18 Sep
Indicadores Macroeconómicos Clave: Crecimiento e IPC
Interpretación: El crecimiento real de 2024 respecto a 2023 fue del 11,34 %, explicado principalmente por el aumento en la producción y venta de juguetes.
¿Qué producto explica más la variación del IPC?
Respuesta:
El pan y el transporte aumentaron un 20 % cada uno y en conjunto representan el 70 % de la canasta. Por lo tanto, son los principales responsables del alza del IPC en 2025.
IPC:
Todos los rubros aumentan un 10 %, pero el arriendo tiene la mayor ponderación (50 %). Por incidencia (peso × variación), el arriendo explica la mayor parte del alza del índice.
Consumo y Ahorro Privado: Fundamentos y Variaciones
Calcula el consumo total.
Respuesta:
C = Cautónomo + cYd = 40 + 0,8 × 500 = 40 + 400 = 440.
Intuición: La familia gasta 440 de su ingreso, es decir, la mayor parte de lo que recibe. Esto refleja un alto nivel de consumo frente al ingreso disponible.
b) Calcula el ahorro privado.
Respuesta:
Spriv = Yd − C = 500 − 440 = 60.
Intuición: En la situación inicial, la familia apenas logra ahorrar 60, lo que significa que destina el 88 % de su ingreso al consumo.
Si la PMC baja a 0,6, ¿cómo varía el ahorro?
Respuesta:
C = 40 + 0,6 × 500 = 40 + 300 = 340,
Spriv = 500 − 340 = 160.
Comparación: Antes la familia ahorraba 60; ahora ahorra 160. Intuición: Al reducir su tendencia a consumir, la familia modera sus gastos y logra un nivel de ahorro mayor.
Interpreta la importancia de Cautónomo.
Respuesta:
El consumo autónomo de 40 asegura que, incluso con Yd = 0, la familia igual necesitaría gastar en bienes básicos. Comparación: En ambos escenarios (c = 0,8 y c = 0,6), este gasto mínimo se mantiene, lo que refleja que ciertos consumos son indispensables y no dependen del ingreso.
Impacto del Ingreso Disponible y la Política Fiscal
Supón que el ingreso disponible de la familia cambia a Yd = 800. Calcula el nuevo consumo y el ahorro, y compáralos con la situación inicial.
Respuesta:
Con Yd = 800, c = 0,8 y Cautónomo = 40:
C = Cautónomo + cYd = 40 + 0,8 × 800 = 40 + 640 = 680.
Spriv = Yd − C = 800 − 680 = 120.
Comparación: En la situación inicial (Yd = 500), la familia consumía 440 y ahorraba 60. Con mayor ingreso disponible (Yd = 800), el consumo aumenta a 680 y el ahorro a 120.
Intuición: A medida que el ingreso disponible crece, la familia aumenta tanto su gasto como su ahorro. Esto refleja la importancia de la propensión marginal a consumir: cada peso adicional recibido se destina en un 80 % al consumo y en un 20 % al ahorro.
Explica los cambios en la propensión al ahorro.
Respuesta:
La propensión marginal a consumir (c = 0,7) no cambia, pero el bono eleva el consumo autónomo. Esto reduce el ahorro disponible: la tasa de ahorro cae porque una parte del ingreso que antes se destinaba a ahorro ahora se usa en consumo.
d) Analiza la relevancia de la política fiscal.
Respuesta:
Las transferencias como bonos extraordinarios incrementan el gasto agregado al elevar Cautónomo. Intuición: En hogares con alta PMC, la mayor parte de estas transferencias se traduce en consumo adicional, estimulando la economía.
Ingreso Disponible y Propensión Marginal a Consumir (PMC)
Calcula el ingreso disponible de los hogares.
Respuesta:
El ingreso disponible se obtiene como:
Yd = Y − T + TR.
Yd = 1000 − 200 + 50 = 850.
Intuición: Los hogares no pueden gastar todo el ingreso nacional, porque parte se destina a impuestos, pero reciben un alivio gracias a las transferencias.
b) Con PMC = 0,6, calcula consumo y ahorro.
Respuesta:
C = 0,6 × 720 = 432,
S = Yd − C = 720 − 432 = 288.
