04 Ago

ACNUR

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue creada en 1950 por la Asamblea General, con la misión de proporcionar **asistencia y protección** a las **personas refugiadas** en la Europa de la posguerra, y con un mandato de 3 años. A medida que fueron surgiendo nuevas situaciones de crisis, el mandato de **ACNUR** fue siendo prolongado por periodos de cinco años. Actualmente, ACNUR está en unos 120 países y es una de las principales agencias humanitarias. Ha obtenido el **Premio Nobel de la Paz** en dos ocasiones, en 1954 y en 1981.

Funciones y Objetivos

Su misión principal consiste en garantizar los **derechos y el bienestar** de las personas refugiadas. ACNUR hace lo posible para asegurar que cada persona refugiada pueda ejercer el derecho a solicitar asilo, encontrar un refugio seguro en otro país y regresar voluntariamente a su país de origen. Busca soluciones duraderas para estas personas mediante programas de repatriación o de reasentamiento. Intenta prevenir los **desplazamientos forzosos** de las poblaciones, pidiendo a los gobiernos y a otras instituciones que establezcan unas condiciones favorables para la protección de los **derechos humanos** y la resolución pacífica de los conflictos. ACNUR ofrece su protección en función de las necesidades detectadas, sin distinción de raza, sexo, religión, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social, y presta una atención especial a los niños y niñas y a los derechos de la mujer.

PNUD

El **Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo** (**PNUD**), creado en 1965, es la más importante fuente multilateral mundial de subsidios para el **desarrollo humano sostenible** y coordina la mayor parte de la **asistencia técnica** que presta el sistema de las Naciones Unidas. Tiene oficinas en 132 países y trabaja en colaboración con los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.

Objetivos y Funciones

El PNUD tiene tres objetivos fundamentales:

  • Ayudar a que las Naciones Unidas desempeñen una labor efectiva en el ámbito del **desarrollo humano sostenible**.
  • Centrar sus propios recursos en una serie de objetivos fundamentales para el **desarrollo humano sostenible**: **erradicación de la pobreza**, **regeneración del medio ambiente**, **creación de empleos** y **adelanto de la mujer**.
  • Reforzar la **cooperación internacional** para el **desarrollo humano sostenible** y servir de principal fuente de recursos para lograr dicha cooperación.

El cometido actual del PNUD es contribuir a la consecución del compromiso adoptado en la **Cumbre del Milenio** de reducir la pobreza mundial a la mitad antes del 2015.

UNCTAD

La **Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo** (**UNCTAD**) es el principal órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el ámbito del **comercio y del desarrollo**. Se creó en 1964 con el objetivo de acelerar el desarrollo comercial y económico, sobre todo de los **países en desarrollo**. Persigue sus fines mediante la **investigación y el análisis** de políticas económicas y de desarrollo, las deliberaciones intergubernamentales, la **cooperación técnica** y la interacción con la sociedad civil y el mundo de la economía.

Funciones y Objetivos

Su objetivo principal es “aumentar al máximo las oportunidades de comercio, inversión y progreso de los **países en desarrollo**, y ayudarles a hacer frente a los retos derivados de la **globalización** y a integrarse en la economía mundial en condiciones equitativas”1. Este propósito se concreta en las siguientes actividades:

  • Examinar las tendencias de la economía mundial y evaluar su efecto en el desarrollo.
  • Ayudar a los **países en desarrollo** a atraer inversiones y a integrarse en el sistema comercial internacional.
  • Observar las tendencias mundiales en cuanto a corrientes de **inversión directa** y sus efectos en el comercio, la tecnología y el desarrollo.
  • Fomentar el **comercio electrónico** mundial facilitando el acceso a las tecnologías de la información.

UNICEF

El **Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia** (**UNICEF**), creado en 1946 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para responder a las necesidades urgentes de los niños tras la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se convirtió en una entidad permanente con un papel más amplio: responder a las necesidades a largo plazo de los niños que viven en la pobreza en los **países en desarrollo**.

Funciones y Objetivos

El principal objetivo de **UNICEF** es la promoción y protección de los **derechos de los niños**, ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que puedan alcanzar todo su potencial. UNICEF se guía por lo dispuesto en la **Convención sobre los Derechos del Niño**, y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas de conducta de nivel internacional.

