29 Abr

La Evolución de la Población Española: El Modelo de Transición Demográfica

La población española ha experimentado un constante crecimiento, aunque el mayor incremento tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad es uno de los países con menor **natalidad** del mundo y con la mayor **Esperanza Media de Vida (EMV)** de la UE, algo que ha causado un constante **envejecimiento de la población**. La llegada de población extranjera (finales siglo XX) aumentó la **diversidad cultural** y rejuveneció tímidamente la población española. La población española es de **47.326.687 residentes** (INE, diciembre de 2021) y se distribuye de manera desigual por el territorio.

Teoría de la Transición Demográfica

Entendemos por **Teoría de la Transición Demográfica** al modelo demográfico que explica la evolución de la población de un lugar en función del comportamiento de su **natalidad**, **mortalidad** y su **crecimiento natural o vegetativo**. En él influyen aspectos económicos, históricos y culturales, ya que cada país evoluciona a ritmos distintos y en épocas distintas. España ha pasado por las cuatro grandes fases de este modelo, si bien, otros países europeos iniciaron la transición demográfica mucho antes que nosotros.

Fase 1: Régimen Demográfico Antiguo (Antigüedad – Siglo XIX) / Estancamiento Demográfico

Esta fase demográfica estuvo presente en España hasta el siglo XIX y se caracterizó por un **crecimiento natural muy lento** debido a **tasas de natalidad muy elevadas** (35-40‰) y unas **tasas de mortalidad muy altas** (30-35‰).

  • La **natalidad** era muy alta porque la población española estaba en **régimen de fecundidad natural**, es decir, se tenían tantos hijos como se podía, ya que, desde bien temprano, suponían **mano de obra** para incrementar las rentas familiares, empezando a trabajar desde niños. De igual modo, no existían **medios anticonceptivos eficaces** que controlaran la natalidad. La natalidad se veía afectada de manera cíclica por episodios de **hambrunas, guerras o epidemias**.
  • De igual modo, la **mortalidad** era muy alta debido al **escaso nivel de vida** (alimentación deficiente que repercutía en una salud endeble), **malas condiciones médico-sanitarias** (escaso desarrollo y extensión de la medicina) y **precaria higiene privada y pública** (basuras, alcantarillado, agua potable en casa).

Por ejemplo, se estima que la población española creció de manera muy lenta a lo largo del siglo XVIII, incrementándose tan solo en unos 3 millones (recuento de 7,5-8 millones en 1712-1717 (Censo de Campoflorido) a 10,5 millones en 1797 en el Censo de Godoy). A finales del XIX la población española ascendía a unos 18,6 millones.

Fase 2: La Transición Demográfica (1900-1975) / Crecimiento Demográfico

Esta etapa supone ser un proceso de modernización en los comportamientos de la natalidad y la mortalidad, que se inicia a principios del siglo XX y se extiende hasta 1975 aproximadamente (casi con un siglo y medio de retraso con respecto a otros países europeos). Es una etapa con un **notable crecimiento poblacional**, ya que se mantienen **altas tasas de natalidad** al tiempo que se produce un **importante descenso de la mortalidad**.

  • La **natalidad** siguió siendo alta, aunque su descenso en esta fase es paulatino y lento, si bien es cierto que hubo vaivenes demográficos, alternándose:
    • Periodos de **descenso brusco de la natalidad** con la **epidemia de gripe de 1918**; descenso de la fecundidad debido al **retraso de la edad de matrimonio** en los años 20; **emigración a ultramar**; **Guerra Civil (1936-39)**; la **postguerra** con pérdidas humanas en edad reproductora.
    • Periodos de **crecimiento de la natalidad**, con la **prosperidad económica** de los años 20 y el periodo que va de 1958 a 1977, la etapa de mayor crecimiento; se dispara la natalidad (**baby boom**) como consecuencia de las mejoras económicas de la etapa del **Desarrollismo** y la **política natalista franquista**. Nacen en este periodo casi 14 millones de niños.
  • La **mortalidad** descendió de manera notable debido principalmente a **medidas sanitarias** (desarrollo de laboratorios de microbiología) e **higiénicas** (atención médica al proletariado urbano, alcantarillado, agua potable), así como la **mejora de la alimentación** y **mayor desarrollo cultural**. Sin embargo, hay dos episodios de alta mortalidad; la **epidemia de gripe en 1918** y la **Guerra Civil (1936-39)**.

