19 Oct
Farmacocinética y Farmacodinamia: Bases de la Terapéutica
Farmacocinética
La Farmacocinética estudia el paso de los fármacos a través del organismo en función de la dosis y el tiempo. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).
Absorción
Los factores que influyen en la absorción son:
- Características del fármaco y sus excipientes.
- Área y tamaño de la superficie de absorción.
- Tiempo de contacto.
- Contenido intraluminal y flora bacteriana.
Vías de Administración
Vía Enteral
- Oral
- Ventajas (V): La más usada y de primera elección en pediátricos, facilidad de administración, económica, no requiere implementos, menor riesgo en la administración, no dolorosa, fácil retiro parcial.
- Desventajas (D): Irritación gástrica, sabor desagradable, alteración de la sustancia, inicio tardío.
- Sublingual
- V: Acción rápida y eficaz, evita el paso del fármaco por la circulación portal hepática, facilidad de administración.
- D: Sabor desagradable e irritación bucal.
- Rectal
- V: Facilita el paso a la circulación sistémica, evita el uso de fármacos irritantes a nivel bucal, evita el efecto del primer paso, útil en pacientes inconscientes, evita la irritación gástrica.
- D: Rechazo por niños, no usar en problemas rectales ni diarreas.
Vía Parenteral
- Intravenosa (IV)
- V: Aplicación directa a la sangre venosa, control exacto de la dosis, produce efectos inmediatos.
- D: Puede provocar riesgo de contaminación viral, extravasación, causar embolias ante una mala aplicación.
- Intramuscular (IM)
- V: En tejido muscular, efectos inmediatos.
- D: Incómoda para paciente y operador, dolorosa, lesiones a nivel muscular y vasos sanguíneos, costosa.
- Subcutánea (SC)
- D: Dolorosa, limita la administración de medicamentos, lesiones a nivel de la zona de aplicación.
- Intradérmica (ID)
- V: Se coloca a nivel de la piel, utilizada con fines diagnósticos.
Distribución
Los factores que influyen en la distribución son:
- Contenido y distribución del agua corporal.
- Contenido y naturaleza de las proteínas plasmáticas.
- Receptores tisulares específicos.
- Desarrollo de la barrera hematoencefálica y el SNC.
Factores que Afectan la Farmacocinética de las Drogas
- Factores Físico-Químicos
- Absorción: Peso molecular, grado de ionización, coeficiente de partición lípido-agua, pH y permeabilidad de membrana en el sitio de absorción, tamaño de partículas.
- Distribución: Liposolubilidad, unión a proteínas plasmáticas, afinidad por tejidos y receptores.
- Transformación (Metabolismo): Liposolubilidad, peso molecular, isomería.
- Excreción: Hidrofilicidad, tipo de metabolismo.
- Factores Fisiológicos
- Absorción:
- Gastrointestinal: pH gástrico, tiempo de vaciamiento gástrico, tránsito intestinal, tipo de alimentación, superficie de absorción.
- Intramuscular: Flujo sanguíneo local, masa muscular y contracciones.
- Percutánea: Estructura de la capa córnea e hidratación cutánea.
- Distribución: Flujo sanguíneo de órganos y tejidos, volumen y composición de compartimientos hídricos, unión a proteínas plasmáticas, afinidad tisular.
- Transformación (Metabolismo): Concentración de enzimas metabolizadoras de fármacos hepáticas, alteraciones en el flujo sanguíneo hepático.
- Excreción: Flujo sanguíneo renal, filtración glomerular, secreción tubular, pH urinario.
- Absorción:
Farmacodinamia y Dosificación
Farmacodinamia
La Farmacodinamia es el estudio del mecanismo de acción de los fármacos, además de los efectos bioquímicos, fisiológicos y/o farmacológicos de los mismos.
Clasificación de Reacciones Adversas (Según Tripathi)
- Reacciones Predecibles (Tipo A): Dependen de las propiedades farmacológicas de los fármacos (efectos colaterales, toxicidad y consecuencias de la suspensión del medicamento).
- Reacciones Impredecibles (Tipo B): Se fundamentan en las características del paciente y en las reacciones que puede provocar el fármaco. Son independientes de la farmacología, no previsibles, suelen ser graves y en algunos casos pueden provocar la muerte.
Prevención de Efectos Adversos
- Evitar el uso inapropiado de los fármacos.
