30 Jul
Organización del Sistema Nervioso y Técnicas Psicofisiológicas
1. Organización del Sistema Nervioso Central (SNC)
El Sistema Nervioso Central (SNC) se divide en:
- Encéfalo
- Médula Espinal
1.1. Divisiones del Encéfalo
Dentro del encéfalo, distinguimos las siguientes divisiones principales:
- Prosencéfalo (Cerebro anterior)
- Mesencéfalo (Cerebro medio)
- Romboencéfalo (Cerebro posterior)
1.2. Detalle del Prosencéfalo
El prosencéfalo se subdivide en:
- Telencéfalo: Incluye los hemisferios cerebrales, los ganglios de la base y el sistema límbico.
- Diencéfalo: Compuesto por el tálamo y el hipotálamo.
1.2.1. Funciones del Tálamo
Las funciones clave del tálamo incluyen:
- Transmisión de información a la corteza cerebral.
- Control del nivel de activación de la corteza.
- Integración motora.
1.2.2. Funciones del Hipotálamo
El hipotálamo es fundamental para:
- Control endocrino.
- Regulación de la temperatura corporal.
- Regulación de ritmos circadianos.
1.3. Estructuras Clave del Tronco Encefálico y Médula Espinal
A continuación, se detallan otras estructuras importantes y sus funciones:
- Mesencéfalo: Involucrado en conexiones con el sistema motor, visual y auditivo.
- Puente (o Protuberancia Anular): Sirve como estación de paso de información procedente de la corteza hacia el cerebelo.
- Bulbo Raquídeo: Relacionado con el control de la actividad cardiovascular y respiratoria.
- Médula Espinal:
- Control del movimiento.
- Procesamiento de información sensorial.
- Control de reflejos.
- Control de ambas ramas del sistema nervioso autónomo.
2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) se compone de:
- Sistema Nervioso Somático-Sensorial.
- Sistema Nervioso Autónomo (dividido en simpático y parasimpático).
2.1. Ramas del Sistema Nervioso Autónomo
- Rama Simpática:
- Nervios procedentes de las porciones torácica y lumbar de la médula espinal.
- Función principal: Movilización o gasto de energía (respuesta de «lucha o huida»).
- Rama Parasimpática:
- Nervios procedentes de la porción cervical de la médula espinal.
- Función principal: Conservación o almacenamiento de energía (respuesta de «descanso y digestión»).
Ambas ramas se complementan para salvaguardar el equilibrio homeostático del organismo.
3. Clasificación de las Técnicas Psicofisiológicas
3.1. Técnicas Relacionadas con el Sistema Nervioso Central
Estas técnicas se centran en la actividad del SNC:
- Relacionadas con la actividad eléctrica cerebral:
- Electroencefalografía (EEG).
- Potenciales Evocados.
- Cartografía de la actividad eléctrica cerebral.
- Localización de Fuentes.
- Relacionadas con la actividad magnética:
- Magnetoencefalografía (MEG).
- Estimulación Magnética Transcraneal (EMT).
- Relacionadas con la actividad metabólica:
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET).
- Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT).
- Resonancia Magnética Funcional (RMf).
3.2. Técnicas Relacionadas con el Sistema Nervioso Somático
Estas técnicas evalúan la actividad del sistema somático:
- Actividad Electromiográfica (EMG).
- Actividad Respiratoria.
- Movimientos Oculares.
- Actividad Laríngea.
3.3. Técnicas Relacionadas con el Sistema Nervioso Autónomo
Estas técnicas miden respuestas autónomas:
- Actividad Eléctrica de la Piel (AEP).
- Actividad Cardiovascular.
- Actividad Pupilar.
- Actividad Salivar.
- Actividad Gastrointestinal.
- Actividad Sexual.
4. Consideraciones sobre las Técnicas Psicofisiológicas
4.1. Naturaleza de las Señales y Transductores
Trabajamos con diversas señales, siendo las señales eléctricas de particular interés, ya que instrumentos como el polígrafo solo detectan voltajes. Sin embargo, no todas las señales corporales son eléctricas. Ejemplos de otro tipo de señales incluyen la temperatura o los cambios de volumen en la respuesta sexual.
Esta diferenciación en el tipo de señal requiere métodos de captación distintos. Para ello, se utilizan transductores: sensores que transforman una señal no eléctrica en una señal de naturaleza eléctrica, permitiendo su registro y análisis.
4.2. Criterios de Clasificación
El criterio principal para la clasificación de las señales en psicofisiología se basa en la organización estructural y funcional del sistema nervioso: central y periférico.
Dentro del sistema nervioso periférico, se distingue entre el sistema somatosensorial (relacionado con la actividad motora y sensorial consciente) y el sistema autónomo (simpático y parasimpático).
Por lo tanto, las señales se categorizan como:
- Señales Centrales: Con origen en el Sistema Nervioso Central (SNC).
- Señales Periféricas: Con origen en el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Cabe destacar que la primera vez que se captó una señal en humanos fueron los potenciales evocados mediante EEG.
4.3. Detalles de Técnicas Específicas
4.3.1. Cartografía de la Actividad Eléctrica Cerebral
Consiste en crear un mapa del nivel de voltaje cerebral asociado a una actividad concreta. Se obtiene a partir del electroencefalograma (EEG). Actualmente, esta técnica está en desuso debido a problemas metodológicos.
4.3.2. Localización de Fuentes
Conocido en neurociencias como el problema de la inversa o problema de lo inverso. El desafío radica en determinar el origen cerebral de muchos potenciales evocados. Para intentar averiguar su procedencia, se busca «devolver» la señal al cerebro. La dificultad reside en la imprecisión del paso inverso del ordenador al cerebro.
4.3.3. Magnetoencefalografía (MEG)
Es un registro con excelentes cualidades psicométricas en términos de precisión o resolución espacial y temporal. Ofrece una alta resolución temporal y espacial, aunque su principal inconveniente es su elevado coste.
La Resonancia Magnética Funcional (RMf) es considerada la mejor señal para observar la actividad cerebral durante la ejecución de una tarea.
4.3.4. Actividad Electromiográfica (EMG)
Permite captar el cambio eléctrico previo a la actividad muscular.
4.3.5. Actividad Respiratoria
No es una señal eléctrica directa. Los sensores colocados en el tórax o abdomen detectan cambios de volumen, que posteriormente el transductor transforma en una señal eléctrica.
4.3.6. Movimientos Oculares
Se estudian, por ejemplo, los movimientos sacádicos al leer, mediante un registro de electrooculograma (EOG).
4.3.7. Actividad Eléctrica de la Piel (AEP)
Es una señal muy sensible al engaño, utilizada en pruebas como el polígrafo.
4.3.8. Actividad Cardiovascular
Una técnica muy utilizada. Por ejemplo, la visión de una imagen positiva puede disminuir la actividad del corazón, lo que parece favorecer determinada actividad cerebral.
Deja un comentario