09 Oct
Novecentismo (Generación del 14)
El Novecentismo es un movimiento de transición situado cronológicamente entre la Generación del 98 y las Vanguardias. También es designado como la Generación del 14, un grupo de autores e intelectuales situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27.
Con el Novecentismo, los escritores pretenden renovar la estética, creando un arte y una literatura en función del siglo XX.
Características Esenciales del Novecentismo
- Preferencias por lo clásico: Búsqueda de normas claras y sencillas.
- Pensamiento central: La figura esencial del movimiento es José Ortega y Gasset.
- Deshumanización del arte: Este concepto, expuesto por Ortega y Gasset, fue el inspirador del grupo, que buscaba un arte nuevo, puro, intelectual y deshumanizado.
- Búsqueda de soluciones: Ansia por encontrar soluciones a los problemas del país.
Representantes por Género
- Novela: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
- Poesía: Juan Ramón Jiménez.
- Ensayo: Eugenio D’Ors.
Estética y Rasgos Comunes
Estética
- Arte puro: Busca producir un placer estético.
- Intelectualismo: Obras dirigidas a la inteligencia más que al corazón.
- Rechazo al Realismo: Eliminan los adornos modernistas.
Rasgos Comunes en la Escritura de los Autores
- Vuelven a la normativa clásica.
- Dan prioridad al instinto antes que a la ciencia y a la razón.
- La libertad está por encima de todo.
- Buscan el modelo europeo.
- Tienen ansia de vitalidad, goce y felicidad.
- Las obras están muy pensadas y meditadas.
Géneros Literarios
Novela Novecentista
- Lírica.
- Intelectual.
- Humorística.
Poesía Novecentista
- Rompe con la poesía modernista.
- Rechaza los sentimientos románticos.
- Es una poesía que aspira a la perfección como fruto de un trabajo intelectual; no es una poesía sencilla, es pura.
- Máximo representante: Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez
Escritor de Huelva que ganó el Premio Nobel en 1956. En sus obras busca una poesía esencial y desnuda. Su poesía es una vía de elevación espiritual. (Etapas).
Generación del 27
Se les llama así porque son un grupo de autores que nacen en una misma franja de tiempo (entre los años 20 y 30) y sus obras más importantes salen aproximadamente en el mismo periodo. La estética y la temática son muy similares. Les afecta profundamente la muerte de Góngora, lo que se ve reflejado en sus obras. A esta generación también se la conoce como la Generación de la Amistad.
La mayor parte de estos autores publican en las mismas revistas y comparten la forma de pensar, ya que eran liberales progresistas con estudios universitarios y con poca preocupación religiosa. Se preocupan por la cultura y la literatura (tanto tradicional y popular como la culta). Tienen una etapa vanguardista porque se abren a Europa.
Miembros de la Generación del 27
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
- Gerardo Diego
Características Literarias
- Libertad de imaginación: Se consideraban liberales; cuando sienten que no son libres, se exilian.
- Autonomía de la obra literaria: Defienden “el arte por el arte”; el arte es importante por lo que es, no por el autor.
- Cierto elitismo y deshumanismo.
- Mezclan temas humanos y populares, influenciados por sus viajes a la ciudad.
- Utilizan estrofas tradicionales de la Edad Media y la metáfora, lo que procede de Góngora.
Temas Generales y Comunes
- Amor: (Muchos eran homosexuales).
- Naturaleza: Se trabaja de forma diferente en cada autor.
- Ciudad: La ciudad en cambio, que les impacta profundamente (ejemplo: Poeta en Nueva York de Lorca).
- Compromiso político: Siguen hablando de España desde el exilio porque son expulsados.
Etapas Generales
Hasta 1927: Poesía Pura
Los autores se preocupan por la forma y rechazan el sentimiento, lo que da como resultado una obra autónoma y autosuficiente. Eliminan todos los adornos. Los autores están influenciados por Juan Ramón Jiménez y otros autores del Grupo del 98, buscando una poesía pura.
1927-1936: Influencia del Realismo
Tendencia hacia una poesía sin pureza y cada vez más comprometida.
1936 hasta el final del Franquismo: Exilio y Denuncia
La literatura es comprometida desde el exilio, una literatura de denuncia, nostalgia y melancolía de España, lo que se ve reflejado en sus obras. La muerte de Lorca es un momento muy doloroso que impacta a la Generación del 27. Muchos permanecen en el exilio, por lo que sus obras se ven marcadas por la censura.
Neopopularismo
Es un rasgo característico de algunos autores de la Generación del 27. Consiste en la pasión por lo popular. Es una poesía inspirada en la poesía popular; Lorca y Alberti se inspiran en canciones, dichos o refranes populares. Por lo general, las composiciones son breves, de estilo corto y con estribillos.
Obras Destacadas
- Rafael Alberti: Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí.
- Federico García Lorca: Romancero gitano, Poema del cante jondo.
Ramón María del Valle-Inclán
Escritor gallego, nacido en Pontevedra. Estudió Derecho en Santiago, pero no terminó la carrera y se trasladó a Madrid para escribir. En 1892 viajó a México y conoció el Modernismo. Más tarde volvió a Madrid y en 1902 publicó La Sonata de Otoño. Se casó con una actriz y comenzó a dar clases en la Escuela de Bellas Artes, en una cátedra creada para él, que más tarde abandonó.
Personalidad
Soñador aficionado a las leyendas, atraído por lo irracional y sobrenatural. Es considerado un escritor finisecular de la Generación del 98.
Obra y Estilo (El Esperpento)
- Mezcla lo cómico con lo serio.
- Exagera los defectos (caricaturiza).
- Trata a las personas como cosas, como muñecos.
- Deformación de la realidad y gusto por lo grotesco.
- Presencia de animales.
- Importancia a los diálogos.
- Uso de acotaciones: Indicaciones detalladas de cómo funcionan las cosas en escena.
Deja un comentario