13 Nov


LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL Siglo XX HASTA LA POSGUERRA


La historia literaria española conocíó entre 1900 y 1939 uno de sus períodos más florecientes y ricos, hasta el punto de que se le ha denominado como la Edad de Plata. Los movimientos y autores que se suceden y conviven durante estos años suelen agruparse bajo las etiquetas que a continuación se describen:

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica española se encontraba estancada entre el Romanticismo más tópico y el Realismo de final del XIX. Sólo la figura de Bécquer, posromántico y presimbolista, ofrecía modernidad y calidad. La crisis de final de siglo (XIX) dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores.
Estas tendencias ocuparon un período que va aproximadamente desde 1880 hasta 1914.

El Modernismo, nombre con que se designa al principio a este movimiento general, se circunscribe después al que agrupa a un conjunto de escritores -poetas, preferentemente-
obsesionados por la renovación estética, por la búsqueda de un arte elitista y de un modo de vida -la bohemia- que los alejara de la realidad vulgar que los rodeaba. Nacido en Hispanoamérica y difundido por el magisterio de Rubén Darío, este movimiento inaugura en las letras hispanas la poesía moderna: se incorporan la música y el ritmo, nuevos metros (alejandrinos y eneasílabos), el verso libre Sin embargo, el Modernismo no será en España un movimiento homogéneo y, además, habrá una ramificación literaria nacional con rasgos diversos: la Generación del 98.Comenzarán en el Modernismo poetas como los hermanos Machado, Valle-Inclán ( Sonatas.
la llamada Generación del 98Antonio Machado Ruiz (Sevilla,1875–Collioure, Francia, 1939) está considerado como una de las cimas de la poesía española del S.XX..Fue miembro tardío de la Generación del 98La primera etapa de su obra poética está representada por Soledades, Galerías y otros poemas (1907), influenciada por el Modernismo.En 1912 se publica Campos de Castilla. Estamos en la segunda etapa de su obra. Machado entra de lleno en las preocupaciones de la Generación del 98  Este libro del Machado no se centra, como el anterior, en su melancolía, sino en la visión del paisaje y la personalidad de una regíón.Su siguiente libro, Nuevas canciones (1924) abre la tercera etapa, que se caracteriza por un abandono del poema en el sentido más lírico y emocional a favor de un estilo más filosófico y sentencioso: los proverbios y cantares serán lo más carácterístico de este ciclo, son reflexiones breves e ingeniosas.

Novecentismo,  Vanguardias y Generación del 27

Entre 1914 y 193O se impulsa una actitud diferente ante la literatura y el arte. Sus ansias de renovación son más radicales.– En el Novecentismo se agrupan críticos, novelistas, filósofos, etc., entre los que se encuentran José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, etc. El Novecentismo supone la aparición de un nuevo tipo de artista e intelectual opuesto al modernista: tiene una sólida preparación universitaria. Persigue el arte puro y el placer estético mediante una construcción rigurosa de sus obras.
El ensayo y la novela serán los géneros preferidos por estos autores, aunque esta generación está dominada por la gran figura del poeta Juan Ramón Jiménez, Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881– San Juan, Puerto Rico, 1958) es el prototipo del poeta consagrado por entero a su Obra, como a él le gustaba escribir cuando se refería a ella El redujo las etapas de su poesía a tres:-

Época sensitiva

Sus primeros libros muestran influencias de Bécquer y muy pronto también del Modernismo: Arias tristes,  Platero y yo son auténticos poemas en prosa escritos entre 1900 y 1915.-
época intelectual (poesía desnuda). Escribe Diario de un poeta recién casado con motivo de su boda. El autor lo consideraría siempre su mejor libro. Persigue una poesía pura, desnuda, intelectual.

