26 Nov

Arte y Arquitectura de la Grecia Clásica

El Partenón

El Partenón es una de las obras cumbre del estilo griego clásico, situado en la Acrópolis de Atenas. Fue realizado por los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo la supervisión del escultor Fidias. Se trata de un templo de mármol de grandes dimensiones construido para albergar la estatua de la diosa Atenea.

Características Arquitectónicas

  • Orden y Estilo: Es un templo dórico, octástilo (ocho columnas en la fachada) y períptero (rodeado de columnas).
  • Estructura: Posee las tres partes canónicas de un templo griego: pronaos (vestíbulo), naos o cella (sala principal) y opistodomos (sala posterior).
  • Orientación y Base: La fachada principal mira al este. Se levanta sobre un crepidoma (plataforma escalonada).
  • Columnas: Sobre el crepidoma se alzan, sin basa, las columnas dóricas (8 en la fachada y 17 en los laterales). El fuste de las columnas está decorado por estrías de aristas vivas. Sobre el fuste se encuentra el collarino, y el capitel se compone de equino y ábaco.
  • Entablamento: Está compuesto por el arquitrabe, el friso (con metopas y triglifos) y la cornisa. En los extremos de la cornisa se situaban las acróteras.
  • Cubierta: Sobre el entablamento se levanta un frontón con cubierta a dos aguas.

Detalles Adicionales

Se aplicaron refinamientos y correcciones ópticas para lograr una armonía visual perfecta. Originalmente, el templo estaba policromado, aunque esos colores se han perdido con el tiempo. El acceso a la naos es hexástilo (con seis columnas) y en su interior se encontraba la monumental estatua criselefantina (de oro y marfil) de Atenea Pártenos. En el lado opuesto, el opistodomos, también hexástilo, era el lugar donde se guardaban los tesoros del templo y de la ciudad.

Templo de Atenea Niké

Este templo de estilo griego clásico fue realizado por el arquitecto Calícrates. Es un pequeño y elegante templo de mármol, de estilo tetrástilo (cuatro columnas en la fachada) y anfipróstilo (con pórtico en ambas fachadas). En su interior alberga una pequeña naos.

Características Arquitectónicas

  • Base y Columnas: Se levanta sobre un crepidoma. Sus cuatro columnas frontales son de orden jónico, caracterizadas por tener basa, un fuste acanalado y un capitel decorado con volutas que, según la tradición, imitan la caída del cabello femenino.
  • Entablamento y Cubierta: El entablamento se compone de tres franjas, un friso corrido con relieves y termina en una cornisa. Sobre este se alza un frontón con acróteras y tímpano.

Curiosamente, el templo fue desmontado en el pasado para fortificar la Acrópolis y posteriormente fue reconstruido con sus piezas originales.

El Doríforo de Policleto

El Doríforo («el portador de la lanza») es una célebre escultura del período clásico griego, creada por Policleto. Su temática es atlética y representa el ideal de belleza masculina de la época. El original fue realizado en bronce, pero hoy se conserva gracias a una copia romana en mármol.

Descripción y Estilo

La obra representa a un joven atleta idealizado, completamente desnudo, de pie y en actitud de marcha, sosteniendo una lanza sobre su hombro izquierdo. Algunas de sus características más notables son:

  • Rostro y Musculatura: Muestra un rostro sereno e impasible. Los músculos, aunque exagerados, están representados con gran naturalismo y detalle. Los brazos aparecen despegados del cuerpo, creando una sensación de apertura.
  • Movimiento: La figura está captada en movimiento: acaba de apoyar el pie derecho y se dispone a levantar el izquierdo.
  • Contrapposto: La actitud de la estatua se rige por un perfecto equilibrio entre músculos tensos y distendidos, una técnica conocida como contrapposto. Esto crea una curva en forma de «S» en el cuerpo que aporta dinamismo y naturalidad.
  • Canon de Proporciones: En esta obra, Policleto aplicó su famoso canon de las siete cabezas, un sistema de proporciones ideales donde la altura total del cuerpo equivale a siete veces la altura de la cabeza.

Arte y Arquitectura de la Antigua Roma

El Panteón de Agripa en Roma

El Panteón de Roma, de autor desconocido (aunque tradicionalmente atribuido a Apolodoro de Damasco bajo el mandato de Adriano), es una de las obras maestras de la arquitectura romana. Su fachada principal consta de un pórtico con ocho columnas de granito de orden corintio sobre las que descansa el entablamento, donde se puede leer una inscripción. Como remate, presenta un gran frontón.

Estructura y Cúpula

Tras el pórtico, surge la impresionante cella circular coronada por una enorme cúpula. En su planta se combina la forma rectangular del pórtico con la circular de la cella. En el interior, destacan los materiales nobles empleados y, sobre todo, la grandiosa cúpula de 43.3 metros de diámetro, que sigue siendo la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo.

El interior de la cúpula se decora con cinco filas concéntricas de casetones, que no solo tienen una función estética, sino también estructural: junto con el uso de materiales ligeros como la piedra pómez en las capas superiores, sirven para aligerar el peso de la estructura. En su cénit, un óculo de 9 metros de diámetro es la única fuente de luz natural.

