02 May

TEMA 1


1.COMPETENCIAS LINGÜÍSTICA, PRAGMÁTICA Y COMUNICATIVA

Competencia lingüística: Chonsky la define como un sistema de Reglas lingüísticas, interiorizada por los hablantes, que conforman sus Conocimientos verbales y que les permite comprender un número infinito de Enunciados lingüísticos. Engloba el conjunto de la gramática. Además, se opone A la actuación lingüística.

Competencia pragmática: se encarga de estudiar todos aquellos Conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua.

Se interesa por el acto del habla, al Que denomina enunciado, y por el contexto, situación e interacción con que se Produce, además de por la relación que mantienen los interlocutores.

Es un conjunto de conocimientos no Lingüísticos que tienen interiorizado un usuario no ideal.

Competencia comunicativa: Hymes, como la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos Presentan día a día. Un hablante competente denomina y conoce las reglas de la Lengua y es capaz de aplicarla en un contexto.

2.HABILIDADES ORALES Y ESCRITAS

Se diferencian por un parte, la Relación de ambos códigos lingüísticos: determinar si el oral es antes que el Escrito, si uno depende del otro o si se trata de dos estilos de lengua Diferentes.

La lengua oral es más coloquial, Subjetiva, redundante y abierta. En cambio, la lengua escrita suele ser Estándar, más objetiva, precisa y cerrada.

El código oral es diferente al Escrito, el comportamiento del usuario que habla o escribe, o que escucha o lee Es muy diferente.

3.MICROHABILIDADES DE LA COMPRESIÓN ORAL

·Reconocer:

-Identificar Los fonemas, morfemas y palabras de la lengua.

-Discriminar Las oposiciones fonológicas de la lengua.

·Seleccionar:

-Distinguir Las palabras relevantes de un discurso de las que no lo son.

-Saber Agrupar diversos elementos en unidades superiores y significativas.

·Interpretar:

-Comprender El contenido del discurso.

-Comprender La forma del discurso.

·Anticipar:

-Saber Activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para Preparar la compresión de un discurso.

-Saber Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso.

-Saber Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.

·Inferir:

-Saber Inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia Socio-cultural, propósitos, etc.

-Saber extraer Información del contexto comunicativo: situación, papel del emisor y del Receptor, tipo de comunicación, etc.

-Saber interpretar Los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.

·Retener:

-Recordar Palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más Adelante.

-Retener en la Memoria a largo plazo aspectos de un discurso: informaciones relevantes, Situación y propósito comunicativo, estructura del discurso y algunas palabras Especiales (raras, nuevas, relevantes).

-Utilizar los Diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener Información.

4.¿QUÉ ES UN TEXTO?

Isenberg (1976): “Texto es la forma primaria de organización En la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación Entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos.”

Bernárdez (1982): “Unidad lingüística comunicativa fundamental, Producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se Caracteriza por su cierre semántico y Comunicativo y por su coherencia, Debida a la intención comunicativa del Hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las de nivel textual y las del sistema de la lengua.”

Marco Común Europeo de Referencia (2002): “Cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que Los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Por tanto, no puede haber un acto de comunicación por Medio de la lengua sin un texto.”

5.PROPIEDADES TEXTUALES

Coherencia: propiedad semántica de los textos o Discursos, basada en la interpretación de cada frase relacionada con otras Frases. Esta propiedad se selecciona y organiza la información de manera que el Lector comprenda el mensaje trasmitido de forma clara.

Para que un texto sea cogerente:

·Cantidad.

·Calidad.

·Estructura

Cohesión:propiedad textual que Permite dar unidad al texto mediante diversos mecanismos de cohesión que Organiza la estructura informativa del texto.

·Anáfora

·Elementos De conexión

·Entonación

·Puntuación

·Relaciones Temporales

·Mecanismos Paralingüísticos

Adecuación:propiedad Textual que determina la variedad y el registro que hay que usar. Competencia Comunicativa de tipo pragmático: capacidad de decir lo apropiado en el momento Preciso y de forma conveniente.

Corrección: engloba aspectos fónicos y gráficos, Gramaticales y léxicos de la lengua, y su función consiste en homogenizar las Producciones verbales.

6.REGISTROS LINGÜÍSTICOS

Variedades funcionales de una lengua Cuyo uso viene determinado por una situación concreta.

·Formal o culto: Lengua escrita y/o situaciones de lengua oral de gran rigor. Literario o técnico.