UNICEF también interviene en las **emergencias** protegiendo los derechos de los niños. En coordinación con los asociados de las Naciones Unidas y los organismos humanitarios, esta organización pone a disposición de las entidades que colaboran con él sus servicios de respuesta rápida para aliviar el sufrimiento de los niños y de las personas responsables de su cuidado. UNICEF actúa con la premisa de promover la **igualdad de derechos de la mujer y de las niñas**, y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.

Banco Mundial (BM)

Institución que busca “**reducir la pobreza** en el mundo mediante el **fortalecimiento de las economías** de los países pobres, suministrando recursos, facilitando **conocimiento** y creando asociaciones tanto en el sector público como en el privado”.

Funciones y Objetivos

El **Banco Mundial** apoya a los gobiernos para reforzar y mantener las condiciones fundamentales necesarias para atraer **inversiones privadas** y luego poder retenerlas, reformando sus economías y fortaleciendo sus sistemas bancarios. Además, favorece la inversión en **recursos humanos**, **infraestructura** y **protección ambiental**, lo que también refuerza el interés de los inversores privados.

Los objetivos del Banco Mundial para esta década son:

  • Apoyar a los países más pobres para **reducir su deuda**.
  • **Combatir la corrupción** que debilita el crecimiento económico.
  • Fortalecer y reformar los **sistemas bancarios** y los sectores financieros.

FAO

La **Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación** (**FAO**) se fundó en octubre de 1945 con la finalidad de elevar los niveles de **nutrición** y de vida, incrementar la **productividad agrícola** y mejorar la situación de la **población rural**. En la actualidad, la FAO es uno de los organismos autónomos más grandes dentro del sistema de las Naciones Unidas, y cuenta con 183 países miembros, además de la Comunidad Europea.

Funciones y Objetivos

La **FAO** pretende aliviar la **pobreza y el hambre** mediante la promoción del **desarrollo agrícola**, una mejor nutrición y la **seguridad alimentaria**. Las principales áreas de trabajo son:

  • Asistencia para el desarrollo: Para la FAO, el **desarrollo agrícola y rural sostenible** ofrece una base esencial para mejorar la nutrición, la seguridad alimentaria y el nivel de vida de millones de personas en los **países en desarrollo**.
  • Además de fomentar la **transferencia directa de conocimientos** especializados y tecnología a través de proyectos de campo, la FAO presta diversos servicios de información y apoyo, como por ejemplo el mantenimiento de bases de datos informatizadas sobre diversos temas.
  • Asesoramiento a los gobiernos: La FAO colabora con los gobiernos para fomentar el desarrollo agrícola y rural, así como para estimular la **cooperación internacional** en cuanto a las normas alimentarias, el comercio equitativo, la ordenación del medio ambiente y la conservación de los recursos genéticos.
  • Fomento de la Cooperación Internacional: La FAO proporciona un foro donde todos los países pueden reunirse a fin de discutir y formular políticas para las principales cuestiones alimentarias y agrícolas.

FMI

El **Fondo Monetario Internacional** (**FMI**) es una institución de **cooperación financiera** cuya finalidad es favorecer los intercambios internacionales sobre una base monetaria multilateral y ayudar a los Estados miembros a equilibrar sus **balanzas de pagos**.

Funciones y Objetivos

  • Facilitar la expansión y el desarrollo del **comercio internacional**, buscando así contribuir a la instauración y al mantenimiento de altos niveles de empleo y de ingresos reales y de un desarrollo de los recursos productivos de todos los Estados miembros.
  • Promover la **estabilidad de los tipos de cambio**, procurando que los Estados miembros mantengan relaciones cambiarias ordenadas y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
  • Ayudar al establecimiento de un **sistema multilateral de pagos** para las transacciones corrientes entre los Estados miembros y a la eliminación de las restricciones de cambios que entorpecen la expansión del comercio mundial.