El Coliseo de Roma

El Coliseo, originalmente conocido como Anfiteatro Flavio, es el anfiteatro romano más grande del mundo. Aunque su autor es desconocido, su construcción se inició bajo el emperador Vespasiano. Para su edificación se utilizaron diversos materiales como el opus caementicium (hormigón romano), ladrillo, mármol y toba volcánica.

Fachada y Estructura

  • Exterior: La fachada exterior está formada por cuatro pisos. Los tres primeros presentan una sucesión de 80 arcos de medio punto flanqueados por semicolumnas de diferentes órdenes: dórico-toscano en el primero, jónico en el segundo y corintio en el tercero. El cuarto piso, añadido posteriormente, es un muro ciego con pilastras corintias y ventanas.
  • Velario: En la parte superior se aprecian ménsulas que servían para sujetar los mástiles del velario, un enorme toldo que protegía a los espectadores del sol.
  • Interior: El interior del edificio está formado por un enorme graderío (la cavea) y la arena. Debajo de la arena se encuentra el hipogeo, un complejo de pasillos y espacios subterráneos para almacenar jaulas, maquinaria y organizar los espectáculos.

En el Coliseo se celebraban diversos eventos públicos, como luchas de gladiadores, caza de fieras (venationes) y naumaquias (batallas navales). Tenía un aforo estimado de unas 50,000 personas.

La Columna de Trajano

Este monumento conmemorativo del estilo imperial romano, atribuido al arquitecto Apolodoro de Damasco, se encuentra en el Foro de Trajano, en Roma. Es una colosal columna de casi 40 metros de altura, construida en mármol de Carrara.

Su característica más destacada es el relieve historiado en espiral que la recorre, con una longitud total de unos 200 metros. En estos relieves se narran con gran detalle las dos campañas militares del emperador Trajano en la Dacia. Las escenas destacan por su minuciosidad en los detalles y por la lograda sensación de profundidad. Además de su función propagandística y política, la columna también tuvo una función funeraria, ya que en su base se depositó una urna con las cenizas del emperador Trajano.

Augusto de Prima Porta

Esta famosa estatua, representativa del estilo imperial romano, es una copia en mármol de un original en bronce, de autor desconocido. El emperador Augusto es retratado como Imperator, es decir, como jefe supremo del ejército, en el momento de arengar a sus tropas.

Simbología y Detalles

  • Vestimenta: Viste una coraza musculada decorada con ricos relieves que aluden a la Pax Augusta. En ella se representan figuras mitológicas como el Cielo, el Sol y la Tierra, los dioses Apolo y Diana, y episodios bélicos de su gobierno, como la devolución de los estandartes romanos por los partos.
  • Postura: El brazo derecho aparece alzado en un gesto de autoridad, mientras que en la mano izquierda probablemente sostenía una lanza o el bastón de mando.
  • Elementos a sus pies: A sus pies se encuentra una figura de Cupido cabalgando sobre un delfín, una clara alusión al origen divino de la familia Julia, que se consideraba descendiente de la diosa Venus.
  • Divinización: Los pies descalzos son un símbolo de divinidad, indicando que Augusto es representado como un héroe o un dios.

Aunque se trata de un retrato con rasgos fieles al personaje, la imagen está idealizada. Augusto quiso ser recordado con una apariencia eternamente joven, serena y con la dignidad propia de su cargo.

Estatua Ecuestre de Marco Aurelio

Realizada en bronce mediante la técnica de la cera perdida, esta estatua de autor desconocido es un magnífico ejemplo del retrato ecuestre de estilo romano. Es una de las pocas esculturas de bronce de la Antigüedad que han sobrevivido hasta nuestros días, probablemente porque durante la Edad Media se creyó erróneamente que representaba al emperador Constantino, el primer emperador cristiano.

Descripción

El emperador Marco Aurelio aparece representado con la túnica de los militares y levanta el brazo derecho en un gesto de clemencia o saludo a sus tropas. El caballo, representado con gran dinamismo, mantiene el equilibrio con una de sus patas delanteras levantadas. El emperador, sin embargo, aparece con un gesto relajado y pacificador. Su rostro refleja la serenidad del filósofo estoico, que contrasta con la fuerza y energía que evidencia el caballo.

La Maison Carrée de Nimes

Ubicada en Nimes (Francia), la Maison Carrée es uno de los templos romanos mejor conservados del mundo. Su autor es desconocido. Fue construido con piedra caliza local, que ha adquirido una tonalidad cálida con el paso del tiempo.

Características Arquitectónicas

  • Base y Acceso: Se eleva sobre un podio de gran altura, una característica típica de los templos romanos. El único acceso se realiza a través de una escalinata situada en la fachada principal.
  • Planta y Estilo: Tiene planta rectangular. Es un templo hexástilo (seis columnas en el pórtico frontal) y pseudoperíptero, lo que significa que las columnas de los laterales y la parte trasera están adosadas al muro de la cella, en lugar de ser exentas como en los templos griegos perípteros.
  • Orden: Las columnas son de un refinado orden corintio.

Deja un comentario