·Estándar: uso Oficial de todos los registros de la comunidad. Medios de comunicación.

·Coloquial: Forma más natural de expresión. La familia.

·Vulgar: Empleado por personas con formación cultural deficiente. Lenguaje popular.

TEMA 2

7.EL CONDUCTISMO: LA TEORÍA DE SKINNER

A comienzos del Siglo XXI los estudios Sobre desarrollo del lenguaje estaban centrados en aspectos formales y Estructurales. En torno a los años 30 y 40, la recogida de datos ya se centraba Más en conductas que podían observar, por lo que muchos de estos estudios se Denominaban “estudios de recuento”. El lenguaje es solo una conducta más que Debe aprenderse. Es por ello que se destaca la figura de Skinner, el término de Estímulos y respuestas. Según este todo comportamiento verbal necesita un Hablante y un oyente, debido a que cuando el hablante habla da respuesta a unos Estímulos que están reforzados por el oyente.

En conclusión Skinner define que todo Aprendizaje se reduce a la formación de hábitos por asociación estímulo- Respuesta.

CRÍTICAS.

Aunque estas teorías conductistas Sufren algunas limitaciones según Chonsky, ya que decía que sí es cierto que el Repertorio fonológico se aprende por imitación pero en el caso de la gramática Es diferente debido a que si se imita se copiaran errores que normalmente se Ignoran.

8.TEORÍA GENERATIVA: EL INNATISMO DE CHOMSKY

La teoría conductista le da mucha Importancia a la imitación y esto tiene sus limitaciones.

El habla de los adultos va a Proporcionar un modelo deficiente y plagado de errores. Chonsky afirma que Skinner no tienen en cuenta procesos cognitivos del niño.

La teoría psicolingüística se centra En los procesos mentales y en la estructura del lenguaje.

Chonsky aporta conceptos tales como la Gramática universal que es un mecanismo innato en la mente humana (LAD). Es Decir, lo común en todas las lenguas es la síntesis.

Los niños nacen ya programados, Procesando el lenguaje que escuchan y construyendo la gramática.

Se distinguen 3 momentos Fundamentales:

·Exposición De los datos al exterior.

·Información Específica de la estructura de la lengua.

·Reproducir Lo aprendido.

CRÍTICAS.

·El Innatismo no implica la adquisición de la lengua.

·Prescinde De la memoria, atención y motivación.

·No Habla de la fonética, la semántica y pragmática, ni de la comunicación.

9.PIAGET Y LA PRIMACÍA DE LOS FACTORES COGNITIVOS

El lenguaje está condicionado por el Desarrollo de la inteligencia donde el pensamiento y el lenguaje se desarrollan Por separados.

El niño va adquiriendo el lenguaje a Medida que se va desarrollando cognitivamente, una vez alcanza el nivel óptimo Habla.

Este defiende el constructivismo Sosteniendo que los niños a la vez que construyen si inteligencia se forman sus Conocimientos hacia la realidad que les rodea.

Señala 4 periodos evolutivos en el Desarrollo cognitivo del niño:

·Periodo sensoriomotriz (0-24 meses): se desarrolla una inteligencia anterior al lenguaje y También los reflejos.

·Periodo preoperatorio (24 m- 7/8 años): se adquiere el lenguaje.

·Periodo de operaciones concretas (hasta los 12 años): existen avances en cuanto a la Socialización y el desarrollo de su punto de vista.

·Periodo de operaciones formales (hasta 15 años): aparece el pensamiento formal y el Niño ya puede formular hipótesis.

10.EL PAPEL DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: VYGOTSKY

El lenguaje es la fuerza que sostiene El desarrollo cognitivo. El lenguajes un instrumento fundamental de Comunicación y es posterior a los procesos comunicativos.

Este se plantea que a lo largo del Primer año el lenguaje y el pensamiento se desarrollan a la vez, pero en el Segundo año el niño es capaz de comunicarse a través de lo que piensa (convergencia) ya hay relación entre lo que dice y lo que piensa.

En esta etapa (2 años) el niño activa Su curiosidad sobre las palabras y pregunta el porqué de todo.

Propone que la actividad mental humana Es el resultado de un aprendizaje social donde hay interacción entre niño y Entorno.

TEMA 3

11.TEORÍA DE LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS DE BERNSTEIN

Establece una relación entre la clase Social y el lenguaje o el éxito escolar.