UNESCO

La **Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura** (**UNESCO**), creada en 1946 con el objetivo de contribuir al mantenimiento de la **paz y la seguridad** en el mundo, promoviendo la colaboración entre las naciones a través de la **educación**, la **ciencia**, la **cultura** y la **comunicación**, a fin de asegurar el respeto universal de la justicia, los **derechos humanos** y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

Funciones y Objetivos

Para cumplir su mandato, la UNESCO desempeña cinco funciones principales:

  • **Estudios prospectivos**: Determinar las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación que se requerirán en un futuro.
  • El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos basados en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
  • **Acción normativa**: Consiste en preparar y aprobar instrumentos internacionales y recomendaciones reglamentarias.
  • **Conocimientos especializados y asesoramiento**: Transmitir a los Estados miembros a través del área de **Cooperación Técnica**, para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
  • **Intercambio de información especializada**: como el que se realiza a través de la **Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO**, red mundial integrada por más de 6.000 instituciones educativas que promueven los ideales de la UNESCO, mediante el desarrollo de proyectos piloto destinados a fomentar una cultura de paz y no violencia.

OEA

La **Organización de los Estados Americanos** (**OEA**) es una **organización internacional de carácter regional** y principal foro político para el **diálogo multilateral** y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabaja para fortalecer la **paz y seguridad**, consolidar la **democracia**, promover los **derechos humanos**, apoyar el **desarrollo social y económico** y promover el **desarrollo sostenible** en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

Funciones de la OEA

  • Estimular la conciencia de los **derechos humanos** en los pueblos de América.
  • Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los **derechos humanos**.
  • Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el desempeño de sus funciones.
  • Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de **derechos humanos**.

CAF

Es un **banco de desarrollo** constituido en 1970 y conformado por 19 países —17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal— y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de **desarrollo sostenible**, mediante **operaciones de crédito**, **recursos no reembolsables** y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

Funciones

  • Otorga préstamos y líneas de crédito a empresas, entidades financieras y banca comercial pública y privada, destinados a financiar operaciones de **comercio exterior** y **capital de trabajo**.
  • Pone a disposición del sector financiero créditos globales y líneas de crédito para canalizar recursos hacia diversos sectores productivos.
  • Ofrece servicios de **banca de desarrollo** a los gobiernos y a sus agencias para financiar proyectos prioritarios, principalmente en los sectores de **infraestructura física** e integración.
  • Ofrece servicios de **banca de inversión**.

CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones)

Es una institución encargada de **arbitrar disputas** y encontrar una **solución equitativa** entre gobiernos, por una parte, y entre empresas, inversores y multinacionales de otros Estados que hayan invertido en los Estados anteriores. Esta institución se rige por los lineamientos marcados del Grupo del Banco Mundial.

Su principal objetivo es suministrar la facilidad de sumisión de las diferencias entre las partes donde se denotaran los Estados y contratantes para llevar a cabo un proceso de **conciliación y arbitraje** para la solución de dichos percances y que, por ende, estas mismas logren llegar a una solución provechosa para ambos.

OMC

Es una **organización para la apertura del comercio**. Es un foro para que los gobiernos negocien **acuerdos comerciales**. Es un lugar en el que pueden resolver sus **diferencias comerciales**. Aplica un sistema de **normas comerciales**. En lo fundamental, la **OMC** es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros. (OMC, 2017)

Actualmente posee 159 miembros y entre sus funciones podemos encontrar:

  • Administra los acuerdos comerciales de la OMC.
  • Foro para negociaciones comerciales.
  • Resuelve las diferencias comerciales.
  • Supervisa las políticas comerciales nacionales.
  • **Asistencia técnica** y cursos de formación para los **países en desarrollo**.
  • **Cooperación con otras organizaciones internacionales**.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

La **principal fuente de financiamiento y experiencia multilateral** para el **desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe**. Su objetivo más destacado es alcanzar un **desarrollo de manera sostenible y respetuosa con el clima**. Dicho esto, se mantiene un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de **integridad**, **transparencia** y **rendición de cuentas**.

Funciones

  • Destinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados financieros y otros fondos disponibles a financiar el desarrollo de sus países miembros prestatarios.
  • Complementar la **inversión privada** cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables.
  • Proveer **asistencia técnica** para la preparación, financiamiento y la ejecución de los programas de desarrollo.

