- Riqueza verbal y capacidad de sugestión: Las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos.
Renovación Métrica
La obra de Rubén Darío es la más variada y rica en lengua castellana en cuanto a métrica. Introduce en ella audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos prácticamente inexplorados como los de 15 y 17 sílabas, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.
El Modernismo en España
En cuanto al Modernismo en España, los autores españoles más destacados son Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado. El Modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa —menos alardes formales— y un mayor predominio del intimismo.
La Generación del 98: Reflexión sobre España
Temas y Características de la Generación del 98
Los autores de la Generación del 98 se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España. Utilizan los siguientes temas:
- El tema de España: Para los autores del 98, España es una preocupación central. El desastre colonial de 1898 vino a ser el punto de referencia sobre el que se reforzó la idea del regeneracionismo: había que regenerar España, volver a crearla a partir de sus raíces y sus tradiciones, pero también a partir de la educación. En su historia es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.
- Castilla y su paisaje: Ven en el paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza y belleza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Reviven su pasado histórico y buscan captar el alma de España.
- Las preocupaciones existenciales: Abordan temas como la inmortalidad del alma, el conflicto entre la razón y la fe, o la esencia misma del ser humano.
- La envidia (el cainismo): Se considerará uno de los grandes males de España y de los españoles.
- La literatura: Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados. Inician un camino innovador, alejándose del Realismo y buscando la expresión de la realidad personal e interior, bajo la influencia de la filosofía pesimista de Schopenhauer.
Rasgos de la Novela del 98
Los rasgos distintivos de la novela de la Generación del 98 son:
- El argumento pierde importancia. Las acciones son mínimas y el espacio y el tiempo están poco definidos.
- Interesa el mundo interior del protagonista, sus estados anímicos y reflexiones.
- El protagonista es un inadaptado, antiburgués, rebelde, amoral, fracasado, que a veces llega a la destrucción total.
- Narración fragmentada: Selección de momentos significativos mezclados con reflexiones. Se rompe la barrera entre la novela y el ensayo.
- Ruptura de la estructura tradicional: No hay una introducción, desarrollo y desenlace rígidos. Presencia de novelas con final abierto.
- Novela dramatizada o dialogal: Se da voz a los personajes para expresar sus ideas y pensamientos a través de diálogos y monólogos. Se rompe la barrera entre la novela y el género dramático.
- La novela deja de ser un género de evasión y se convierte en un género de reflexión que requiere la presencia de un lector activo.
Destacamos la obra de los novelistas de la Generación del 98: Pío Baroja, Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz (Azorín).
El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Tradición y Vanguardia
Temática Central del Romancero Gitano
La temática de Romancero gitano se centra en las grandes preocupaciones de la producción lorquiana:
- El mundo andaluz y gitano: Lorca recrea la realidad andaluza con sus tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus propias experiencias y en leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley.
- El amor frustrado: El amor, el erotismo y el sexo. En el libro aparecen diferentes conceptos de amor: amor frustrado, amor ansiado, amor prohibido, amor imposible, amor incestuoso. Todo el libro está creado sobre una realidad amorosa frustrada. El individuo de Lorca está marcado por el instinto, el erotismo y el sexo.
- La violencia y la muerte: Desde el primer romance en el que la luna-mujer-muerte ejerce su actividad mortífera sobre un niño indefenso, hasta el “Romance de Thamar y Amnón”, se suceden un conglomerado de violencias y, frecuentemente, de crímenes.
- El dolor y la frustración: El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del individuo. La lucha contra la hegemonía cultural está marcada por el sufrimiento y la frustración. El dolor de los personajes del Romancero manifiesta la opresión y la soledad del individuo.
- El destino trágico.
- La denuncia social: Aunque no es un libro social en sentido estricto, este tema está muy presente a través de la figura del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano. Los romances del Camborio y el de la Guardia Civil son la expresión más clara de esta denuncia social y la denuncia a la fuerza represora de la norma social que impide la realización personal (ejemplo: “Romance de la Pena Negra”).
Estilo y Recursos en el Romancero Gitano
Lo más llamativo de la obra de Lorca es la mezcla entre rasgos de estilo emparentados con la lírica tradicional y con los modos de expresión habituales del folclore andaluz, con otros que son característicos de la vanguardia, como la riqueza y originalidad de sus metáforas, que no deben nada al estilo de la poesía de transmisión oral. Romancero gitano sintetiza lo popular y lo culto, la tradición y la novedad; por una parte, responde a la corriente neopopular de la Generación del 27, por otra, la novedad de las imágenes, muchas veces irracionales, relaciona la obra con el interés por Góngora y con las nuevas corrientes vanguardistas.
Lo Tradicional
- Hilo argumental: Los romances son composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia que se puede contar con la creación de una atmósfera lírica, en la que existe un sentimiento predominante.
- La fusión de lo narrativo, lírico y dramático.
- Mezcla de narración y diálogo, en ocasiones con elipsis.
- Fragmentarismo: Comienzo súbito de la historia narrada “in medias res” y el final, a veces, abierto y misterioso.
- Métrica: El verso utilizado es el octosílabo, solo es sustituido en contadas ocasiones.
- Utilización de figuras de repetición propias de la lírica tradicional castellana y del Romancero viejo: como anáforas, paralelismos y concatenaciones.
- Epítetos: Denominación de los personajes con su epíteto: El Amargo, Antoñito el Camborio.
- La combinación en un mismo romance de verbos en diferentes tiempos.
El Vanguardismo
El carácter vanguardista del Romancero se muestra en la abundancia y en la novedad de las imágenes o metáforas y símbolos. Se observan:
- Desplazamientos calificativos.
- Comparaciones.
- Metáforas puras.
A toda esta original creación de la metáfora, hay que añadir la importancia de las metáforas vanguardistas.
Otros Rasgos Destacados en la Obra
- Realismo: Se desarrollan acontecimientos de base realista.
- Antropomorfización de lo inerte o animal.
- Sensualismo y atención a lo concreto.
- Simbolismo: La poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos de los símbolos utilizados proceden de antiquísimas tradiciones, y muchos están basados en creencias populares.
El amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos hace del Romancero gitano uno de los libros más brillantes de nuestras letras.
Deja un comentario