16 Oct
Operaciones de Expedición y Extracción de Mercancías
Las operaciones de expedición son actividades que suceden en cadena hasta que las mercancías se cargan en el medio de transporte para su envío al cliente.
1. Fases de las Operaciones de Expedición
Las operaciones clave incluyen:
- Extracción: Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y llevarlas a la zona de preparación.
- Preparación: Preparar los artículos y acondicionarlos con embalaje, precinto y etiquetado.
- Control y Verificación: Realizar el control o verificación y pesar los artículos que componen cada pedido.
- Agrupación y Traslado: Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
- Documentación: Emitir la documentación para administración, venta, clientes y transportistas.
- Carga: Trasladar los envíos al muelle de salida para su carga.
2. Tipos de Pedidos y Métodos de Extracción
Pedidos según el Plazo de Entrega
- Pedidos Urgentes: Su extracción se realiza en el menor tiempo posible.
- Pedidos Ordinarios: Extracción de las mercancías con el menor coste posible.
Pedidos según el Volumen de Mercancía
- Pedidos de un solo producto de gran cantidad: Se gestionan con una única orden de extracción.
- Pedidos de muchos artículos en pequeñas cantidades: Por cada envío se realizan varias órdenes de extracción.
Métodos de Extracción
- Extracción por Pedido/Envío: En una ronda se realiza la selección y extracción de todos los artículos, referencias y cantidades de cada pedido o envío. Se depositan en la zona de pedidos.
- Extracción en Bloque: En cada ronda se extraen todos los productos necesarios para todos los pedidos o envíos del día y se depositan en la zona de expedición.
Dos Formas de Tareas de Extracción y Reposición
- Separando el almacén en dos zonas: Una para el Stock de reserva y otra para las mercancías destinadas a expedición y preparación de pedidos.
- En las estanterías de almacenaje: Ubicando el Stock de reposición en los niveles más altos y reservando la parte baja para operaciones de picking.
3. Extracción y Selección de Mercancías (Picking)
El picking consiste en extraer las mercancías de su lugar de ubicación, seleccionar y combinar las cargas que solicita el cliente y acoplar las unidades físicas o logísticas que componen el pedido. Es fundamental evitar la rotura de Stock coordinando la extracción y la reposición de las ubicaciones con un sistema de información entre el personal que realiza las operaciones de picking y la reposición.
Niveles de Picking
- Picking a Nivel del Suelo: Consiste en extraer cargas completas de la zona de almacenaje y dejarlas en el suelo, en la zona destinada para ello. Las cargas se colocan por artículos o referencias, y se toman los productos para hacer los pedidos según el plazo de entrega y la zona de destino.
- Picking a Bajo Nivel: Consiste en extraer artículos individuales en forma de unidades de carga almacenadas en estanterías especiales para el picking manual. Es adecuado para la preparación de pedidos cuando el número de referencias supera el espacio destinado para la preparación y cuando hay que realizar muchos pedidos en poco tiempo.
- Picking a Medio Nivel: Cuando hay que preparar los pedidos con rapidez, se utilizan máquinas recolectoras que deben cumplir las normas europeas de seguridad. Para un rendimiento óptimo, se coloca el pasillo frontal en un sistema de transporte horizontal.
- Picking a Alto Nivel: Consiste en utilizar las estanterías a la altura total. Cada ubicación tiene una referencia. La selección y extracción se hace uno a uno de los artículos que componen el pedido.
4. Métodos de Almacenaje para Optimizar el Picking
- Un hueco para cada referencia: Cuando la relación referencia y hueco es constante, la preparación de pedidos es automática. El operario memoriza la ubicación del artículo y se reduce el tiempo de localización y preparación.
- Pasillo con varios huecos para cada referencia: Es necesario disponer de un sistema de comunicación en tiempo real entre el operario y el ordenador central. Este da la orden de extracción de una referencia y el operario extrae el producto e indica las coordenadas del hueco para programar la reposición del producto.
- Varios pasillos con varios huecos para la misma referencia: Es adecuado cuando se trabaja con varios preparadores al mismo tiempo. Se requiere un sistema de comunicación en tiempo real con la finalidad de evitar desplazamientos de los preparadores a lo largo y alto de los diferentes pasillos.
- Un pasillo para la preparación completa: Se utiliza cuando la relación entre el número de pedidos y el número de referencias es muy alta. Se almacena de forma que cada pasillo tenga todas las referencias para la preparación del pedido. El preparador no tiene que salir de su pasillo de acción y puede realizar el proceso en un alto nivel en poco tiempo.
- Distintas zonas con varios pasillos y referencias agrupadas por lotes: Las referencias se agrupan en diferentes zonas. Los preparadores trabajan solo en una zona; en cada orden recibida, extraen todos los artículos necesarios para preparar un pedido.