- Ajustar la dosis, vía de administración y frecuencia de dosis en cada paciente.
- Preguntar si presenta antecedentes de reacciones alérgicas a fármacos.
- Evitar las interacciones medicamentosas al prescribir dos o más fármacos.
Dosificación Pediátrica
La dosificación depende de la gravedad del cuadro, la concentración plasmática y la vía de administración.
Fórmulas de Dosificación
- Edad: Puede haber errores, ya que no todos los niños de la misma edad tienen el mismo peso.
- Regla de Law: Para menores de un año.
- Regla de Young: Calcula la dosis para pacientes mayores de 2 años.
- Fórmula de Harnack: Hace relación de proporción de la edad con el adulto.
- Peso: La más utilizada, aunque no la más idónea.
- Fórmula de Clark: Para mayores de 2 años.
Dosis del adulto x (Peso del niño en kg / 70) = Dosis del niño. - Para conocer el peso del niño se puede utilizar: 2 x edad + 9.
- Fórmula de Clark: Para mayores de 2 años.
- Superficie Corporal (SC):
- Fórmula: Dosis del adulto x (Superficie corporal en m² / 1.8) = Dosis para el niño.
- Ventajas: Correlaciona parámetros fisiológicos que pueden intervenir en el metabolismo y la excreción.
- Desventajas: El cálculo es engorroso.
- También se puede usar: Dosis del adulto x (Peso del niño / Peso del adulto) x 0.7.
Terapéutica Antimicrobiana en Odontopediatría
Criterios para la Elección del Antibiótico
- Características del Paciente Odontopediátrico
- Edad.
- Estado inmunitario.
- Antecedentes de hipersensibilidad o tolerancia.
- Tratamiento antibiótico previo.
- Función hepática y renal.
- Terapia asociada.
- Características del Fármaco
- Calidad probada.
- Actividad frente a microorganismos implicados en el proceso infeccioso (utilizando el antibiótico con el espectro de actividad más reducido).
- Ausencia de interacciones con otros medicamentos.
- No provocar resistencias.
- Buena penetración y difusión en el lugar de la infección.
- Tolerancia, pocos efectos adversos y con menor posibilidad de causar reacciones alérgicas.
- Bajo precio.
- Características de la Infección
- Naturaleza de la infección.
- Gravedad del cuadro (leve, moderado o severo).
- Localización de la lesión y flora asociada.
- Microorganismo responsable.
Indicaciones de la Terapéutica Antimicrobiana
Se indica en infecciones agudas que pueden progresar o extenderse rápidamente a espacios anatómicos importantes, cuando aparece sintomatología sistémica, y en infecciones de cualquier tipo o severidad en pacientes inmunodeprimidos.
- Fines Terapéuticos: Como coadyuvante en casos de enfermedades necrotizantes, periodontitis agresiva, osteomielitis, pericoronaritis supurada, pulpitis avanzada con signos de propagación de la infección o afectación sistémica, y en absceso periapical con signos de propagación de la infección, afectación difusa o afectación sistémica.
- Fines Profilácticos: Para prevenir la infección local asociada a procedimientos dentales y la diseminación de microorganismos orales a otras partes del organismo.
Contraindicaciones de la Terapéutica Antimicrobiana
- Absceso crónico bien localizado.
- Caries.
- Alveolitis seca.
- Pericoronaritis no supurativa.
Farmacología del Dolor e Inflamación
Mecanismo de Acción de los AINEs
En el proceso inflamatorio interviene la enzima fosfolipasa, que produce ácido araquidónico. Este se convierte por las lipooxigenasas en leucotrienos y por las ciclooxigenasas (COX) en PGH₂, prostaciclinas y tromboxanos. Los AINEs ejercen sus efectos analgésicos y antiinflamatorios mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX).
- COX-1: Regula la síntesis de prostaglandinas en condiciones fisiológicas normales.
- COX-2: Se produce cuando se activa la respuesta antiinflamatoria y solo en los tejidos donde ocurre una inflamación.
Efectos Indeseables de los AINEs
- Síndrome de Reye (proceso inflamatorio cerebral provocado por la ingesta de ácido acetilsalicílico. Puede ser mortal y producir hipoglucemia, encefalopatía, inflamación del hígado, coma y muerte).
- Asma y reacciones alérgicas.
