13 Sep
Inputs para la Gestión de la Oferta
- Desde proyectos PMP y PEP que deben ser revisados en SIOP.
- Visibilidad anual sobre la hoja de ruta de los nuevos proyectos.
- Actualización sobre el progreso de los proyectos, nuevos supuestos, riesgos y oportunidades frente al mes anterior.
- Estado de los planes de ramp-up y ramp-down.
- Monitoreo de la evolución de las ventas y las tendencias: nuevas cantidades de oferta de ventas comparadas con el objetivo de la revisión anterior.
- Tasa de sustitución de la oferta existente (ramp-down) versus objetivo.
- Seguimiento hasta “CIERRE” + 3 meses.
Decisiones del SIOP que Impactan la Gestión de la Oferta
Agenda
- Revisión actualizada de la hoja de ruta del proyecto.
- Confirmar el estado de los resultados esperados según el calendario previsto.
- Revisar los principales cambios en la aceleración y desaceleración, en comparación con el plan del ciclo anterior.
- Evaluar la integración del ramp-up (lanzamiento) y ramp-down (desaceleración) en la revisión del plan de demanda y suministro.
- Examinar los problemas, el plan de acción requerido (cierre de brechas) y los puntos que se escalaron.
- Revisar el principal problema de rendimiento (cambio en las ventas reales contra el objetivo, escasez / problema de entregas a tiempo, obsolescencia de la gama anterior según la meta).
- Revisar oferta existente: Revisión de inventario (MTS o MTO).
Outputs del Proceso SIOP
- Actualización del plan de acción.
- Confirmación de la integración de la nueva demanda.
- Confirmación de la integración del nuevo inventario.
- Escalar problemas para ser arbitrados en los pasos 4 y 5.
Roles y Responsabilidades en el Proceso SIOP
- Líder de la SC – Distribución: Provee el estado de los lanzamientos y retiros.
- Marketing Launch Leader: Dueño de la demanda durante las fases de ramp-up y ramp-down en PMP.
- Demand Manager: Confirma que RU (Ramp-Up) y RD (Ramp-Down) están siendo considerados en el paso 2.
- SIOP Leader: Confirma que RU (Ramp-Up) y RD (Ramp-Down) están siendo considerados en el paso 3. Da soporte para programar los inventarios y la producción relativos a RU y RD, e informa sobre el desempeño de la SC.
- Marketing Product Manager: Provee visibilidad sobre la cartera de proyectos. Contribuye a la revisión de la política de stock. Provee la hoja de ruta del proyecto PEP. Provee la evolución para PWP.
- BOC Manager: Solo previa petición específica.
Conceptos Clave y Proceso SIOP
- Demand Planning: Tener previsiones de ventas / planificador de la demanda.
- El Nivel de Servicio al Cliente (OSL) debe estar alineado con la Cadena de Suministro.
- A través de la atención del centro de atención al cliente se materializa la OSL.
- SIOP: Proceso completo.
- El plazo de entrega es un factor de competitividad tan importante como el precio.
- A menor plazo, más capital se invierte.
- Necesitamos un forecast para anticipar las ventas porque nuestro plazo de abastecimiento es más largo que el plazo de entrega al cliente.
- El proceso consta de 3 etapas y 7 pasos, un ciclo que se repite todos los meses.
- Se trabaja sobre el histórico.
- Se prepara el forecast.
- Mix de productos: Distribución de las ventas dentro de un conjunto de productos.
- FMR: Salidas del centro de distribución hacia el cliente.
- Unidad: Línea de despacho.
- ABC/FMR: Herramientas para decidir parámetros de stock / qué stockear y qué no.
- Para estimar la demanda se utiliza el demand planning.
- Obtener previsiones de venta y distribuirlas.
- Plazo de entrega del proveedor > plazo de entrega comercial.
Pasos del Proceso SIOP
Paso 1 (Preparar)
- Medir el rendimiento (performance) (cuánto me equivoqué con respecto a lo que había dicho que iba a vender).
- Refrescar los datos de referencia de los proveedores (actualizar el plazo de entrega de los proveedores).
- Ciclo de vida: Inicio de comercialización → Comercialización → Fin de comercialización.
- Ajustar el histórico (curva donde aparece un evento especial que aumenta la demanda, no necesariamente se repite, por lo cual se remueve del histórico).
