26 Nov

Polifonía Primitiva: El Desarrollo del Organum

1. Organum Convergente

Introducción

  • Pertenece a la Polifonía Primitiva.
  • Es silábico.
  • Representa la transcripción griega a la latina.

Ritmo

  • La polifonía sigue siendo improvisada.
  • Libre y flexible.

Textura

  • Es homofónica.

Modo

  • Estamos en Protus Auténtico, porque acaba en Re.
  • La voz de arriba es la vox principalis.

Melodía

  • Ámbito reducido.
  • Grados con saltos de 3ª.
  • Diatónica.

Ideal de Consonancia

  • La mayor parte del tiempo, el movimiento es paralelo.
  • La consonancia son las Justas, en este caso de 4ª.
  • Solamente abandona los saltos de 4ª por movimientos oblicuos hacia el unísono.
  • Al principio, el movimiento paralelo fue el ideal de consonancia de 4ª, salvo para abandonar el movimiento hacia el unísono.

2. Organum Paralelo Modificado

  • Se parte del unísono y se llega al intervalo justo, en este caso de 4ª.
  • El tipo de notación es boeciana.
  • Modo Deuterus Plagal, acaba en Mi.

3. Organum Compuesto

  • Hay dos voces, con una duplicación.
  • Protus Auténtico, acaba en Re.
  • Silábico, Salmódico.
  • Aparece el Si♭ para evitar el tritono.
  • Aparece el Mi♭ por primera vez.

Ideal de Consonancia

  • No se utilizan 3ª y 6ª.
  • Aparecen las 4ª, 5ª y 8ª paralelas.

4. Organum Libre o Discantus

  • No va en paralelo.
  • Se admite el movimiento oblicuo.
  • Polifónico, homofónico y homorrítmico.
  • La Principalis está abajo por primera vez.
  • Protus Auténtico.

¿Por qué aparece el Si♭ o el Mi♭?

  • En el gregoriano, el Si♭ aparecía por cuestiones melódicas.
  • Ahora el Si♭ puede aparecer por cuestiones armónicas.
  • Porque las 4ª tenían que ser Justas.

Aparición del Si♭ y el Mi Natural

Cuando el Si♭ aparecía por cuestiones melódicas, y las 4ª y las 5ª tenían que ser justas, se tenía que poner el Mi♭.

Ritmo

  • Ritmo Libre.

Textura

  • Polifónica.
  • Homofónica.
  • Contrapunto.

Melodía

  • Grados conjuntos.
  • Algún pequeño salto.
  • Las voces llevan la misma velocidad.
  • Empiezan con movimientos paralelos y terminan permitiendo todos los movimientos.
  • Los intervalos son siempre o casi siempre Justos.

Ideal de Consonancia: Libertad o Prohibición

El ideal de consonancia de la época sigue siendo el de los intervalos Justos, pero ahora el movimiento paralelo no tiene por qué ser el preferido. Vemos que el movimiento paralelo, oblicuo y contrario se pueden utilizar. Hay mayor libertad de movimientos.

5. Organum Libre o Discantus

  • Polifonía Primitiva.
  • Se empiezan a ver algunos intervalos de 3ª.
  • Abandonan el movimiento de las 4ª o de las 5ª para ir al unísono.

Textura

  • Combina la homofónica con la polifónica como efecto de contraste.
  • Protus Auténtico (termina en Re).

Formas Polifónicas Posteriores

29. Laude Jocunda (Organum Melismático)

Introducción

  • Organum melismático.
  • Pertenece a la Escuela de San Marcial (S. XII).
  • Organum religioso.

Ritmo

  • Ritmo Libre.

Modo

  • Estamos en Deuterus Plagal (acaba en Mi), porque hay una 5ª por encima y por debajo de la finalis.

Melodía

  • Va por grados conjuntos.
  • Saltos de 4ª y 5ª.

Forma

  • Es estrófica (AABBCC).

Ideal de Consonancia

  • Va por grados conjuntos (disonancias).
  • Se observa cómo los intervalos de 3ª son ya más libres.
  • Siguen las 4ª, 5ª y 8ª paralelas.

Libertad y Prohibición

  • Se dan los movimientos paralelos y oblicuos, son libres.
  • Factura de notas tenidas para las notas que hace el tenor.
  • Con movimientos paralelos, pero acaban permitiéndose.

61. Ars Nova: Escuela de Notre Dame (Motete)

Introducción

  • Es un motete profano y cada voz tiene una letra diferente.
  • Guillaume de Machaut (S. XIV).
  • Pertenece a la Escuela de Notre Dame.
  • Notación contemporánea.
  • Es uno de los 23 motetes que escribió (religioso y profano).

Ritmo

  • El tenor va haciendo siempre notas más largas.
  • Medida por figuración, porque las medidas varían.

Melodía

  • Va por grados conjuntos.
  • Hay saltos de 8ª en cada voz.
  • Hay 4 taleas. Talea perfecta. Supermodo Perfecto. Modo y Tempus Perfecto. Prolación Imperfecta.

Texto

  • Hay tres textos diferentes: los dos primeros son profanos en francés y el tercero en latín (puede ser religioso).

Armonía

  • Estamos en Tritus Auténtico (acaba en Fa).
  • La repercussio es Do.

Textura

  • Es contrapuntística.
  • Está hecha de forma aditiva.

Forma

  • Motete isorrítmico.
  • Hay taleas, un tenor con notas largas.

Libertad o Prohibición

  • Hacen sin ningún problema las 5ª paralelas, movimientos oblicuos y las 3ª paralelas.
  • Hay absoluta libertad de movimientos.

Ideal de Consonancia

  • En las partes fuertes aparecen las 5ª y 8ª.
  • Aunque en partes fuertes o principios de modo hay 3ª y 6ª.

36. Procuras Odium (Conductus)

Introducción

  • Conductus anónimo de la Escuela de Notre Dame.
  • El conductus tiene de especial que el tenor, además de todas las melodías, son compuestas.
  • No tiene un carácter muy religioso, a pesar de ser para la Iglesia.
  • Es una pieza religiosa con repercusión en la Música Profana.

Textura

  • Se puede decir homofónica o contrapunto (padre del contrapunto imitativo).
  • Intercambio de materiales en las distintas voces.

Armonía

  • Estamos en Protus Auténtico.
  • Disonancias están sin preparar.

Ritmo

  • Ritmo Modal.
  • Hay fórmulas rítmicas y melódicas que se repiten.

Forma

  • Es estrófica (ab ab ab ab bab).

Ámbito y Claves

  • Voz Superior: una 5ª.
  • Voz Intermedia: una 9ª.
  • Voz Inferior: una 9ª.
Claves utilizadas:
  • Soprano: Do1
  • Contrapunto: Do3
  • Tenor: Do4
  • Bajo: Fa4

Ideal de Consonancia

  • Las 4ª se iban utilizando menos.
  • No estaba popularizado acabar con 3ª, pero empiezan a utilizar cada vez más las 3ª.
  • Siguen las 5ª y 8ª paralelas y los unísonos.
  • En las partes fuertes y en las cadencias abundan las consonancias justas.
  • Mientras que el Ideal de Consonancia sigue apareciendo en las partes fuertes, las débiles están incluso sin preparar.
  • Poco a poco empiezan a darse cada vez más las 3ª y las 6ª, con menos miedo a utilizarlas.

Libertad o Prohibición

  • Entre el tenor y las demás voces podemos comprobar movimientos oblicuos, paralelos y contrarios.
  • Empiezan a abrir las puertas a las disonancias imperfectas.
  • Época donde hay mayor libertad de movimiento.

Deja un comentario