En el siglo XX, la población pasó de 18,6 millones en 1900 a unos 35 millones en 1975.

Fase 3: Final de la Transición Demográfica (a partir de 1975)

Esta fase se caracteriza por una **natalidad y mortalidad muy bajas**, por lo que el **crecimiento natural es muy pequeño o tendente a cero**.

  • La **natalidad** desciende y se mantiene baja sobre todo a dos tipos de razones:
    • Sociológicas: **difusión de métodos anticonceptivos**, **incorporación de la mujer a la educación**, **retraso en la edad de matrimonio o vida en pareja**, **menor influencia de la religión** en la sociedad, **nuevas formas de familia** (como la madre soltera, etc.) y **retroceso del mundo rural**.
    • Económicas: **incorporación de la mujer al mundo laboral**, y en las épocas de **crisis** se frena la idea de tener más hijos. El **progreso de la protección social** hace que los **hijos no sean vistos como seguro de vejez** de los padres sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que **se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor**. La **Crisis de 1973** supuso también un impacto negativo en la natalidad.
  • La **mortalidad** es muy baja debido a los **avances en sanidad**, ya que enfermedades potencialmente mortales ahora tienen cura, y el **estado del bienestar** ha hecho extensible la **sanidad universal y gratuita**. En los años 80 también se produjo un tímido ascenso de la mortalidad debido al **envejecimiento de la población**.

Fase 4: Régimen Demográfico Moderno (Actualidad)

España tiene en la actualidad (datos INE 2019) una de las **esperanzas de vida más elevadas del mundo** (81,1 años de media entre los hombres y 86,7 en las mujeres; **84 años de media**). En España esta fase se ha iniciado desde finales de la década de 1990 y se caracteriza por unas **tasas de natalidad y mortalidad muy bajas**, lo que supone un **crecimiento de la población casi nulo e incluso negativo**, un **aumento de la esperanza de vida** y **envejecimiento progresivo de la población**. Las causas de la disminución de la mortalidad, que han influido en el aumento de la esperanza de vida, se resumen en:

  • **Mejoras en alimentación e higiene**.
  • **Avances en la medicina, educación** y **reducción de la mortalidad infantil y de las enfermedades endémicas**.

La **mortalidad se mantiene en cifras bajas** (por debajo del 9‰). Las causas de la mortalidad han cambiado en la actualidad:

  • **Menor importancia de las enfermedades infecciosas** y **aumento de las llamadas tres «C»** (**enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera**).
  • Crece también la **demencia senil o Alzheimer**, fruto del progresivo envejecimiento de la población.

La **mortalidad infantil también es baja**. Con los datos de la natalidad y mortalidad, y teniendo en cuenta que el **saldo migratorio es en la actualidad negativo** (emigran más personas de las que vienen a España por efecto de la crisis), los demógrafos estiman que **España perderá población en los próximos años** (alrededor de un 10% menos en los próximos 40 años) y un **progresivo envejecimiento de la población**.

Conclusión

España es un país muy desarrollado. Como tal, presenta un **régimen demográfico moderno** caracterizado por unas **tasas de natalidad y mortalidad muy bajas**, y con una **esperanza media de vida de 84 años**, una de las más altas del mundo. Ello plantea una serie de desafíos para el futuro, ya que la tendencia es que la población española presente **altos niveles de envejecimiento** en un futuro próximo, algo que supondrá un **reto para el mantenimiento del sistema de pensiones** y para el establecimiento de **políticas que limiten el impacto de enfermedades propias de la senectud** como el Alzheimer y **reorienten los servicios prestados a la población anciana**.

Deja un comentario