- Agranulocitosis.
- Nefropatía analgésica.
- Hepatotoxicidad.
- Complicaciones gastrointestinales.
- Salicismo.
Indicaciones y Contraindicaciones de los AINEs
Indicaciones
- Dosis únicas o regímenes cortos: Tratamiento del dolor leve o moderado de origen somático, visceral, postoperatorio y metastásico óseo.
- Dosis antiinflamatorias mantenidas: Tratamiento del dolor e inflamación reumática (artritis reumatoide y artrosis).
Contraindicaciones
- Enfermedades renales.
- Asma.
- Neoplasia maligna hematológica.
- Hemorragia y coagulopatía.
Clasificación y Posología de AINEs Seleccionados
Derivados Propiónicos
- Ibuprofeno (Tomar con comidas)
- Posología Oral: 200-400 mg/4-6 h o 600 mg/6-8 h (máximo 2.4 g/día).
- Infusión Intravenosa: 400 mg/6 h o 600 mg/6 h durante 30 min (máximo 2400 mg/día). Pasar a vía oral cuando sea posible.
- Rectal: 500 mg/8 h.
- Posología Niños: 20-30 mg/kg repartido en 3-4 tomas.
- Dexibuprofeno (Tomar con comidas)
- Posología Oral: 600-900 mg en 3 dosis (máximo 1200 mg/día).
- Dexketoprofeno (Tomar con comidas)
- Posología Oral: 12.5 mg/4-6 h o 25 mg/8 h con alimentos (máximo 75 mg/día).
- Ketoprofeno (Tomar con comidas)
- Posología Oral: 50 mg/8-12 h (máximo 200 mg/día).
- Rectal: 100 mg al acostarse.
- Intramuscular: 100 mg/12-24 h (máximo 1-2 días).
- Posología Niños: 0.5 mg/kg/6-8 h (máximo 2 mg/kg/día).
- Naproxeno (Tomar con comidas)
- Antiinflamatorio: 500 mg/12 h con alimentos (máximo 1500 mg/día).
- Analgésico: 200-250 mg/6-8 h con comida.
- Posología Niños (Analgésico): 5-7 mg/kg/8-12 h.
- Posología Niños (Antiinflamatorio): 10-15 mg/kg/día en dos dosis (máximo 1000 mg/kg/día).
Pirrolacéticos
- Ketorolaco (Tomar con comidas)
- Posología Adultos: 10 mg/4-6 h (máximo 40 mg/día en 7 días).
- Posología Niños mayores de 2 años: Seguridad y eficacia no establecidas.
Fenilacéticos
- Diclofenaco (Tomar con comidas)
- Posología Oral: 50 mg 2-3 veces al día (máximo 150 mg/día).
- Posología Niños: 2-3 mg/kg/día en 2-4 dosis (máximo 150 mg/día).
Salicilatos
- Aspirina (Ácido Acetilsalicílico)
- No se recomienda la administración en menores de 19 años debido al riesgo de Síndrome de Reye, excepto en recomendaciones específicas como la artritis reumatoide.
Pirazolonas
- Metamizol (*Nolotil*)
- Analgésico no opioide, AINE débil. Es analgésico, antipirético, espasmolítico y tiene un mínimo efecto antiinflamatorio.
- Inhibe la síntesis de la COX-1 y COX-2 a nivel periférico.
- Desaconsejado en menores de 6 meses y contraindicado en menores de 3 meses.
- Posología Oral (Adultos): 500 mg/6-8 h. No emplear durante más de 7-10 días para el tratamiento del dolor agudo.
- Posología Niños:
- 4 meses a 4 años: 50-150 mg hasta 4 veces/día.
- 5 a 14 años: 250-375 mg hasta 4 veces/día.
- Mayores de 15 años: Igual que en adultos.
Paracetamol
- Mecanismo de Acción: Ejerce su acción en el sitio de la peroxidasa y en menor medida en el de la COX.
- Efectos Indeseables: Hepatotoxicidad en sobredosis y asma.
- Indicaciones: Dolor leve y moderado, antipirético, dolor posquirúrgico moderado (vía intravenosa), dolor o fiebre cuando no es posible otra vía (vía intravenosa).
- Contraindicaciones: Alergia, rectitis, anitis y rectorragia (si se usa por vía rectal), insuficiencia hepatocelular severa (si es intravenosa).