Establecíó 2 códigos lingüísticos Diferentes en función de los diferentes grupos sociales, también utilizaba la Escuela como medio de comunicación.

1.Código elaborado: a la forma de hablar de la clase media (formal/elaborada)

Es Empleado en la escuela, por eso los niños de clase media tienen ventajas Académicas.

2.Código restringido: a la forma de hablar de la clase trabajadora

Los maestros, podrían interpretar y no Valorar adecuadamente las actitudes e intenciones de sus estudiantes hablantes De códigos restringidos.

Habla del círculo de la pobreza donde Los códigos lingüísticos se pasan de generación en generación.

Es por ello que si estamos en el aula Y escuchamos hablar o actuae a un niño podemos deducir el modelo o lingüístico De referencia, la estimulación que ha tenido y el nivel sociocultural al que Pertenece.

12.TEORÍA DEL DÉFICIT

El objetivo es eliminar la desigualdad Partiendo de la diversidad que hay en el aula con respecto a uso del lenguaje.

Desde el punto de vista educativo:

·Terminar Con las indiferencias a través de una inyección cultural y lingüística, a Través de la regresión de los niños al aula sin llegar a la marginación.

Desde el punto de vista lingüístico:

·No Se potencia el mantenimiento de las diferencias ya que no se valoran las formas Diversas de habla.

·El Objetivo es sustituir las formas de habla minoritarias por la mayoría.

·Tener Un código elaborado.

Desde el punto de vista social:

·Ideología Marginadora y racista, ya que se consideraba su raza, clase social, ambiente Familiar y educación recibida.

CRÍTICA A LA TEORÍA DE BERSTEIN.

·De índole metodológico:

-Investigación Realizada sobre pocos sujetos y muchas variables: resultados poco fiables.

·Por Parte de los lingüistas:

-Imposibilidad De medir el volumen de vocabulario de una persona.

-Emisión De inicios cuantitativos sobre ausencias cualitativas.

-Existencia De sectores gramaticales.

13.TEORÍA DE LA DIFERENCIA

Surge en el ámbito de la lingüística Con respuesta a la teoría del déficit.
El fracaso escolar se debe a causas Lingüísticas y sociales:

1.No Hay déficit sino diferencia lingüística valorada más o menos

2.Defiende Modelo educativo que promuevan la integración de los alumnos

3.El Mantenimiento de las diferencias lingüísticas y culturales

4.Promueve La formación el profesorado así como los centros de enseñanzas de diferentes Culturas, razas, clases sociales…

5.Sus Críticas están destinadas a los problemas de falta de dinero para formar al Profesorado, falta de confianza respecto a asumir la condición de espacios para Diversidad, retraso en alumnado aventajado…

TEMA 4

14.ETAPA PRELINGÜÍSTICA

En esta etapa se observa todo lo Relacionado con los primeros sonidos y gestos para poder comenzar la Comunicación. Además, se observa también el comportamiento de los niños en Relación a la lengua y acciones que percibe a su alrededor. Podemos encontrar Estas subetapas:

Vocalizaciones reflejas y gorjeo (0-2 Meses):

Durante el primer mes de vida el niño Solo es capaz de realizar vocalizaciones reflejas (llanto). Al inicio del 2º Mes el llanto cambia en función del interés afectivo que necesite el bebé. En Esta subetapa también aparece los primeros gorjeos (ago).

El bebé empieza a conocer a personas y Sus voces y responde con una sonrisa.

Balbuceo. Juego vocal (3-6 meses):

A partir del tercer mes aparece el Balbuceo siendo sonidos aleatorios e intencionados. Las vocalizaciones ya Muestran estado de ánimo.

El niño ya sabe distinguir emociones De alegría, sorpresa o temor según el tono de voz.

Piaget considera que en este período El niño toma consciencia de que las fonaciones que emite tienen un efecto en su Entorno y así aprende a comunicarse.

Balbuceo reduplicativo. Imitación de Sonidos (6-10 meses):

Sobre los 8 o 9 meses son los primeros Intentos de comunicación emitiendo los sonidos que el adulto produce. Las 1ª Emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente Orden:

·/a/ Y variantes próximas al fonema /e/. Antes suelen emitir sonidos similares a /oe/

·/o/

·/i/, /u/

Las consonantes aparecen después que las vocales:

·Labiales: P (pa-pa), M (ma-ma), b (ba-ba)

·Dentales: D (da-da), t (ta-ta)

·Velopalatales: G(ga-ga), J (ja-ja)

De los 9 meses a los 10 empiezan a decir Palabras cortas, peros suelen ser repeticiones de los demás. En estos meses los Intercambios vocales madre-hijo tienen un carácter de protoconversación, esto Es importante porque mantienen el contacto vocal entre ambos.