Interpretación: La familia consume 432 y logra ahorrar 288. Una PMC baja implica que se prioriza más el ahorro.
c) Con PMC = 0,8, calcula consumo y ahorro.
Respuesta:
C = 0,8 × 720 = 576,
S = Yd − C = 720 − 576 = 144.
Interpretación: La familia ahora destina la mayor parte de su ingreso al consumo (576) y ahorra menos (144). Una PMC más alta implica menos capacidad de ahorro.
d) Explica las implicancias de una PMC mayor para la política pública.
Respuesta:
Cuando la PMC es más alta, cualquier política de transferencias o subsidios se traduce en un mayor aumento del consumo inmediato. Esto puede dinamizar la economía local en el corto plazo, aunque a costa de una menor capacidad de ahorro de los hogares.
Multiplicadores Fiscales y su Impacto Económico
Calcula el multiplicador del gasto público (kG).
Respuesta:
La fórmula es:
kG = 1 / (1 − c)
kG = 1 / (1 − 0,8) = 1 / 0,2 = 5.
Intuición: Cada peso adicional de gasto público genera, en equilibrio, un aumento de 5 pesos en el ingreso total de la economía.
b) Calcula el multiplicador de los impuestos (kT).
Respuesta:
La fórmula es:
kT = −c / (1 − c)
kT = −0,8 / 0,2 = −4.
Intuición: Un aumento de 1 peso en impuestos reduce el ingreso de equilibrio en 4 pesos, porque disminuye el ingreso disponible y, en consecuencia, el consumo.
Si el gasto público aumenta en 20, ¿cuánto crece el ingreso de equilibrio?
Respuesta:
ΔY = kG × ΔG.
ΔY = 5 × 20 = 100.
Intuición: Un incremento moderado del gasto público tiene un efecto amplificado en la economía: 20 de gasto adicional generan 100 en ingreso total.
Comparativa de Políticas de Estímulo Económico
Significado Económico del Efecto Multiplicador
Respuesta:
El gasto inicial del gobierno no se queda en una sola transacción: se convierte en ingresos para otros agentes, que a su vez consumen una fracción (c = 0,8). Este proceso se repite en rondas sucesivas, expandiendo la demanda agregada hasta que el aumento acumulado del ingreso es 5 veces el gasto inicial.
El gobierno evalúa dos posibles medidas de estímulo económico: aumentar el gasto público (G) o incrementar las transferencias a los hogares (TR). Se sabe que el consumo autónomo es Cautónomo = 30 y que la propensión marginal a consumir es alta, c = 0,75. Se quiere analizar cuál política es más efectiva para expandir el ingreso de equilibrio.
a) Calcula el multiplicador del gasto público (kG) y el de las transferencias (kTR).
Respuesta:
Las fórmulas son:
kG = 1 / (1 − c)
kTR = c / (1 − c)
kG = 1 / (1 − 0,75) = 1 / 0,25 = 4
kTR = 0,75 / 0,25 = 3
Intuición: El gasto público tiene un impacto más fuerte sobre el ingreso que las transferencias, porque se traduce directamente en demanda agregada inicial.
b) Calcula el impacto en el ingreso de equilibrio si G aumenta en 15.
Respuesta:
ΔY = kG × ΔG.
ΔY = 4 × 15 = 60.
Interpretación: Un aumento de 15 en el gasto público eleva el ingreso total en 60 gracias al efecto multiplicador.
c) Calcula el impacto en el ingreso de equilibrio si TR aumenta en 15.
Respuesta:
ΔY = kTR × ΔTR.
ΔY = 3 × 15 = 45.
Interpretación: Un aumento de 15 en transferencias genera un efecto positivo, pero menor al del gasto público directo.
¿Cuál política es más efectiva y por qué?
Respuesta:
El gasto público resulta más efectivo, porque su multiplicador (kG = 4) es mayor que el de las transferencias (kTR = 3).
Explicación: El gasto público se traduce inmediatamente en mayor demanda agregada (obras, infraestructura, servicios), mientras que las transferencias dependen de la decisión de los hogares de gastar o ahorrar una fracción del ingreso recibido.
Deja un comentario