Época esencial o verdadera

Ya en el exilio, lleva su poesía hacia una vertiente mística. Se busca una uníón mística entre la palabra y el mundo, entre él mismo y Dios. Prescinde totalmente de la rima e incluso del verso Obras de este periodo: Animal de fondo, Dios deseado y deseante. Escritos entre 1937 y 1956, año en que recibe el Premio Nobel.–
Las Vanguardias son más radicales aún.
Defensores del antirrealismo, de la autonomía del arte, del recurso a lo ilógico y a lo onírico Los movimientos -los ismos-
se suceden con rapidez. En España, los de más huella fueron el Creacionismo (1918-1925), el Ultraísmo (1919-1923) y, sobre todo, el Surrealismo (1925-1930).  la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez marcará los primeros pasos de esta generación, su obra Diario de un poeta reciencasado el inicio de la “poesía pura”.– La Generación o Grupo poético del 27 (Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Gerardo Diego), marcó realmente el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de una verdadera fusión entre tradición y vanguardia. Durante sus comienzos, fusionaron las Vanguardias (Ultraísmo y Surrealismo). La poesía surrealista rechaza el concepto de la “poesía pura”.Con la entrada de la década de los treinta, comenzará lo que Neruda llamará la “poesía impura”, manchada de sudor, lágrimas y humanidad. Vicente Aleixandre con su poemario La destrucción o el amor (1935) marca un hito en el Surrealismo español.
Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Se ha clasifica


do como epígono del 27.


IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


Toda la obra de M.H. Será un constante esfuerzo por elevar hasta la belleza del lenguaje poético las cosas feas y tristes de su existencia. Sus poemas están llenos de símbolos que giran en torno a los grandes temas de su obra: vida, amor y muerte.En su primer libro, Perito en lunas (1931), encontramos varios símbolos carácterísticos:
la palmera, elemento paisajístico mediterráneo, que es comparada con un chorro;
la luna, el más importante, símbolo de plenitud, la belleza, lo irreal y lo mágico. Otros elementos tomados de la vida cotidiana del poeta en su Orihuela natal son: la Granada,  el gallo, la higuera, la sandía, el pozo son nuevos matices, es el caso del toro, que significa sacrificio y muerte, pero que más adelante representará la figura del amante. Algunas d sus obras en  donde aparecen sus símbolos son.
El rayo que no cesa (1936) tiene como tema fundamental el amor insatisfecho y trágico y en torno a él giran todos los símbolos. Así, el rayo, que es fuego y quemazón, representa el deseo amoroso, enlazando con nuestra tradición literaria (Llama de amor viva, de S. Juan de la Cruz) y añadiendo el concepto de “herida”: el rayo es la representación hiriente del deseo, como lo es el cuchillo o la espada.
A su vez, la sangre es el deseo sexual; la camisa, el sexo masculino y el limón, el símbolo femenino (como vemos en el soneto Me tiraste un limón..). La frustración que produce en el poeta la esquivez, la negativa de la amada a sus deseos, se simboliza en la pena.
Todos estos motivos quedan resumidos en Como el toro he nacido para el luto. Representa la masculinidad, la bravura, la pasión noble y desbordada.
Viento del pueblo (1937) ejemplifica lo que es poesía de guerra, poesía como arma de lucha. En este libro hay un desplazamiento del yo del poeta hacia los  otros. Así, viento es la voz del pueblo encarnada en el poeta. El pueblo cobarde y resignado que no lucha es identificado con el buey, símbolo de sumisión; el león, en cambio, junto con leones, águilas y toros, son símbolos del orgullo, la rebeldía y la lucha.  la pena es, ahora, el fruto de la injusticia.En El hombre acecha (1938) el símbolo que predomina es la tierra; la tierra es aquí la “madre” y se unirá al símbolo de España. En este libro encontramos el tema del hombre como fiera, con colmillos y garras. La garra es símbolo de fiereza, a su vez, fiera es símbolo de la animalización del ser humano a causa de la guerra y el odio. Todo ello lo podemos observar en la Canción primera (de El rayo que no cesa eran las de su interior atormentado.                Del libro destacan los poemas que tratan de los desastres de la guerra. Las dos Españas, enfrentadas, aparecen en El hambre; Se cierra este poemario con la Canción última, un claro homenaje a Francisco de Quevedo , a su poema Miré los muros de la patria mía, ya que la casa es símbolo de España, como en el poema de M.H.
Cancionero y romancero de ausencias, obra póstuma, se abre con elegías a la muerte del primer hijo. La guerra, la muerte del hijo, la cárcel. Aparece la simbología del vientre como fecundidad, amor humano(“Menos tu vientre”). El vientre y el sexo femenino constituyen en centro de la vida, el refugio seguro. Aparecen la sangre como símbolo de muerte, dolor y tragedia, hachas, cuervo y, sobre todo, cárceles y cementerio.
En el poema Sino sangriento la imagen de la vida del hombre como una alcoba vacía adelanta otro símbolo, el de la casa-alcoba-lecho.
La casa es defensa que el hombre procura para la mujer y el hijo.En el poema Nanas de la cebolla aparecen varios núcleos simbólicos. Por una parte está el simbolismo del ave, del vuelo, que visualiza la pureza y alegría de la criatura.  Por otra parte tenemos el núcleo de la luminosidad: “Es tu risa en los ojos / la luz del mundo”.


