23 Oct
Contexto y Definición de la Generación del 27
La Generación del 27 es un grupo de autores que escribieron en las décadas de 1920 y 1930 del siglo XX. Históricamente, su desarrollo está marcado por la implantación de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, que provocó su desintegración y dispersión. Esta diáspora se debió a la muerte de algunos de sus componentes, como Lorca, y al exilio de muchos otros, como Alberti o Vicente Aleixandre, entre otros.
Se considera que este grupo forma una generación literaria porque comparten los siguientes rasgos:
- Edad: La diferencia de edad entre el miembro mayor y el más joven no es muy amplia.
- Formación: Poseen una formación intelectual semejante.
- Relaciones: Mantienen relaciones de amistad estrechas entre ellos.
- Acto Fundacional: Participaron en un acto considerado como fundacional de la Generación: el homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla.
Miembros y Relevancia Histórica
Los miembros canónicos de esta generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. En los últimos años, se ha reivindicado la obra de un grupo de mujeres vinculadas a esta generación y conocidas como Las Sinsombrero.
La calidad literaria de esta generación es tan alta que se les ha denominado la Edad de Plata de la literatura española. Cultivaron todos los géneros, aunque nos centraremos en exponer lo relativo a la poesía.
Características de la Poesía del 27
Se considera que los autores de la Generación del 27 comparten cuatro características fundamentales:
- Rechazo de lo sentimental y Deshumanización: La influencia de las vanguardias les lleva a perseguir un arte deshumanizado, por lo que intentan que la emoción del poema no se base en la expresión directa de sentimientos.
- Depuración Estilística (Poesía Pura): Influenciados por las ideas de Juan Ramón Jiménez, tratan de despojar de adornos sus poemas y buscan llegar a lo esencial, evitando recargar los versos con rimas marcadas o elementos superfluos.
- Influencia del Surrealismo: De todas las vanguardias, es la que más llamó su atención porque permitía utilizar un lenguaje nuevo y diferente, a través de metáforas o imágenes surrealistas.
- Influencia de la Poesía Popular: Aunque cultivan la poesía pura, algunos de ellos también están influidos por los autores clásicos y la tradición popular. Esto da lugar a lo que se conoce como corriente neopopular.
Etapas de la Generación Poética
Se reconocen tres etapas principales en la evolución poética del grupo:
- Poesía Pura (Inicios): En esta etapa cultivan sobre todo la poesía pura, influidos por los poemas de Juan Ramón Jiménez. Al mismo tiempo, desarrollan poemas de vanguardia y también neopopulares.
- Surrealismo (Madurez): Se ven influidos principalmente por esta vanguardia, explorando el subconsciente y el lenguaje onírico.
- Última Etapa (Dispersión y Exilio): Los autores se dispersan y muchos se ven forzados al exilio tras el asesinato de Lorca. La poesía se vuelve más humana, social y, en muchos casos, nostálgica.
Autores Principales y Obras Esenciales
Pedro Salinas
El eje central de sus poemas es el amor, entendido no como amor romántico, sino como vía para acceder a la realidad y desde un punto de vista intelectual. Su obra más representativa es La voz a ti debida. En la primera etapa, cultiva poesía vanguardista (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo).
Jorge Guillén
Su poesía se caracteriza por la ausencia de adornos y por ser un canto a la plenitud de la vida. Su obra más destacada es Cántico, que forma parte de su trilogía Aire nuestro.
Gerardo Diego
Cultiva dos líneas de poesía: la vanguardista y la poesía tradicional. Una de sus obras más destacadas es Versos humanos.
Federico García Lorca
Dentro de la poesía tradicional, destaca su obra Romancero gitano, en la que los temas más destacados son la muerte, la libertad y el amor. En cuanto a la poesía vanguardista, destaca su obra surrealista Poeta en Nueva York, en la que utiliza un lenguaje vanguardista basado en la metáfora, los símbolos y las imágenes surrealistas.
Vicente Aleixandre
Este autor recibió el Premio Nobel de Literatura como reconocimiento a esta generación. Su obra se considera una de las mejores representaciones del surrealismo y la poesía pura. Destaca Espadas como labios.
Rafael Alberti
En su primera etapa, que es neopopular, destaca la obra Marinero en tierra. En la etapa vanguardista y surrealista destaca su obra Sobre los ángeles. Desde el exilio, escribe poemas combativos contra el régimen y también nostálgicos, recordando la patria perdida. Destaca Entre el clavel y la espada.
Luis Cernuda
Su obra La realidad y el deseo gira en torno al tema amoroso y el choque frontal entre el deseo y la imposibilidad de hacerlo realidad.
Miguel Hernández
Aunque tenía una diferencia de edad considerable con el resto de miembros de la generación, está incluido debido a los rasgos de su poesía. Es un poeta autodidacta que pasó sus primeros años de vida como pastor, lo que marcó muchas de las imágenes y metáforas de sus poemas. Sus primeros poemas son cercanos a las vanguardias y la poesía pura. Más tarde, escribe El rayo que no cesa, que gira en torno al amor, el sufrimiento y el destino trágico, utilizando frecuentemente el símbolo del toro. Finalmente, se centra en la poesía social y escribe desde la cárcel poemas muy populares como “Las nanas de la cebolla”.
Deja un comentario