23 Oct

Orígenes y Formación de los Bloques (1945-1947)

Tras la desaparición de Hitler y sus aliados, las diferencias existentes entre los bloques se hicieron evidentes. La URSS impuso el comunismo en Europa Oriental, mientras que EE. UU. excluyó a los partidos comunistas de los gobiernos de Europa Occidental.

Primeras Tensiones Internacionales

  • Irán: Se acordó retirar las tropas aliadas de Irán, pero la URSS se negó. EE. UU. presionó y finalmente las tropas soviéticas se retiraron.
  • Grecia: Empezó la Guerra Civil Griega. El apoyo de EE. UU. fue crucial para que triunfase la monarquía y no los comunistas.

Las Doctrinas Ideológicas

La división ideológica se formalizó con la imposición de dos doctrinas opuestas:

Doctrina Truman (Bloque Occidental)

Se impuso en Europa Occidental. Los estados que recibían ayuda americana debían ayudar a frenar el avance soviético.

Doctrina Zhdánov (Bloque Soviético)

Propuso la asociación de los países comunistas, opuestos al bloque occidental. Se creó la Kominform para agrupar a los partidos comunistas dirigidos por Stalin.

Años de Máxima Tensión y la División de Europa

Estructura de los Bloques

Durante este periodo se consolidaron las estructuras económicas y militares de ambos bandos:

Bloque Occidental (EE. UU.)

  • Plan Marshall: Programa de ayuda a Europa Occidental para su recuperación económica.
  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar de los países del bloque occidental.

Bloque Soviético (URSS)

  • COMECOM (Consejo de Ayuda Mutua Económica): Plan de ayuda económica de la URSS para las potencias de Europa Oriental.
  • Pacto de Varsovia: Alianza militar de países comunistas.

El Caso Alemán

Después de la guerra, Alemania fue dividida en cuatro partes por EE. UU., Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín también se dividió en cuatro zonas controladas por los mismos países.

Las zonas francesas, estadounidenses y británicas decidieron unirse para formar la República Federal de Alemania (RFA) e introdujeron una nueva moneda, el marco alemán.

Conflictos Asiáticos y Regionales

La Guerra de Corea (1950-1953)

Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos por el paralelo 38 (Norte prosoviético, Sur proestadounidense). Corea del Norte invadió a Corea del Sur con el apoyo de la URSS y China. La guerra finalizó fijando la división de Corea en dos estados separados por una zona desmilitarizada.

Crisis del Canal de Suez (1956)

Egipto recibió ayuda soviética para construir la presa de Asuán y nacionalizó el Canal de Suez. Esto provocó la ocupación del territorio por Francia y Gran Bretaña, con el apoyo de Israel. Egipto fue apoyado por la URSS. EE. UU. presionó a sus aliados para que se retiraran, lo que determinó la retirada de británicos, franceses e israelíes.

El Muro de Berlín (1961)

Tras la creación de las dos Alemanias, Berlín quedó dividida. El constante paso de alemanes de la RDA (República Democrática Alemana, comunista) a la RFA (República Federal de Alemania, occidental) provocó que se levantara un muro y se cerraran 69 puntos de paso. Inicialmente fue una alambrada, que luego se convirtió en un muro de ladrillo que dividió a Berlín.

Crisis de los Misiles de Cuba (1962)

Fidel Castro aceptó la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba. EE. UU. respondió con un bloqueo naval de Cuba, impidiendo la llegada de los barcos rusos que transportaban los misiles a la isla. Tras varios días de tensión, Kennedy y Kruschev decidieron poner fin al conflicto con el desmantelamiento de los misiles.

La Guerra de Vietnam (1955-1975)

Indochina se independizó de Francia, dando lugar a Laos, Camboya y Vietnam. Vietnam quedó dividido en Vietnam del Norte (prosoviético) y Vietnam del Sur (prooccidental). Ho Chi Minh, dirigente de Vietnam del Norte, quiso unificar el territorio bajo un régimen comunista. EE. UU. intervino para evitarlo, iniciándose una guerra que acabó con la derrota estadounidense frente a Vietnam del Norte, apoyado por la URSS y China. Vietnam del Norte invadió a Vietnam del Sur y creó un país gobernado por un régimen comunista.

Coexistencia Pacífica y Distensión (1953-1979)

La muerte de Stalin en 1953 marcó el inicio de una política más conciliadora. Líderes como Eisenhower y Kennedy (EE. UU.) y Kruschev (URSS) desarrollaron la Coexistencia Pacífica.

  • La URSS fabricó su primera bomba atómica, y el riesgo de una guerra nuclear frenó las tensiones.
  • Surgieron conflictos internos en los propios bloques que pusieron en peligro su supervivencia.
  • Numerosos países decidieron mantenerse al margen de la política de bloques. Surge el Movimiento de Países No Alineados.

Acercamiento Diplomático

  • Ostpolitik: Willy Brandt, canciller de la RFA, desarrolló la Ostpolitik o política de acercamiento al Este. Consiguió la normalización diplomática de los dos bloques.
  • Conferencia de Helsinki (1975): Se celebró la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki entre los representantes de la OTAN, del Pacto de Varsovia y de países neutrales. Dio como resultado un acercamiento entre ambos bloques.

Rebrote de la Tensión y el Final de la Guerra Fría (1979-1991)

La Crisis de los Años Setenta

La derrota en Vietnam y la crisis del petróleo causaron una importante crisis en EE. UU., restringiendo su intervencionismo. La URSS, por su parte, salió reforzada por el triunfo del comunismo en Asia, y la crisis del petróleo les afectó mucho menos.

La Crisis de 1979

  • Revolución Islamista de Irán: Supuso el fin del gobierno del Sha, Rheza Palevi, aliado de EE. UU., y la llegada al poder del integrismo islámico de la mano del ayatolá Jomeini.
  • Invasión Soviética de Afganistán: Las tropas soviéticas invadieron Afganistán para frenar el avance del fundamentalismo islámico, mantener en el poder al gobierno aliado y dar un aviso a otros países comunistas. La guerrilla apoyada por EE. UU. frenó el avance soviético y la guerra se prolongó. La derrota en Afganistán debilitó la posición de la URSS y provocó un gran rechazo entre sus aliados, quienes vieron en esta guerra una invasión imperialista.

El Fin del Conflicto

El Liderazgo de Ronald Reagan (EE. UU.)

Con la llegada al poder de Ronald Reagan, se sustituyó la política dialogante de Jimmy Carter por una más agresiva. Se desarrolló la política armamentística con el despliegue masivo de misiles y la llamada Guerra de las Galaxias. Reagan impulsó una política intervencionista para frenar el avance del comunismo.

Las Reformas de Mijaíl Gorbachov (URSS)

Mijaíl Gorbachov se convirtió en presidente de la URSS, iniciando una política de diálogo con EE. UU. y de suavización del control ideológico y político de los países del bloque comunista.

  • Se retiraron las tropas soviéticas de Afganistán y de los países de Europa del Este.
  • Se sucedieron manifestaciones en los países de Europa Oriental pidiendo la instauración de gobiernos democráticos.
  • 1989: Cae el Muro de Berlín y Alemania se unifica.
  • En la Cumbre de Malta se firmó el fin de las tensiones entre EE. UU. y la URSS, poniéndose fin a la Guerra Fría.
  • Finalmente, se disuelve el Pacto de Varsovia y desaparece la URSS.

Deja un comentario