CEPAL

La **CEPAL** es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al **desarrollo económico de América Latina**, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las **relaciones económicas** de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

Funciones

  • Tener iniciativa y participación en medidas destinadas a facilitar una acción para resolver los problemas económicos urgentes suscitados por la guerra, elevar el nivel de la actividad económica en la América Latina y el Caribe, y mantener y reforzar las relaciones económicas de los países latinoamericanos y del Caribe, tanto entre sí como con los demás países del mundo.
  • Realizar **investigaciones y estudios** que la Comisión estime pertinentes sobre los problemas económicos y técnicos y sobre la evolución económica y tecnológica de los países de América Latina y el Caribe.
  • Emprender la compilación, evaluación y difusión de **informaciones económicas, técnicas y estadísticas**, según la Comisión estime pertinente.

OCDE

Esta organización agrupa a 30 países miembros, compartiendo un compromiso **con** los **países democráticos** y a la **economía de mercado**. Es un foro único donde los gobiernos de 30 países trabajan juntos para orientar la economía, analizar los retos sociales y gubernamentales de la **globalización**, así como también explorar las oportunidades.

Funciones

  • Produce **instrumentos acordados internacionalmente**, decisiones y recomendaciones; para promover reglas del juego en áreas donde el acuerdo multilateral es necesario para que países individuales progresen en la economía globalizada.
  • Posee actividades para compartir el crecimiento, como “**economías emergentes**”, “**desarrollo sustentable**” y “ayuda”.
  • Proporciona un ámbito donde los gobiernos pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuesta a problemas comunes, identificar **buenas prácticas** y coordinar políticas locales e internacionales.
  • También investiga cambios sociales o patrones de evolución del comercio, ambiente, agricultura, tecnología, impuestos y más.
  • Es una de las fuentes de información más grande y confiable del mundo, brindando **datos estadísticos, económicos y sociales** comparables.

MERCOSUR: Nivel de Integración y Estatus de Venezuela

El **Mercado Común del Sur** (**MERCOSUR**) es un proceso de **integración regional** instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, esta última en proceso de adhesión.

Para ello, se comprometían a lo siguiente:

  • Permitir la **libre circulación de bienes, servicios y factores productivos**.
  • Adoptar un **arancel externo común** y una **política comercial común** con relación a terceros Estados.
  • Coordinar las **políticas macroeconómicas**.
  • Armonizar las legislaciones para fortalecer el proceso de integración.

El MERCOSUR nació en un contexto de ajuste estructural y **liberalización económica** y adoptó el regionalismo abierto promovido por la CEPAL.

Se dice, sin embargo, que es una **unión aduanera imperfecta** por no haberse cumplido a la fecha la conformación de un territorio aduanero único, la internalización del Código Aduanero del MERCOSUR por todos los Estados Parte y, como consecuencia de ello, la **libre circulación de mercancías**.

Situación Actual de Venezuela

Venezuela todavía no está formalmente suspendida del MERCOSUR por la **ruptura del orden democrático**. En diciembre de 2016, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron el “cese del ejercicio de los derechos inherentes a la condición de Estado Parte” de Venezuela, debido al incumplimiento de la obligación de adoptar todas las normas esenciales del mercado común. En consecuencia, aunque en la práctica la situación actual del país se asemeja a una **suspensión**, esa medida todavía no ha sido tomada, tal como lo establece el **Protocolo de Ushuaia**.

Estatus Actual de Venezuela en el MERCOSUR

Venezuela perdió su derecho de participación y voto en el mercado común con su cese como Estado Parte, efectivo a partir del 2 de diciembre de 2016. Esto significa que no ha podido participar en las reuniones y no tiene la posibilidad de formar parte del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, las normas que Venezuela había adoptado hasta entonces le siguen siendo aplicables y los demás Estados también deben seguir aplicándolas con respecto a Venezuela y a los ciudadanos venezolanos. Asimismo, existe un grupo de acuerdos (comerciales, de inmigración, etc.) que, a pesar de no haber sido firmados por Venezuela, están siendo aplicados como consecuencia del **principio de reciprocidad** (es decir, se aplican en la medida en que el otro país también los aplique).

¿Qué se está Discutiendo?