- Dosis:
- Niños menores de 3 años: 10 mg/kg cada 4-6 h.
- Menores de 12 años: 10 a 15 mg/kg cada 4-6 h (hasta 60 mg/kg/día).
- Mujeres embarazadas: Menos de 3 g/día.
Opioides
- Efectos Indeseables: Dependencia, desarrollo de tolerancia, deficiencias en el SNC, vómitos, retención, visión borrosa, estreñimiento.
- Indicaciones: Dolor moderado y severo.
- Contraindicación: Alergia.
- Codeína: Único utilizado como analgésico en niños. Menos potente que la morfina y generalmente se administra junto con AINEs o paracetamol.
- Dosis Analgésica (mayores de 12 años): 30 mg/6 h.
- Dosis Analgésica (menores de 12 años): No se aplica.
- Dosis Antitusígena: 10-20 mg/4-6 h o 30 mg/6 h (como en el adulto).
- Morfina: Se puede administrar en niños menores de 12 años y bebés.
- Meperidina: Se usa al final de la sedación.
Antibióticos Específicos
Penicilinas
- Penicilina G: Espectro reducido, sensible a las lactamasas. No es posible por vía oral, solo intravenosa. Para situaciones de urgencia o infecciones graves. Inconveniente: hipersensibilidad. Dosis pediátrica: más de un mes.
- Penicilina V: Espectro similar al de la Penicilina G. Resiste la acidez gástrica. Se administra por vía oral. Eficaz en infecciones leves menos graves de partes blandas. No confiar en infección grave. Dosis pediátrica: 25-50 mg/kg/día en 3-4 dosis.
- Amoxicilina (*Clamoxyl*): Amplio espectro. Indicada en infecciones orofaciales agudas recientes y en profilaxis de endocarditis bacteriana. Contraindicada en hipersensibilidad a penicilina, mononucleosis infecciosa, leucemia linfática y enfermedad hepática grave. Dosis pediátrica: 25-50 mg/kg/día cada 6-8 h.
- Amoxicilina con Clavulánico: Indicada en infecciones orofaciales agudas tardías no tratadas o que no evolucionan con amoxicilina sola. Puede producir *Candida*, diarrea, náuseas, dispepsia, hepatotoxicidad y reacciones de hipersensibilidad. Dosis pediátrica: 20-40 mg/kg/día cada 8 h.
- Cloxacilina: Vía oral. Para infecciones que pueden ser muy graves por cepas resistentes. Dosis en niños: 50-100 mg/kg/día cada 6 h.
Cefalosporinas
- Cefalexina: 25-50 mg/kg/día cada 6 h.
- Cefradina: Ídem, pero cada 6-12 h.
- Cefadroxilo: Ídem.
Macrólidos
Para alérgicos a penicilinas. Inconveniente: desarrollo de resistencias fácilmente.
- Eritromicina: Bacteriostático. Vía oral, inestabilidad en medio ácido y absorción irregular con vida media corta. Fármaco de segunda elección para alérgicos a penicilina. Contraindicada en hipersensibilidad a eritromicina, problemas hepáticos, asmáticos tratados, etc.
- Claritromicina: Desventaja: la dosis terapéutica y tóxica se encuentran próximas. Dosis en niños: 15 mg/kg/día repartidos en 2 tomas.
- Azitromicina: Puede causar arritmias. Dosis: 10 mg/kg/día en una toma durante 3 días consecutivos.
Nitromidazoles
- Metronidazol: Absorción oral. Alternativa a penicilina en infecciones causadas por patógenos anaerobios. Primera elección en enfermedad periodontal necrotizante, pericoronaritis, coadyuvante en RAR (reabsorción radicular) y profilaxis en alveolitis. Efectos adversos: disgeusia, sequedad en boca, estomatitis, cefaleas, convulsiones y parestesias. Dosis pediátrica: 15-30 mg/kg/día repartidas cada 6-8 h.
Lincosamidas
- Clindamicina: Vía oral. Uso limitado por la posología cada 6 h. Antibiótico de primera elección en casos específicos. Indicado en infecciones graves con afectación ósea, pericoronaritis e infecciones de espacios aponeuróticos profundos, coadyuvante en RAR, sinusitis maxilar crónica, osteomielitis y gingivitis necrotizante, y profilaxis de endocarditis. Dosis: 25 mg/kg/día cada 6-8 h durante 5 a 7 días. Se evita su uso por los efectos adversos.
