12 Oct
Evolución de la Prosa y la Novela Española (Siglos XIV-XVI)
Prosa del Siglo XIV
La prosa del siglo XIV se caracteriza por la aparición de la prosa didáctica y de ficción, destacando obras como El conde Lucanor.
Continúan otras líneas inauguradas por Alfonso X:
- Prosa histórica: Libros de viajes y crónicas (de reinados).
- En el siglo XV, estas crónicas derivan hacia biografías y retratos históricos.
Ejemplo: Generaciones y semblanzas (Fernán Pérez de Guzmán).
Novela del Siglo XV
Novela Sentimental
Idealiza los sentimientos amorosos de los amantes, que son refinados y convencionales. Utiliza un lenguaje culto y refinado.
- Obra clave: Cárcel de Amor (Diego de San Pedro).
Novela Caballeresca
El caballero andante es el modelo de heroísmo y fidelidad amorosa. Sus ideales son la defensa de los débiles y el amor a su dama.
- Obra clave: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo, 1508).
Novela del Siglo XVI
Novela Pastoril
- Tema: Amoroso.
- Protagonistas: Refinados pastores.
- Ambientación: Naturaleza idealizada y bella (locus amoenus).
- Estilo: Acción lenta y complicada; lenguaje exquisito y artificioso.
- Obra clave: La Diana (Jorge de Montemayor).
Novela Morisca
Idealización del mundo árabe después de la Reconquista.
- El personaje musulmán encarna todas las virtudes.
- Obra clave: Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (Anónimo).
Novela Bizantina
Se centra en la intriga sentimental: los enamorados, después de superar todos los peligros, se reencuentran.
- Obra clave: Los Trabajos de Persiles y Sigismunda (Cervantes).
La Novela Picaresca (Inicios)
- El Lazarillo de Tormes (Anónimo, 1554).
- Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache (1599).
Características de la Picaresca
- Novela autobiográfica (desde el nacimiento hasta el momento en que narra).
- Antihéroe.
- Personaje itinerante y novela realista.
La Novela Picaresca del Siglo XVII
- Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán): Sigue el modelo del Lazarillo.
- Historia de la vida del Buscón llamado Don Pablos (Quevedo).
El estilo se vuelve más culto y complicado, repleto de recursos conceptistas.
Miguel de Cervantes Saavedra: El Siglo de Oro
Cervantes (1547, Alcalá de Henares – 1616, Madrid) es la figura cumbre del Siglo de Oro.
Obras Principales
- La Galatea (Novela Pastoril, 1585).
- Novelas Ejemplares (1613):
- La Gitanilla
- Rinconete y Cortadillo
- El casamiento engañoso
- El coloquio de los perros
- El Quijote (Primera parte: 1605; Segunda parte: 1615).
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Novela Bizantina, 1617).
El Quijote
Es una parodia de los libros de caballerías.
Estructura (Las Tres Salidas)
- Primera Salida (Capítulos II a VI): Sale solo, es nombrado caballero. Un vecino lo trae herido y le queman todos los libros.
- Segunda Salida (Capítulos VII a LII): Ya con Sancho Panza. Es la aventura más larga.
- Tercera Salida (Segunda Parte): Llega a Barcelona. Es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, lo que le obliga a regresar. Muere al poco tiempo, curándose de su locura.
Personajes Principales
- Don Quijote
- Perteneciente a la baja nobleza, es un hombre idealista que se mueve con los mismos ideales que los caballeros de los libros de caballerías. Utiliza un lenguaje altisonante y afectado.
- Sancho Panza
- Representa el sentido práctico de la vida, es escéptico, pero a medida que avanza la obra se va volviendo más idealista (quijotización). Utiliza un lenguaje popular.
- Dulcinea del Toboso
- Invención de Don Quijote, aunque se acaba convirtiendo en realidad, siendo una mujer vulgar de la zona. Según Don Quijote, es una dama dulce y refinada.
Lírica Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro
Lírica Medieval
Las Jarchas
- Escritas en mozárabe (cristianos en territorio árabe).
- Son cancioncillas populares de un máximo de seis versos, con estribillo final.
- Personajes: Habib (el amado), madre y hermanas.
Lírica Gallego-Portuguesa (Siglos XII-XIII)
Se compone de Cantigas:
- Cantigas de amor: Poemas de amor de estilo provenzal.
- Cantigas de amigo: La mujer expresa su tristeza por la ausencia del amado.
- Cantigas de escarnio: Sátiras y burlas contra determinados personajes.
Lírica Tradicional Castellana
Canciones populares.
- Forma métrica: El villancico o zéjel, formado por un estribillo que se repite y una serie de estrofas que desarrollan el tema.
- Géneros:
- Planto (canciones funerarias).
- Las Mayas (celebraban la llegada de la primavera).
- Las canciones de Trabajo (sobre diferentes labores del campo).
Lírica Culta del Siglo XV: Jorge Manrique
Obra cumbre: Coplas a la muerte de su padre.
Temas Centrales
- Brevedad de la vida y la muerte.
- El tópico del Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- Poder igualatorio de la muerte, inestabilidad de la fortuna, etc.
El Romancero
Clasificación Temporal
- El Romancero Viejo: Romances compuestos en los siglos XIV-XV, recogidos en las primeras publicaciones del siglo XVI.
- El Romancero Nuevo: Escritos por poetas cultos en los siglos XVI-XVII.
Origen
Se considera que los romances están ligados a los cantares de gesta. Según esta teoría, los romances son fragmentos aislados de cantares de gesta. Otras teorías sostienen que los romances son anteriores a los cantares de gesta.
Características
- Mezcla narración y diálogo.
- Fragmentarismo narrativo.
- Abundancia de repeticiones.
- Utilización de fórmulas expresivas.
- Empleo del presente histórico.
- Sencillez de recursos expresivos.
Clasificación Temática
- Romances Épicos o Heroicos: Se inspiran en personajes de la poesía épica (El Cid, Don Rodrigo). Algunos se inspiran en la épica francesa (Carlomagno, Roldán).
- Romances Históricos o Noticieros: Tratan sobre hechos históricos cercanos. Destacaban los llamados «fronterizos», que narraban los sucesos ocurridos en la frontera (Reconquista).
- Romances Líricos o Novelescos: Tema sentimental, amoroso o caballeresco. Destacan El Conde Arnaldos, Fontefrida, Romance de la infantina, etc.
Deja un comentario