26 Nov
El Siglo XIX Español: De la Crisis del Antiguo Régimen al Liberalismo
1. La Revolución Industrial y el Retraso Español
A lo largo del siglo XIX, las estructuras del Antiguo Régimen desaparecieron, implantándose un sistema político liberal. La población creció, la economía se modernizó y se estableció una nueva sociedad de clases basada en la riqueza.
Sin embargo, estas transformaciones fueron limitadas. A principios del siglo XX, España estaba retrasada respecto a las grandes potencias europeas debido a varios factores:
- Cambios Políticos: Marcados por numerosos golpes de Estado.
- Crecimiento Demográfico: Fue moderado debido a las altas tasas de mortalidad, las crisis de subsistencias y las epidemias.
- Progresos Económicos: Fueron lentos y menos intensos que en otros países europeos.
- Estructura Social: La sociedad siguió encabezada por los terratenientes.
- Cultura: Continuó marcada por el elevado analfabetismo.
2. El Reinado de Carlos IV y la Crisis Política
La crisis política del Antiguo Régimen se inició en el reinado de Carlos IV. Al año siguiente de su acceso al trono, estalló la Revolución Francesa, lo que llevó a España a adoptar una política fluctuante. El rey puso fin a las reformas ilustradas por considerar que sus ideas habían originado la revolución en Francia.
Tras la ejecución de Luis XVI, España, junto a otras potencias, declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero esta invadió el País Vasco y Navarra, obligando a España a pedir la paz. El ministro del rey se alió con Francia y firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau para repartirse Portugal. Con el pretexto de invadir Portugal, las tropas francesas entraron en España y ocuparon los puntos estratégicos de la península.
3. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
La Guerra de la Independencia fue a la vez una lucha de liberación contra la invasión francesa y el inicio de la revolución liberal contra el absolutismo. La oposición a los invasores se llevó a cabo mediante guerrillas o ataques por sorpresa al enemigo en el campo, y mediante la resistencia y el levantamiento de las ciudades contra los franceses.
Al principio, el avance francés se frenó con la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza y Valencia, y con la victoria en la Batalla de Bailén.
4. La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 (o de Cádiz) reconocía derechos individuales como la igualdad ante la ley y estableció la soberanía nacional y la división de poderes. Con ello, el absolutismo se sustituía por un sistema político liberal.
5. El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
El reinado de Fernando VII se divide en tres periodos clave:
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Al inicio de su reinado, Fernando VII restableció el absolutismo, abolió la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales.
El Trienio Liberal (1820-1823)
El triunfo de un pronunciamiento dirigido por Rafael del Riego en 1820 dio lugar al Trienio Liberal. Durante este periodo, los gobiernos liberales restablecieron la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz.
La Década Ominosa (1823-1833)
Los diez últimos años del reinado estuvieron marcados por el gobierno absolutista, la independencia de la América Española y el problema sucesorio. Este se planteó cuando, al nacer su hija Isabel, Fernando VII declaró la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres, derogando la Ley Sálica.
6. El Reinado de Isabel II (1833-1868)
En este periodo, el problema sucesorio desencadenó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista, en la que se enfrentaron los liberales (partidarios de Isabel II) y los absolutistas (defensores de Don Carlos).
Derrotados los carlistas, se implantó en España un sistema político liberal. Su reinado se caracterizó por la inestabilidad política debido al enfrentamiento entre los partidos liberales. Hay tres periodos principales:
La Década Moderada
Se rigió por la Constitución moderada de 1845.
El Bienio Progresista
En este se redactó la Constitución de 1856, que no llegó a publicarse.
El Desmoronamiento de la Monarquía Isabelina
En estos años se produjo la alternancia en el poder de los liberales moderados y la Unión Liberal.
7. El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874)
En 1866, los demócratas y los liberales progresistas y de centro firmaron el Pacto de Ostende. Se acordó derrocar a la reina y convocar Cortes constituyentes por sufragio universal masculino para decidir el régimen político.
Tras el triunfo de la Revolución de 1868, se formó un gobierno provisional que promulgó la Constitución de 1869. Esta estableció una amplia declaración de derechos, incluyendo los de expresión, prensa, reunión y asociación.
La Primera República (1873-1874)
Entre 1868 y 1874 se sucedieron varios periodos, caracterizados por sus distintas formas de Estado. Durante la Primera República se elaboró la Constitución de 1873, que no llegó a promulgarse. En ella se establecía un estado federal y descentralizado.
8. Francisco de Goya y Lucientes: Arte y Transición
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos y murió en la localidad francesa de Burdeos. La vida y obra de Goya se pueden dividir en etapas:
- Primer Periodo (1774-1792): Pintó cartones para tapices en la Real Fábrica de Tapices. En ellos representó temas populares, alegres y de brillante colorido.
- Periodo de Guerra y Crisis: Durante la Guerra de la Independencia y una parte del reinado de Fernando VII, comenzó un nuevo periodo artístico en el que reflejó su visión del conflicto en cuadros de gran dramatismo.
- Últimos Años: Debido a sus ideas afrancesadas, tuvo que exiliarse a Francia, donde pintó retratos que anuncian el Romanticismo.

Deja un comentario