5. Medios Mecánicos para la Preparación de Pedidos a Alto Nivel
Se utilizan carretillas trilaterales, combo y transelevadores. Es fundamental instalar un sistema de transmisión de datos en tiempo real. El operario recibe las órdenes desde el ordenador central, que a su vez transmite las bajas de productos. En cada transelevador se instala un terminal y un escáner de pistola.
Orden de Picking y Preparación Final del Envío
1. Documentación de Extracción
- Orden de Picking: Es el impreso o programa de extracción donde se detallan los productos, cantidad, ubicación (pasillo, estantería) y el recorrido que el operario debe hacer para preparar el pedido.
- Orden de Extracción: Se emite si el pedido tiene varios artículos en distintas ubicaciones.
- Extracción en Bloque: Las mercancías se trasladan desde su ubicación inicial a una intermedia, generando varias órdenes de extracción individual de los artículos de cada envío. Especifica la ubicación origen y dónde se debe dejar el artículo. Los programas especifican el recorrido. Se realizan antes de la extracción individual.
2. Preparación del Envío
La preparación final del envío incluye varias etapas críticas:
- Verificación: Consiste en comprobar que cada envío contiene los artículos y las cantidades adecuadas solicitadas en el pedido del cliente.
- Embalado: Se coloca la máxima cantidad de artículos en un número reducido de bultos y se rellenan los espacios vacíos con materiales de relleno (como papeles arrugados).
- Precintado: Se realiza para asegurar los bultos antes de que lleguen al destinatario.
- Pesado: Es importante para el transporte, tanto para calcular el coste del mismo como para que el transportista controle el peso.
- Etiquetado: Consiste en colocar una o varias etiquetas en cada bulto.
- Emisión de Documentos: Se emiten el albarán para el cliente o el listado de bultos y pesos. El albarán refleja el contenido real de cada bulto y se entrega al transportista. El envío se justifica con la carta de porte.
- Agrupación de Envíos: Los bultos que pertenecen al pedido deben estar juntos durante la preparación del envío. Se agrupan en la expedición o en la misma ruta para varias entregas.
- Entrega al Transportista: Se realiza en el área de expedición o en el muelle de carga.
Envase y Embalaje en la Logística
1. Definiciones
- Envase (Primario): Es el recipiente que contiene el producto y está en contacto directo con él. Su función es mantener las propiedades de las mercancías, evitando el deterioro, la contaminación o la dispersión del producto para que llegue en perfectas condiciones al consumidor.
- Embalaje (Secundario o Terciario): Material que agrupa varias unidades del artículo para su presentación comercial. El embalaje no está en contacto directo con el producto; lo protege a él y al envase de daños físicos o agentes externos. Facilita su manipulación, transporte y almacenaje.
2. Funciones y Características del Envase y Embalaje
Funciones
- Contener y Dosificar: En unidades físicas o logísticas con una cantidad adecuada para su manipulación, almacenaje y transporte.
- Conservar: Mantener las propiedades, características y calidad de los productos.
Características
- Resistencia: Para garantizar la protección del producto contra roturas, apilamiento y daños durante el transporte.
- Hermeticidad: Para que el envase se interponga entre el producto y el exterior. Evita daños ambientales como la evaporación o el derramamiento del producto.
- Garantía de Cierre: Cierre hermético que se abre sin dificultad cuando el producto se consume o utiliza.
- Protección mediante Precinto: Para mantener la integridad del producto, evitar falsificaciones y garantizar que no se manipule antes de llegar al consumidor.
- Información: Proporciona información al consumidor sobre el uso, caducidad y precauciones.
- Ergonomía: Peso óptimo y adaptación del envase a la forma en que pueda ser manipulado por el consumidor.
3. Unidades Logísticas
Los embalajes y envases tienen la función común de reaccionar y acotar el concepto de producto para generar unidades de venta o consumo. El mismo producto puede atender a distintas necesidades utilizando diferentes envases o embalajes.
- Unidad de Consumo: Es la cantidad de producto codificada en una unidad y recubierta con envase primario.
- Unidad de Venta o Stock: Una o varias unidades de producto envasadas y recubiertas con envase secundario para su presentación comercial.
- Unidad de Carga: Es el conjunto de productos con envases primarios y secundarios en un contenedor o envase terciario que los unifica y protege durante la distribución comercial. La unidad de carga se forma colocando varias unidades de venta sobre una plataforma o paleta y cubierta de embalaje de transporte (retractilado y flejado).
Gestión de Stock y Existencias
El Stock o existencias es el conjunto de productos que tiene la empresa almacenados hasta su venta o utilización.
- Surtido: Conjunto de productos, diferentes marcas, modelos y referencias.
- Stock: Conjunto de productos almacenados.
- Desviación del LEP (Lote Económico de Pedido): Consiste en determinar el inventario del lote en el que nos podemos mover sin sobrepasar un coste total de gestión máximo estimado.
- Sensibilidad: Es un indicador que expresa la variación que sufre el coste total mínimo cuando el LEP varía.
Deja un comentario