26 Nov
El Realismo y el Naturalismo: Características y Diferencias
El Realismo surgió en Europa durante el siglo XIX y llegó a España en la segunda mitad del siglo. Fue un movimiento de oposición al idealismo y al individualismo del Romanticismo. El Realismo se enfocó en los problemas sociales que trajo la Revolución Industrial. El género que mejor se amoldó fue la narrativa, especialmente la novela. El Naturalismo surgió después (hacia 1870 en Francia), llevando los objetivos realistas al extremo.
Principales Características del Realismo
- Observación Objetiva y Verosimilitud: La obra nace del análisis meticuloso de la realidad, buscando producir la impresión de que los acontecimientos son tomados directamente de ella.
- Ambientación Contemporánea: Refleja el momento en que vive el escritor, sin huir a otras épocas. El lector predominante es el burgués.
- Intención Crítica y Tesis: Los autores mantienen una postura crítica ante la sociedad, buscando denunciar sus problemas. La escritura suele estar guiada por una tesis ideológica.
- Análisis Psicológico: Estudio minucioso de la conducta y comportamiento de los personajes, considerando la influencia del entorno.
Estilo Literario
Sencillez, claridad y exactitud. Uso de narrador omnisciente. Empleo del estilo indirecto libre.
Diferencia Fundamental entre Realismo y Naturalismo
- Realismo: El ser humano es libre.
- Naturalismo: Los individuos no son libres. Su vida y conducta están determinadas por su herencia genética y su entorno social.
El Modernismo: Renovación Estética y Búsqueda de la Belleza
Movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Fue una decisiva renovación estética, principalmente poética.
Influencias Clave del Modernismo
- Parnasianismo: Defiende el culto a la perfección formal y el concepto del «arte por el arte».
- Simbolismo: Se caracteriza por la sugerencia a través de símbolos y la búsqueda de efectos rítmicos.
Temas y Actitudes Modernistas
- Aristocracia del Espíritu y Bohemia: El poeta se concibe como un ser privilegiado, ajeno a lo cotidiano y dedicado a la búsqueda de la belleza. Adopta un estilo de vida de bohemia, despreciando el sentido burgués de la vida.
- Evasión de la Realidad (Escapismo): Deseo de huir de la mediocridad contemporánea recreando asuntos del pasado o exóticos. Se construyen decorados con palacios, jardines, y desfilan personajes mitológicos o elegantes (princesas, cisnes, ninfas).
- Cosmopolitismo: Devoción por París como centro cultural. También Universalismo, trascendiendo localismos, aunque sin perder contacto con lo propio (defensa de lo español).
- Intimismo y Melancolía: Expresión de la intimidad del poeta. Transluce el malestar con lo que le rodea, con un tono triste, nostálgico y melancólico ante la irrealizable plenitud.
- Erotismo y Sensualidad: Mezcla de espiritualidad y erotismo, con predominio de lo sensorial. Va desde la sensualidad desbordada hasta la advertencia de su carácter efímero.
Rasgos Formales: El Culto a la Belleza
- Musicalidad: Instrumento principal, logrado con ritmos marcados o suaves.
- Métrica: Variedad y preferencia por versos poco usados como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo.
- Léxico y Sensorialidad: Uso de un léxico rico (neologismos, cultismos). El color es fundamental (azul, lila, púrpura, oro, rubí). Abundancia de sinestesias y aromas refinados.
La Generación del 98: Crisis, Subjetividad y el Dolor por España
Movimiento de renovación literaria originado por la crisis política, económica y moral de finales del siglo XIX, agravada por la humillante pérdida colonial de 1898 (año que da nombre a la generación). Se opone al Realismo y al Naturalismo. Une a los autores la crítica social y un profundo «dolor por España» visto desde una óptica subjetiva.
Características Principales de la Novela del 98
Temas Clave
- Tema de España: Intento de descubrir el alma del país a través del paisaje (sobre todo Castilla), la historia de sus gentes (intrahistoria) y la literatura clásica.
- Tema Existencial: Preocupación por el sentido de la vida, el tiempo, la muerte y la indecisión religiosa (influencia de filósofos como Schopenhauer, Nietzsche).
Subjetivismo
Se abandona la reproducción exacta de la realidad para expresar la realidad interior. El autor está omnipresente y manifiesta sus ideas.
Concepción Totalizadora (Novela Permeable)
Es un género multiforme que acepta la reflexión filosófica, el ensayo y el lirismo. Unamuno acuñó el término «nivolas» para sus novelas heterodoxas.
Personaje Único
La trama se centra en el mundo interior de un solo protagonista y en su lucha interna. La acción es mínima y la historia pierde importancia.
Estilo
Rechazo de la retórica burguesa. Búsqueda de un lenguaje sencillo y claro, pero con fuerza expresiva. Se prefiere la palabra precisa y se usan vocablos arcaizantes o locales («palabras terruñeras»).

Deja un comentario