VIDA, AMOR Y MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


Miguel Hernández laboró una obra poética sólida, equilibrada,  llena de pasión y sentimiento, en la que funde  como ningún otro poeta trayectoria vital y creación artística.
En los poemas “La Boca” y “Llegó con tres heridas” el poeta menciona explícitamente las tres heridas que lo atraviesan a él y a todos los seres humanos, y que están presentes en toda su obra: “vida, amor, muerte”. 
Los tres grandes temas de su poesía
. Su mundo poético se concreta en este tríptico de elementos que están en correspondencia mutua.
  
La vida
está en la naturaleza. El poeta, que por ser cabrero, pasó interminables horas en el campo y en la sierra, es un «Perito en lunas», un incansable observador de la transmisión de la vida, de la fecundidad, de la fertilidad en las plantas, en los animales y en los hombres.
Miguel hará poesía de su vida y vida de su poesía, en la que plasma sus preocupaciones humanas válidas para todos. Para él su vida es el centro de su obra.
Su vitalismo trágico reside en lo cotidiano, en la “herida” constante del amor y en el presentimiento de la muerte desde el principio.En la vida y obra de Miguel Hernández el amor lo traspasa todo.
En sus poemas encontramos el amor a la naturaleza, a su mujer, a sus hijos, a sus amigos poetas y a su pueblo. En el tema del amor encontramos todos los matices y grados: el amor esperanzado, el amor más apasionado, amor sensual y la separación y la ausencia.
Su experiencia amorosa se articula sobre tres tópicos dominantes:

La queja dolorida; la amada esquiva y el amor como muerte

El amor utiliza diferentes símbolos.
Los más conocidos: rayo, cuchillo, toro, etc ).El tema del amor sufre una evolución a lo largo de sus distintos libros:       – la concepción platónica, espiritual, de sus primeros poemas.- las connotaciones sexuales de Perito en lunas
– la angustia ante la amada ausente o inaccesible; una herida en el corazón del             poeta, en El rayo que no cesa
.- el amor ardientemente carnal por ser ansia de vida, de fecundación, de alumbramiento, en Cancionero y romancero de ausencias
.En su libro de amor por excelencia:
El rayo que no cesa
se funden vitalidad y tendencia a  la tragedia;
Las ganas de vivir y el goce de amar chocan con los prejuicios de su entorno que ahogan al poeta en una profunda pena.
Tres mujeres configuraron el universo amoroso de Miguel Hernández en este libro:

Josefina Maruja y María

 Miguel Hernández se personifica de cuatro formas diferentes en esta obra para diferenciar estos tres amores: 1ª. Como él mismo:
Como persona, ante el amor de Josefina Manresa, un amor correspondido pero no plenamente satisfecho en el ámbito sexual. 2ª. Como el toro:
Símbolo de pasión noble, de masculinidad y bravura, que le otorga el placer de amar y a la vez el dolor de la muerte.3ª. Como barro:
El poeta pierde la entidad propia; él adquiere sentido en su vida únicamente a través de la huella de su amada. (Poema “Me llamo barro”).4ª. Como el buey dócil y manso: acata los deseos y caprichos de su amada, con el único objetivo de conseguir su atención y amor. El amor en Miguel Hernández es, al mismo tiempo, una fuerza vital y destructora.
El amor a la familia, al hijo, a la única novia y esposa, la idea de la fecundidad y la trascendencia cósmica del amor son rasgos típicos de la poesía amorosa hernandiana.La muerte es la consecuencia de una vida trágicamente amenazada y la desazón, angustia y herida producidas por el amor. Influencias en sus poemas a la muerte Primero fue la muerte Ramón Sijé dedica su universal «Elegía». Otras muertes que marcarán su existencia serán la del  poeta Lorca, asesinado al comienzo de la Guerra Civil y la de su primer hijo Manuel Ramón, ocurrida a los nueve meses. En poemas como “A mi hijo” o  “Sino sangriento” se advierte la fatalidad que planea sobre su vitalismo.
  En Cancionero y romancero de ausencias la sensación omnipresente de la muerte
En toda su poesía, que rebosa vitalidad, hay siempre una constante premonición de la muerte.
Amor, vida y muerte son ejes inseparables en la poesía de MH; vivencias, experiencias unidas que configuran un universo poético sólido, equilibrado, lleno de pasión y sentimiento.



TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE Miguel HERNÁNDEZ


La poesía de Miguel Hernández es, como la de todos los grandes poetas, absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a su estilo personal, pasó nuestro poeta por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética castellana con la vanguardia poética propia de los años en que vivíóEste es pues el contexto en el que Miguel Hernández comienza su obra literaria. En su obra inicial, de adolescencia, se deja influir por el  costumbrismo regionalista en composiciones en panocho imita el Modernismo tardío de Gabriel y Galán en poemas como “Pastoril”, “Oriental. Por tanto, no es de extrañar que su primer libro, Perito en lunas, consista también en un ejercicio de estilo gongorino.
La influencia más evidente es la de Góngora, el libro está compuesto por 42 octavas reales, como el Polifemo  de Góngora. Pero no solo la métrica es el homenaje a la tradición gongorina, también su concepción del poema como transformación metafórica de la realidad:

El triunfo de la inteligencia sobre la emoción

Este libro trata de contar sus experiencias de pastor del S.XX en una transformación gongorina. Destacan poemas como Palmera, Gallo, gota de agua, Granada, Toro,…Miguel Hernández sufre la otra gran influencia que será determinante para su obra.
Pablo Neruda su influencia surrealista, quiere acabar con la “poesía pura”.
Vicente Aleixandre también forma parte de esta tendencia con el cual la “vanguardia” deja de ser la poesía pura.En El rayo que no cesa podemos observar claramente esa dualidad. La tradición se encuentra en los maestros del soneto amoroso ( Lope, Quevedo, Garcilaso.
Con esta obra, se aleja de la poesía pura de Perito en lunas para acercarse a la “impureza” que había desarrollado Neruda en Residencia en la tierra. La expresión del dolor, aunque recuerde en muchas ocasiones a Quevedo y sus dolorosos sonetos amorosos, llega a un territorio nuevo marcado por la carne, la tierra, la pasión…elementos que empiezan a inundar la poesía de M.H., a quien llegan, como hemos dicho, a través de la poesía de Pablo Neruda y de Vicente Aleixandre.
Con Viento del pueblo, movido por la urgencia de la guerra por la necesidad de una poesía más directa y que pudiera mover a los soldados y animarlos, esta evolución hacia lo impuro se confirma de forma radical. La influencia de Neruda se hace totalmente patente, y se muestra también en la dedicatoria del libro a Vicente Aleixandre, Con esta obra, Miguel Hernández olvida ya las resonancias clásicas de Quevedo, Góngora o Lope y, por supuesto, olvida la vanguardia de la poesía pura para adentrarse definitivamente en una concepción de la poesía. No obstante, en la métrica se combina la tradición castellana ( romances, cuartetas octosílabas, décimas-) con la renacentista y barroca. Lo que sí aumenta en esta obra es la imagen visionaria de influencia surrealista, que ya empezó a aparecer en El rayo que no cesa, imágenes violentas para expresar la violencia de la guerra y la pasión de la lucha.En El hombre acecha, continúa en esta línea expresiva desbordada, de imagen surrealista nacida del corazón y, ahora más que en Viento del pueblo, del dolor, de la herida, de la muerte. Encontramos la alternancia de estrofas  tradicionales populares como el romance, estrofas tradicionales cultas como el soneto y el verso libre vanguardista.Con Cancionero de ausencias llegamos al libro en que es más difícil hablar de influencias. La torrencialidad surrealista heredada de Neruda y de Aleixandre y que Hernández hizo suya en los libros anteriores prácticamente desaparece aquí, y solo pervive en poemas como “Hijo de la luz y de la sombra” u “Orillas de tu vientre”. En estos, encontramos la imagen telúrica y cósmica unida al verso libre.Sin embargo, lo que domina el resto del libro es el poema corto de verso breve y emoción contenida y reflexiva. Ese tono lo acerca a poetas como Antonio Machado o Gustavo Adolfo Bécquer.
Desaparece la anterior sonoridad y el poeta canta y llora en voz baja o entrecortada se puede afirmar que con este último libro Miguel Hernández supera totalmente la dualidad entre vanguardia y tradición a través de un estilo absolutamente personal basado en la sencillez absoluta.

Deja un comentario