Tetraciclinas
Tercera elección. No administrar con lácteos o antiácidos. Efectos gastrointestinales, discoloraciones dentales, hipoplasias, reacciones de fotosensibilización. Indicadas en periodontitis agresiva, aftas recurrentes e infecciones víricas y en terapia antimicrobiana intraconducto en técnicas de endodoncia. Contraindicada en niños menores de 8 años y embarazadas, y en caso de alergias. Dosis: 2-4 mg/kg/día.
Combinaciones Fijas
Rhodogil (Espiramicina + Metronidazol): Indicado en tratamiento y prevención de infecciones estomatológicas agudas, crónicas o recidivantes (abscesos dentales, etc.).
- Posología (Vía Oral):
- Adultos y niños mayores de 15 años: 3-4.5 MUI/500-750 mg repartidos en 2-3 tomas al día, 6-10 días.
- Niños de 10-15 años: 2.25 MUI/375 mg.
- Niños entre 5-10 años: 1.5 MUI/250 mg.
Contraindicaciones: Disfunción hepática, hipersensibilidad a los componentes o macrólidos. Las precauciones incluyen historias de discrasias sanguíneas, enfermedad grave, aguda o crónica del sistema nervioso. Hay que evitar bebidas alcohólicas. El metronidazol es cancerígeno y mutagénico. Las reacciones adversas son alteraciones del gusto, náuseas y vómitos, etc.
Agentes Antifúngicos y Antivirales
Antifúngicos
Indicados para candidiasis pseudomembranosa, candidiasis eritematosa, queilitis angular y glositis romboidal media.
Tratamiento de Candidiasis
- Tratamiento de los factores predisponentes.
- Implementación de medidas locales (enjuagues con agua bicarbonatada).
- Agentes antisépticos.
- Agentes antifúngicos.
Agentes Tópicos
- Nistatina: Altera la permeabilidad de la membrana. Se usa para candidiasis oral.
- Indicación (Lactantes): 200,000 U 4 veces/día después de comer durante 14 días y hasta dos días después de la curación.
- Indicación (Niños): 250,000-500,000 U cada 6 h después de comer por lo menos 14 días y hasta dos días después de la curación.
- Contraindicaciones: Alergia a antifúngicos polienos, contiene sacarosa.
- Efectos Secundarios: Poco comunes, reacciones adversas gastrointestinales, erupciones cutáneas y caries.
- Ketoconazol: Altera la permeabilidad de la membrana, se usa para candidiasis, para niños mayores de 2 años con más de 15 kg. Es un gel de uso externo al 2% y se administra una dosis de 3.3 a 6.6 mg/kg/día durante 3-7 días.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ketoconazol, niños mayores de 2 años que pesan menos de 15 kg, hepatopatías agudas o crónicas, administración concomitante de midazolam, contiene lactosa.
- Efectos Secundarios: Irritación de piel, prurito, enrojecimiento en el lugar de administración.
- Miconazol: Inhibe la síntesis de ergosterol. A partir de 4 meses de edad. Se toma en ayunas. Es gel al 2%. En lactantes 25 mg cada 6 h. En niños 50 mg cada 6 h. Hay que mantenerlo durante 15 minutos en contacto con la lesión durante 7-15 días, continuándolo hasta 2 días después de la remisión.
- Contraindicaciones: Lactantes menores de 4 meses, lactantes con dificultad para tragar, alérgicos a antifúngicos y disfunción hepática.
- Interacciones con Fármacos: Potencia el efecto de los anticoagulantes orales, midazolam y triazolam, fenitoína.
- Efectos Secundarios: Trastornos gastrointestinales.
- Clotrimazol
- Fluconazol: 400-600 mg/día en pediátricos.
- Candidiasis Orofaringea: 6 mg/kg el primer día, seguido de 3 mg/kg/día durante 14 días.
- Candidiasis Sistémica: 6-12 mg/kg/día durante 28 días.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a azoles, insuficiencia renal y hepática.
- Itraconazol
- Voriconazol
- Anfotericina B
- Caspofungina
Antivirales
- Aciclovir
- Vía de Administración: Oral, tópica y oftálmica.
- Vida Media: 2-3 h con función renal normal.