La discusión actual se centra en si Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay podrían acordar el “cese de los derechos inherentes como Estado Parte” de Venezuela, debido al retraso en la adopción de la normativa del MERCOSUR en el ordenamiento jurídico venezolano. Este retraso, como ya se mencionó, violó el plazo de cuatro años en el que Venezuela se comprometió a adoptar la normativa en su Protocolo de Adhesión. Sin embargo, Venezuela no es el único país que está retrasado en la adopción de la normativa del MERCOSUR en su ordenamiento interno. Por otra parte, la decisión de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay evidenció irregularidades en su implementación, por lo que Venezuela tendría alguna posibilidad de obtener un pronunciamiento favorable.

El Protocolo de Ushuaia

En paralelo a este procedimiento, los países miembros del MERCOSUR continúan evaluando la crisis venezolana. Luego de las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia el 1 de abril, reconocieron que se había verificado una «**ruptura del orden democrático**». En consecuencia, decidieron pasar a la primera fase prevista en el **Protocolo de Ushuaia**, lo que supone la promoción de «consultas» con el gobierno de Nicolás Maduro para buscar el «restablecimiento de la plena vigencia de las instituciones democráticas».

Si esta suspensión se verificara antes de la conclusión del procedimiento arbitral (y la terna de árbitros le diera la razón a Venezuela), el país no recuperaría su condición de Estado Parte del MERCOSUR. Ahora bien, si el tribunal arbitral le diera la razón a Venezuela, ordenando la recuperación de sus derechos como Estado Parte, nada obsta para que los demás países del MERCOSUR decidan subsecuentemente pasar a la fase de medidas conforme al Protocolo de Ushuaia, lo que, de concretarse, dejaría nuevamente a Venezuela al margen del mercado común. En pocas palabras, incluso si el tribunal arbitral diera finalmente la razón al Estado venezolano, los demás países del MERCOSUR podrían apartar a Venezuela por la vía de la aplicación de medidas que prevé la normativa del bloque para proteger la democracia.

Visión Actual de los Países del MERCOSUR sobre la Crisis en Venezuela

La decisión de suspender a Venezuela del MERCOSUR como consecuencia de la **ruptura del orden democrático** continúa siendo objeto de debate entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Esa decisión debe contar con el apoyo de todos los países, por lo que, de existir la oposición de alguno de ellos, no puede ser tomada.

En definitiva, por ahora no parece que el MERCOSUR vaya a decidir la suspensión de Venezuela como consecuencia de la **ruptura del orden democrático**. Sin embargo, si el tribunal arbitral decidiera a favor de Venezuela o si la crisis se sigue agravando, es posible que, como un mecanismo para aumentar la presión internacional y condenar lo que está sucediendo, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidan finalmente aplicar la medida de suspensión.

Alianza del Pacífico: Integración, Características y Vínculo con Venezuela

La **Alianza del Pacífico** (AP o Alianza), es, sin duda, el proceso de **integración económico-comercial** más dinámico que América Latina ha presentado en mucho tiempo: no solo busca que **Chile, Colombia, México y Perú** se integren profundamente con miras al **mercado asiático**, sino también que logren consolidar economías y, por ende, productos de mejor calidad, mayor valor agregado y a menor costo.

Conformada por Chile, Colombia, México y Perú, fue establecida en abril de 2011 y constituida formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012.

Características

  • Busca la **integración profunda de servicios, capitales, inversiones y la libre circulación de personas**.
  • Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del **libre comercio** como impulsor del crecimiento.
  • Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para los negocios.
  • En conjunto, las economías de los países miembros ocupan el octavo lugar a nivel mundial.
  • Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los retos del entorno económico internacional.
  • Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación hacia la región **Asia-Pacífico**.

Relación con Venezuela

Se ha planteado que la **Alianza del Pacífico** sea un área de integración abierta, esperando que el peso económico y comercial del bloque sea cada día más importante como eje de referencia en la economía mundial. El MERCOSUR tendría posibles oportunidades de integrarse a esta alianza, beneficiando a todos sus países miembros. En el caso específico de Venezuela, se beneficiaría en lo inmediato con la **dinamización del intercambio comercial** y, específicamente, con la venta de sus hidrocarburos, y a largo plazo, atrayendo inversiones y abonando el terreno en nuevos mercados emergentes para la **oferta exportable** —hoy extinta— de productos no tradicionales que, más temprano que tarde, volverán a germinar y tendrán un lugar atractivo en los mercados internacionales que, por erradas políticas, se han dejado de atender.