De los 11 a los 12 meses de edad:

Sobre los 11 meses el repertorio Lingüístico del niño es de más de 5 palabras, las cuales suele ser imitadas del Adulto y no suele dar un significado adecuado. Pero  a medida que van progresando en este proceso El significado de estas palabras se aproxima más a las atribuidas por el adulto.

A los 12 meses suelen ya articular sus Primeras palabras de dos sílabas “mamá, papá…”, donde inicia a la siguiente Etapa: Lingüística

15.PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUTURA DE LA SÍLABA

Tendencia a Reducir el esquema silábico de la palabra a cadenas sencillas, compuestas por Consonante + vocal. Varias formas:

·Supresión de Consonantes finales

Ej. “tambor”: “tambó”

Tiende a Desaparecer en torno a los seis años.

·Supresión de Sílabas átonas

Ej. “ventana”: “tana”.

Desaparece hacia Los tres años.

·Reducción de Grupos consonánticos

Ej. “plato: Pato”.

Proceso frecuente A los tres años. Tiende a desaparecer hacia los siete.

·Omisión de Consonantes iniciales

Ej. “rosa: osa”

Desaparece en Torno a los tres años.

·Reducción de Diptongos a un elemento

Ej. “puente: Pente”

Proceso frecuente A los tres años. Tiende a desaparecer hacia los siete.

·Metátesis o Inversión de sonidos.

Ej. “piedra”: “pierda”

Desaparece en Torno a los tres años.

·Epéntesis o Inserciones de sonidos.

Ej. “globo”: “golobo”

Desaparece hacia Los tres años.

·Reducción de Consonantes coincidentes pero que no forman grupo consonánticos.

Ej. “lámpara”: “lápara”

Desaparece hacia Los tres años.

16.PROCESOS ASIILATORIOS

Proceso por el Que un fonema se ve influido por otro dentro de una palabra, haciéndose similar A ese otro fonema. 

Tipos de Asimilación:

·Progresiva: el Primer segmento influye en el siguiente: ej. “elefante”: “elelante”.

·Regresiva: el Segmento posterior influye en el que le precede. Ej. “elefante”: “eletante”.

oDependiendo de la Proximidad de los segmentos:
Continua: Ej. “mimi” por “dormir”. No hay sílaba en medio. Si hubiera una Sílaba en medio seguiría siendo continua porque asimila una de la primera o Ultima. Las palabras de dos sílabas son siempre continuas.

oNo continúa. Ej. “telota” por “pelota”. Cuando una sílaba de la palabra bien dicha influye a Otra sílaba y además queda una sílaba en medio dicha de la misma manera.

17.PROCESOS SUSTITUTORIOS

Un sonido es reemplazado por otro sin que esta Sustitución se deba a la influencia de un sonido próximo (asimilación). Tipos:

·Formalización: un Fonema posterior (velar) es sustituido por uno anterior (labial o dental). Ej. “tasa” por “casa”. Tiende a desaparecer hacia los 4 años.

·Posteriorización: Proceso contrario. Ej. “kaza” por “taza”. Poco frecuente hacia los 3 años.

·Sustitución de Vibrante múltiple o simple: ej. “cado” por “carro”.

·Lateralización de Vibrantes: cuando la sustitución la realiza una consonante lateral. Ej. “pelo” Por “perro”. Tiende a desaparecer en torno a los cinco años. Puede extenderse Hasta los 7 años.

·Oclusivación de Fricativas: las fricativas se sustituyen por oclusivas. Ej. “ti” por “si”. Tiende a desaparece hacia los 3 años. Puede producirse el fenómeno inverso.

·Pérdida de Sonoridad: una consonante sonora se sustituye por una sorda. Ej. “pola” por “bola”. Comienza a desaparecer hacia los 3 años. 

· Ceceo y seseo: 

oCeceo: Sustitución se s por z. Ej. “Zol” por “sol”.

oSeseo: Sustitución de z por s. Ej. “sapato” por “zapato”. Desaparece en torno a los 6 Años. En algunos contextos puede ser una variante fonológica estable.

Deja un comentario