- Excreción: Renal por filtración glomerular y secreción tubular.
- Indicaciones: Virus tipo 1 y 2 y Varicela Zóster.
- Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Aciclovir, Valaciclovir o algunos de los excipientes. En pacientes con alteración de la función renal se debe usar con precaución.
- Uso Clínico: Tratamiento de infecciones por herpes simple, tratamiento de infecciones por VHS en neonatos, profilaxis de VHS, profilaxis de infecciones de VHS en inmunodeprimidos, etc.
- Valaciclovir
- Foscarnet
- Crema de Aciclovir e Hidrocortisona
- Interferón Alfa
Protocolos de Tratamiento Pulpar en Odontopediatría
Tratamientos Pulpares en Dientes Temporales
- Tratamiento Pulpar Indirecto: Dientes con caries profundas próximas a la pulpa, pero sin signos ni síntomas de afectación pulpar. Consiste en la eliminación de la dentina infectada y la colocación de un material biocompatible sobre la capa de dentina desmineralizada pero no infectada. Apenas se realiza. Se usa cemento de ionómero de vidrio (CIV) o hidróxido de calcio.
- Pulpotomía: Es la extracción de la pulpa viva de la cámara coronaria. Se realiza poniendo un medicamento sobre los muñones de la pulpa radicular con el fin de estimular la reparación, fijación o modificación del tejido pulpar radicular remanente. El objetivo es conservar la integridad dentaria hasta su exfoliación. Se usa sulfato férrico (que es hemostático), MTA o Biodentine.
- Pulpectomía: Consiste en la remoción completa del tejido pulpar coronario y radicular del diente cuando el tejido está vital. Se usa pasta yodoformada con hidróxido de calcio (*Vitapex*).
- Tratamiento de Conductos: Hay necrosis. Se usa pasta yodoformada e hidróxido de calcio.
Tratamientos Pulpares en Dientes Permanentes Inmaduros
- Protección Pulpar Directa: Consiste en colocar una capa del material protector sobre el lugar de exposición pulpar de un diente. El objetivo es que la pulpa reaccione a ese material depositando dentina secundaria. Se usa hidróxido de calcio.
- Tratamiento Pulpar Indirecto: CIV o hidróxido de calcio.
- Apicogénesis: Remoción de la pulpa coronaria seguida de aplicación de hidróxido de calcio, permitiendo la conservación de la vitalidad pulpar. El objetivo es mantener vital la pulpa radicular para estimular la apicogénesis. Se usa hidróxido de calcio o MTA.
- Inducción a la Apicoformación: Se realiza cuando el diente está incompletamente formado y con necrosis pulpar, con la finalidad de inducir o permitir la formación de una barrera calcificada que oblitere el orificio apical para permitir posteriormente su sellado. El objetivo es cerrar ápices para luego hacer una endodoncia. Se usa hidróxido de calcio o MTA.
Protocolos de Diagnóstico Pulpar
Protocolo Tratamiento Pulpar Vital
- Ausencia de dolor espontáneo o persistente.
- Ausencia de sensibilidad a la percusión y palpación.
- Ausencia de movilidad patológica.
- Ausencia de signos radiográficos patológicos.
- El aspecto de la pulpa es de color rojo y la hemorragia es controlable.
Protocolo Tratamiento Pulpar No Vital
Síntomas comentados anteriormente, además de:
- Presencia de fístula de drenaje.
- Aspecto pulpar fragmentado, con color granate.
- Hemorragia abundante.
Materiales Utilizados en Terapia Pulpar
Pulpotec
Se usa para tratamiento rápido y a largo plazo de la pulpitis por pulpotomía en molares vitales, tanto primarios como permanentes. Tiene la ventaja de tener éxito clínico incluso en casos con poca sangre residual en la cámara pulpar cuando se usa como medicamento para pulpotomía. Posee propiedades antiinflamatorias y desinfectantes.
Óxido de Zinc Eugenol (OZE)
Ventajas: capacidad sedante y antimicrobiana. El eugenol en contacto con los tejidos pulpares y perirradiculares es bastante irritante y potencialmente alergénico, e interfiere con la polimerización de otros materiales. Es el material de primera elección para la obturación de conductos radiculares de la dentición primaria.