Brexit: Impacto en la Política Internacional del Reino Unido

El Reino Unido ha decidido abandonar la **Unión Europea** (**UE**) tras más de cuarenta y tres años de pertenencia. Tras la decisión del pueblo británico se inicia un periodo de **incertidumbre política y económica**, así como de **alta volatilidad en los mercados financieros**. En primer lugar, estamos a la expectativa de conocer cómo será el proceso de negociación de la salida del Reino Unido de la UE.

Si se aplica un modelo basado en la pertenencia del Reino Unido a la **Organización Mundial del Comercio** (**OMC**), lo que supondría que, tal como sucede, por ejemplo, con Estados Unidos, las relaciones del Reino Unido con la UE se rigieran por el marco general previsto en dicha organización, matizado, en su caso, por convenios bilaterales puntuales en aquellas cuestiones que puedan resultar de interés para ambas partes.

Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, el abandono de la UE supone la salida del **mercado único europeo**, principal pilar de la Unión, dificultando el libre movimiento de personas, bienes y capitales. Asimismo, el Reino Unido abandona el **Tratado de Libre Comercio** de la UE con terceros países, dificultando, por lo tanto, sus relaciones comerciales. Por otro lado, esta nueva situación también provocará la revisión de la **normativa financiera** vigente y podría llegar a cuestionar a Londres como el **centro financiero europeo**. La pérdida de relaciones con la UE y la fragmentación política existente en el Reino Unido han sido aprovechadas por **Escocia** para comunicar su deseo de seguir perteneciendo a la UE y anunciar que está estudiando la posibilidad de un nuevo referéndum sobre su independencia y poder decidir sobre su continuidad en la UE. Igualmente, se anticipa también la posibilidad de nuevas negociaciones en **Irlanda del Norte** y **Gibraltar**. En este entorno, el comportamiento de los mercados financieros se ha caracterizado por la alta volatilidad y movimientos contundentes que no se recordaban desde la **crisis financiera del 2008**. Los inversores que mantenían posiciones en activos denominados en libras esterlinas (GBP) las han deshecho, buscando refugio en otros activos más conservadores.

Políticas para Impulsar el Sector Exportador en Venezuela

Venezuela no tiene política alguna encaminada a promover sus **exportaciones no tradicionales**. En materia de comercio internacional, la política del gobierno actual ha sido llevar a su máxima expresión el carácter **monoexportador** que tanto ha pesado en la historia económica del país. Exportar petróleo basta y sobra. Y si no hay política —es decir, si no hay esfuerzos claros, concertados y sostenidos por parte de los sectores público y privado enfocados a lograr ese objetivo— es muy difícil que este se alcance por el mero imperio de las fuerzas de la naturaleza.

Tener políticas de promoción de las **exportaciones no tradicionales** implica, en primer lugar, tener un **tipo de cambio competitivo** suficientemente competitivo, de modo que el **sector exportador** pueda tener los incentivos necesarios para incursionar en las complejas aguas del comercio internacional. Con un **dólar sobrevaluado y controlado**, eso es prácticamente imposible.

Otra medida importante en esa dirección es poner realmente al conjunto del aparato del Estado tras la consecución de ese objetivo: promover las exportaciones. Eso implica, entre otras cosas, seleccionar dentro del país los sectores con **potencial exportador**, organizarlos y apoyarlos; reducir la **burocracia y la permisología** que actualmente rige el proceso exportador. Se deben bajar los **impuestos y las alcabalas**; agilizar las **aduanas**; y dar **apoyo científico y tecnológico** para que las empresas puedan elevar su **productividad y su competitividad**. Fuera del país, implica poner las embajadas y consulados en función de facilitar a los empresarios venezolanos los contactos e informaciones de tipo comercial.

Nada de eso se realiza hoy en día por parte de la **diplomacia venezolana**. Sin políticas de promoción de **exportaciones no tradicionales**, cualquier tratado de libre comercio que se firme, o cualquier pacto regional o subregional en el cual se participe, significará solo buenos negocios para el resto de los países firmantes, pero no para Venezuela.

Deja un comentario