16 Nov

EL NEOCLASICISMO

Las ideas ilustradas generan un movimiento artístico y literario que se conoce como Neoclasicismo.

Características

  • Importancia de la razón; rechazo de la fantasía y de lo sobrenatural.
  • Imitación de los modelos grecolatinos.
  • Estilo presidido por el “buen gusto”: equilibrio, elegancia.
  • Verosimilitud.

El ensayo

El ensayo es un género que se desarrolló y se cultivó con entusiasmo durante este siglo, ya que su esencia se adecuaba a las ideas ilustradas: en estos textos, los pensadores podían exponer su opinión sobre aspectos políticos, filosóficos o artísticos. Son temas “útiles”, tratados con subjetividad y con una intención didáctico-moral. En nuestro país, la preocupación por la situación de España, fue una constante de los ensayistas.

El teatro

Durante los primeros años del siglo XVIII, triunfaba entre el público el teatro barroco; así, además de representarse las obras de Lope o de Calderón, surgió un género, el sainete,- pieza breve y cómica- que es una evolución del entremés del siglo XVII. El autor más popular de sainetes es Ramón de la Cruz: Manolo, Inesilla la de Pinto.

  • Respeto de las tres unidades: acción (no había más de una trama), tiempo (se desarrollaba en menos de 24 horas) y lugar: un único espacio.
  • Intención didáctica: se subían a las tablas defectos, vicios o costumbres que había que combatir.
  • Son obras en prosa con un lenguaje coloquial y sencillo. Los personajes hablan de acuerdo con su condición social y nivel cultural, es lo que se conoce como decoro.
  • Las acciones que suceden son cotidianas, se reflejan las costumbres de la época.
  • Los géneros están estrictamente separados: no se mezclan comedia y tragedia.
  • Se estructuran las obras en cinco actos.
  • Decorado y escenografía sencillos.

EL ROMANTICISMO

LA POESÍA ROMÁNTICA

Inspiración, melancolía, rebeldía, amor, la noche, los lugares solitarios, los cementerios, el mar, la tormenta…

EL TEATRO

Moratín y los neoclásicos habían tenido un éxito muy limitado. A comienzos del siglo XIX, el público seguía prefiriendo las viejas comedias del Siglo de Oro. De ahí que el teatro romántico, también “desarreglado” y rebelde, triunfara pronto y alcanzara grandes éxitos, como el Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (1844).

  • Temas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos.
  • Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso, que hace alardes de gallardía y de cinismo.
  • Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios.
  • Rechazo de las “tres unidades”: se entremezclan diversas acciones y éstas se producen en lugares y tiempos distintos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • División del drama en cinco actos, y empleando versos de distintas medidas, combinados, en ocasiones, con la prosa.
  • Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.
  • El final suele ser trágico.

EL REALISMO

El escritor retrata la realidad de un modo distinto al idealismo y los sueños del Romanticismo; hay ahora una voluntad de análisis objetivo y crítico:

  1. Observación rigurosa de la realidad
  2. Se eliminan ciertos elementos propios del Romanticismo: el subjetivismo, lo fantástico, los excesos sentimentales…
  3. Importancia de la documentación:
  4. Intención social:
  5. Las descripciones,
  6. El estilo tiende a la sobriedad.
  7. El género que mejor correspondía con los propósitos del Realismo es la novela.

MODERNISMO Y 98

EL MODERNISMO

Temas

El Modernismo presenta un claro conglomerado entre los temas más tradicionales y los más modernos. Podemos destacar los siguientes temas fundamentales:

  • La desazón romántica: exaltación del yo poético, angustia existencial. -Escapismo. Evocación de épocas y ambientes lejanos: Roma, Grecia, el Renacimiento, el Extremo Oriente.
  • Cosmopolitismo. Buscan un arte totalizador, que aúne culturas.
  • Amor y erotismo.
  • Temas americanos. Recuperación y exaltación de lo indígena.
  • Temas hispánicos, frente a la pujanza del Imperialismo norteamericano.

LA GENERACIÓN DEL 98

CONCEPTO

El concepto de generación literaria se aplica al 98 de la siguiente manera:

  1. Nacimiento en torno a un fecha (entre Unamuno, 1864, y Antonio Machado, 1875, median once años).
  2. Homogeneidad de educación. Se habían formado por separado, que lo que les unía era precisamente el autodidactismo.
  3. Relaciones personales. Sobre todo al principio estas relaciones existieron entre los escritores del 98.
  4. Participación en actos colectivos propios: la visita a la tumba de Larra o el manifiesto contra el homenaje a Echegaray por la concesión del Premio Nobel en 1904 son actos que celebraron juntos.
  5. Experiencia generacional: en este caso el desastre de 98.
  6. Maestro ideológico: Nietzsche y sobre todo Schopenhauer.
  7. Lenguaje generacional: caracterizado en el 98 por la sobriedad y la huída de lo enrevesado; también por la recuperación de palabras tradicionales
  8. Caducidad de la generación anterior. El Realismo carece de fuerza y es incapaz de nuevas reacciones.

LA GENERACIÓN DEL 27

Los autores de esta generación se caracterizan por la diversidad y heterogeneidad. Sin embargo, todo el grupo presenta las siguientes características estéticas esenciales:

  • Influjo de las teorías del arte deshumanizado de Ortega y Gasset, que conducirá a estos autores a un cierto alejamiento de la realidad.
  • Búsqueda de la originalidad con respecto a la poesía anterior.
  • Hermetismo, por claro influjo de Juan Ramón; de ahí el gusto por la metáfora, la imagen o la presencia de elementos oníricos y psíquicos.
  • Antirrealismo y antirromanticismo, lo que no implica ausencia de la realidad ni del amor, sino que estos son tratados de una manera distinta. Los autores del 27, especialmente en su primera etapa, conciben el arte como algo aparte de la realidad: la poesía inventa una realidad, un mundo.
  • Presencia del Surrealismo.
  • Predominio de la metáfora. Como señala García–Posada, con estos autores “nace la metáfora moderna en nuestra poesía”, la relación entre el elemento real y el imaginario se hace más subjetiva.
  • Predominio de lo onírico y lo psíquico, el poeta incorpora su mundo interior a la expresión poética para tamizar cualquier tema.
  • En cuanto a los temas destacan:
  • el amor.
  • la ciudad: inicialmente hay una visión positiva de la urbe, pero paulatinamente esta visión se va cargando de elementos negativos.
  • compromiso: hemos de entender el término en relación con la poesía, con el arte y, en general, con el hombre, como aparece en La realidad y el deseo, de Cernuda. Sin embargo, a partir de 1930, el compromiso ha de entenderse desde una perspectiva social y política. Los acontecimientos en torno a la República hacen que los poetas del 27 den cabida a la realidad externa en sus poemas. Fue Alberti el poeta de esta generación que más se comprometió con el momento.

Deja un comentario