15 Nov
El Auge del Nacionalismo en Europa y las Unificaciones
Francia: El Segundo Imperio (1852-1870)
Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón I, fue elegido presidente y posteriormente dio un golpe de Estado, instaurando el Segundo Imperio. Se autoproclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Buscando revivir glorias pasadas, practicó una política exterior agresiva e intervencionista, destacando sus acciones en México e Italia.
La Unificación Alemana: El Camino hacia el II Reich
Tendencias del Pangermanismo
- En torno a Austria: Potencia católica, centro del Imperio Austrohúngaro y tradicional heredera del Sacro Imperio Germánico.
- En torno a Prusia: Potencia protestante, corazón de una Alemania sin dependencia de Austria.
Proceso de la Unificación Alemana
El principal motor fue Prusia, liderada por el canciller Otto von Bismarck, mediante una serie de guerras estratégicas:
- Guerra de los Ducados (1864): Austria y Prusia arrebataron a Dinamarca los ducados de Schleswig y Holstein.
- Guerra Austro-Prusiana (1866): Provocada por la administración de los antiguos ducados daneses. Ganaron los prusianos.
- Confederación Alemana del Norte (1867): Creada para lograr la unión de los estados del sur. Bismarck buscó un enemigo común en la figura de Francia, que poseía los territorios limítrofes de Alsacia y Lorena.
- Guerra Franco-Prusiana (1870-1871): La batalla definitiva de Sedán provocó la caída de Napoleón III y su Segundo Imperio. Tras la victoria, se proclamó el Imperio Alemán o II Reich: Guillermo I, rey de Prusia, se proclamó Káiser en el Palacio de Versalles.
La Unificación Italiana
Situación Inicial de la Península
- Noroeste: Reino de Piamonte, donde reinaba Víctor Manuel II (también rey de Cerdeña). El proceso se basó en las ideas de Mazzini, la labor de Garibaldi y la política de Camilo Benso, Conde de Cavour (Primer Ministro del Piamonte).
- Norte y Noreste: Lombardía y Véneto estaban bajo el dominio de Austria.
- Centro: Ducados de Parma, Módena y Toscana, bajo influencia austriaca, además de Roma.
- Sur: Reino de las Dos Sicilias (Sicilia y Nápoles).
Fases de la Unificación Italiana
- Guerra contra Austria (1859): Con ayuda de Francia (que recibió Saboya y Niza), Piamonte derrotó a Austria y se anexionó Lombardía.
- Incorporación del Reino de las Dos Sicilias (1860-1861): Garibaldi, al mando de los Camisas Rojas, tomó los territorios de Nápoles y Sicilia. Simultáneamente, crecieron las insurrecciones nacionalistas en Parma, Módena, Toscana y Romaña, que también se anexionaron.
- Proclamación del Reino de Italia (1861): Tras la anexión de Umbría y Las Marcas (Estados Pontificios), Víctor Manuel II fue proclamado Rey de Italia.
- Incorporación del Véneto (1866): Se aprovechó la derrota austriaca en su guerra contra Prusia.
- Incorporación de Roma (1870): Aprovechando la Guerra Franco-Prusiana, que obligó a Napoleón III a retirar las tropas francesas que protegían Roma.
Las Grandes Potencias Europeas (1870-1900)
Tras las unificaciones, el mapa político europeo se reconfiguró:
Reino Unido
Durante la Era Victoriana (Reina Victoria I, 1837-1901), fue la primera potencia mundial, sustentada en su vasto imperio de ultramar. En política interior, se mantuvo una alternancia de poder entre el partido conservador y el liberal.
Alemania
Erigida en torno a Prusia, con Guillermo I como Káiser y Bismarck como canciller y árbitro de las relaciones internacionales europeas entre 1870 y 1890. En política interior, se estableció un sistema parlamentario bicameral.
Francia
En 1871 se proclamó la Tercera República, dando inicio a una época de prosperidad, estabilidad y avance en derechos civiles.
Imperios Centroeuropeos
Los imperios Austrohúngaro, Ruso y Otomano se encontraban en franca decadencia, enfrentando fuertes corrientes nacionalistas en sus dominios.
La Expansión Colonial e Imperialismo (1870-1914)
A partir de 1870 se inició la desenfrenada carrera de los imperios por imponer su dominio económico y cultural sobre el resto del mundo.
Factores de la Expansión Colonial
Factores Económicos
- Revolución Industrial: Supuso una superioridad técnica, organizativa y económica de las metrópolis sobre las colonias.
- Suministros y Nuevos Mercados: Las colonias proporcionaban materias primas y mano de obra barata, y servían como mercados de destino para la producción metropolitana.
- Focos de Inversión: Las colonias suponían una forma de invertir los excedentes de capital generados por la Revolución Industrial.
- Creación de Dependencias Económicas: Países soberanos (como Turquía o China) adeudaban grandes deudas a las potencias coloniales.
Factores Demográficos
La expansión demográfica en Europa (1850-1914), donde la población aumentó un 75%, hizo que la emigración a las colonias fuera una forma de aliviar la superpoblación. Los principales destinos de la emigración fueron Canadá y Australia (caso británico), Argelia (caso francés), y también países independientes como Brasil y Argentina.
Factores Políticos e Ideológicos
- Enclaves Estratégicos: La necesidad de controlar puntos clave (Gibraltar, Malta, Adén) era una cuestión de prestigio nacional.
- Conflictos: Guerras como la de Estados Unidos contra España por Cuba y Filipinas.
- Conciencia de Superioridad: Desembocó en el racismo y la justificación de la dominación.
Imperios Coloniales y Nuevas Potencias
Expansión Europea
África
La Conferencia de Berlín (1885) formalizó el reparto de África.
- Reino Unido: Tenía dominios desde Ciudad del Cabo hasta Egipto. Destaca la Guerra de los Bóers (1899-1902) en Sudáfrica contra campesinos de ascendencia holandesa.
- Francia: Se estableció en Argelia y Túnez, y obtuvo el protectorado en Marruecos, además de otros territorios en el centro y oeste del continente.
- Otros Países: Alemania, Italia, España y Portugal también tenían territorios. Destaca el colonialismo desenfrenado de Bélgica en el Congo Belga.
Asia
- Reino Unido: Destacó su presencia en la península del Indostán. La Reina Victoria ostentaba el título de Emperatriz de la India, Birmania y Malasia. También consiguió concesiones comerciales y puntos estratégicos en China (Hong Kong).
- Rusia: Se expandió por Asia Central y Siberia.
- Francia: Se expandió por Indochina.
- Países Bajos: Dominó Indonesia.
Oceanía
- Reino Unido: Presencia en Australia y posteriormente en Nueva Zelanda.
- Francia: Posesiones en Polinesia, en medio del Océano Pacífico.
- Alemania: Adquirió a España las islas Marianas y Palaos.
Expansión Extraeuropea
Estados Unidos
Tras la conquista del Oeste, se consolidó la Doctrina Monroe (América para los americanos). Intervino en América del Sur y el Caribe, destacando su guerra contra España para arrebatarle Cuba, Puerto Rico y Filipinas. También ocupó Hawái. En 1904, el presidente Theodore Roosevelt declaró al continente americano como área legítima de expansión estadounidense.
Japón
La Revolución Meiji (1868) supuso el paso del feudalismo al sistema político occidental. Japón se expandió por Corea y China, ganando la Guerra Ruso-Japonesa en 1905.

Deja un comentario