- Generar nuevo forecast (demand planning, en un ciclo mensual).
- Una vez determinado, se presenta al jefe de producto para revisar la propuesta a futuro. Se verifica si está alineada con la meta de ventas, ya que pueden variar y aquí se solucionan.
Paso 2 (Integrar)
- Integrar eventos conocidos.
- Revisar y ajustar el forecast.
Paso 3 (Acordar)
- Validar Forecast (validar cifras que se dan con el presupuesto, estas deben cuadrar).
Decisión de Stock
Plazo comercial: Plazo de oferta del producto, plazo con el cual me comprometo a entregar el producto al cliente.
Factores para la Decisión de Stock
- Modo de transporte.
- Frecuencia de ventas (ventas una vez al año, mejor no stockear).
- Número de clientes (pocos clientes, no stockear; se puede stockear con muchos clientes, pero con largos plazos de entrega, para así cumplir con todos).
- Decisión estratégica de marketing (si no lo tengo, no lo vendo, por lo cual decido tenerlo, en caso de que algún cliente lo pida).
- Estrategia de plazo de los competidores (mis competidores bajaron el plazo, vuelvo a stockear para competir con ellos).
- Incertidumbre con respecto a la entrega del proveedor (decido stockear para no perder clientes).
Clasificación ABC/FMR
El principal beneficio de ABC/FMR es que simplifica la toma de decisiones, ya que de XX SKU, las clasifica en 9 clases.
- F: 80% de toda la línea, 20% SKU.
- M: 20% de la línea, 80% SKU.
ABC: Cantidad vendida por valor unitario → flujo de ventas.
- A: 80%
- B: 15%
- C: 5% (bajo valor de ventas por precio unitario).
Generalmente no se stockea R; F y M se stockean, pero los productos muy caros se dejan a pedido.
Cálculo de Parámetros de Stock
- Consumo previsto: (Demand Planner → estimación de demanda) (Lista de referencia con las ventas futuras).
- Plazo de abastecimiento: (Lo da el proveedor/planta/transportista desde la planta de fabricación hasta que el producto está almacenado).
- Stock de seguridad (SS): (El administrador de inventario proporciona el SS).
- Lote de compra: (Definir cantidad a utilizar).
MRP (Material Requirements Planning)
- Proposiciones de compra.
- Proposiciones de producción.
Componentes de la Previsión y Plazos
- Previsión de ventas ($).
- Consumo previsto (unidades).
- FDU: Consumo previsto diario (unidades).
- Plazos de abastecimiento:
- Dp: Plazo administrativo entre dos compras + tiempo para enviar la orden de compra al proveedor.
- Df: Plazo del proveedor (ex-works), plazo que se demora en hacer una configuración de un producto o plazo de fabricación.
- Δ: Plazo de agrupación (cadena de suministro, compras de una ciudad a otra, se tiene plan de transporte, se agrupan las órdenes, llega al aeropuerto).
- Dt: Plazo de tránsito (el vuelo parte, trámites aduaneros, llega a bodega).
- Dr: Plazo de recepción (cuánto me demoro en recibir un contenedor/pallet y dejarlo disponible en estantería).
- Ds: Plazo de seguridad según proveedor.
Plazo D: Suma de todos los plazos. Este plazo sirve para calcular el stock de seguridad.
El SS es para absorber la variación en los retrasos de los proveedores o para absorber la demanda cuando aumenta, y así tener siempre disponible el producto para el cliente.
Fórmula del Stock de Seguridad (SS)
SS = K * V * √Dnr * FDU, donde:
- V: Coeficiente de varianza de la demanda.
F | M | R | |
A | 3 | 5 | 5 |
B | 5 | 7 | 7 |
C | 7 | 10 | 10 |
96% NS (Nivel de Servicio).
- Días de cobertura.
- K: Coeficiente basado en la experiencia del administrador de inventario.
- √Dnr: Diferencia entre plazo de abastecimiento y plazo comercial.
- FDU: Consumo previsto diario.
Cálculo de Cantidad de Compra (Qc) y Stock Medio
Qc = m * FDU (m = días de cobertura).
A | B | C |
3-6 | 7-14 | 16-30 |
Stock medio = SS + Qc/2.
Deja un comentario