Biodentine
Propiedades similares a la dentina sana y puede reemplazarla a nivel coronario y radicular. Se prepara la cavidad y se coloca el Biodentine sobre la pulpa. Se sustituye el volumen de dentina por Biodentine y al cabo de 12 minutos se coloca composite.
Ventajas de Biodentine:
- Proporciona condiciones óptimas para conservar la vitalidad de la pulpa.
- Ausencia de sensibilidad postoperatoria.
- Regenera dentina.
- Ahorro de tiempo.
- Uso versátil.
- Preserva la vitalidad de la pulpa.
- Alta biocompatibilidad.
- Estimulación de las células de la pulpa.
- Impulso de la cicatrización pulpar.
- Sellado duradero.
- Alta estabilidad dimensional.
- Remineralización.
Indicaciones y Contraindicaciones de Procedimientos Específicos
Pulpotomía
Indicaciones de la Pulpotomía
- Pulpitis coronales.
- Exposición asintomática pulpar producida por caries, traumatismos y procesos iatrogénicos.
- Cuando el paciente presente:
- Dolor que desaparece al cesar el estímulo.
- No sensibilidad a la percusión.
- No movilidad.
- No existen signos radiológicos.
- Tejido pulpar expuesto rojo y sangrado moderado, la hemorragia cesa.
Contraindicaciones de la Pulpotomía
Cualquier patología pulpar que implique:
- Dolor espontáneo.
- Fístula.
- Reabsorción radicular.
- Calcificación pulpar.
- Tumefacción.
- Pus o exudado.
- Radiolucidez apical.
- Hemorragia profusa.
- Sensibilidad a la percusión.
Sulfato Férrico
Indicaciones del Sulfato Férrico (en casos de pulpa vital)
- Dientes con caries pero asintomáticos, libres de exposición pulpar.
- Ausencia de signos radiológicos de degeneración interna.
- Ausencia de sangrado abundante o de distinta coloración.
Contraindicaciones del Sulfato Férrico
- Signos clínicos y radiológicos de degeneración interna.
- Presencia de sangrado abundante.
- No utilizar como material regenerativo.
Ventajas del Sulfato Férrico
- Reduce el tiempo de trabajo y permite una hemostasia adecuada que a la vez reduce la respuesta inflamatoria del tejido pulpar.
- Radiográficamente no se observan diferencias significativas con el formocresol en relación a la respuesta inflamatoria.
- Baja tasa de microfiltración.
Desventajas del Sulfato Férrico
- No promueve la formación de dentina.
- No promueve la unión de tejido, sino que produce hemostasia en el muñón de la pulpa, por lo que no es biocompatible.
- No promueve la regeneración de la pulpa vital.
- Acompañado de la utilización del cemento óxido de zinc eugenol, promueve una alta incidencia de reabsorciones internas.
- No existen estudios que demuestren que el sulfato férrico no posea poder mutagénico, propiedades cancerígenas o tóxicas.
Pulpectomía
Indicaciones de la Pulpectomía
- Dolor permanente durante un tiempo prolongado.
- Sensibilidad a la percusión.
- Hiperemia incluso después de una pulpotomía.
- Necrosis pulpar con o sin caries.
- Caries extensa con afectación pulpar.
- Longitud radicular superior o igual a 2/3.
- Abscesos periapicales con pequeña radiolucidez.
Contraindicaciones de la Pulpectomía
- Cuando no es posible eliminar por completo y de forma estéril el tejido pulpar inflamado o necrótico del conducto radicular.
- En dientes no susceptibles a restauración.
- Reabsorción interna de las raíces.
- Perforación de la furca.
- Sin soporte óseo radicular.
- Presencia de quiste folicular o dental.
Coronas
Indicaciones de las Coronas
- Cuando existan más de dos superficies con caries o caries proximal extensa.
- En niños con alto índice de riesgo de caries.
- Después de tratamientos pulpares.
- En dientes con anomalías estructurales.
- Como soporte de mantenedor de espacio.
- Como soporte de prótesis.
- En casos de bruxismo severo.
Contraindicaciones de las Coronas
- Cuando al diente le quedan menos de 6 meses en boca hasta que erupcione el permanente.
- Compromiso estético.
- Alergias a los metales que componen la corona (cromo, cobalto, níquel).
- Pérdida excesiva del diámetro mesiodistal de la corona.
- Siempre que esté indicada la extracción.
Deja un comentario