29 Abr

Introducción

El abuso de alcohol es 3 veces más frecuente en hombres, con mayor frecuencia entre los 12 y 45 años.

Afecta al 15% de la población mayor de 12 años, con 1/3 que presenta dependencia. El 40% de los hombres consultantes a nivel primario de atención.

El 5% de la población mayor de 12 años declara haber consumido drogas ilícitas en el último año. El 1% presenta dependencia de ellas, la mayoría marihuana. 1/5 consume otras sustancias: cocaína, pasta base y anfetaminas.

  • Se asocia a enfermedades físicas y mentales:
    • Accidentes conductuales violentos
    • Deterioro de la calidad de vida familiar
    • Menor productividad laboral, lo que causa una pérdida superior a 3 mil millones

Las personas que abusan o dependen de alcohol y drogas generan, de forma encubierta, consultas más frecuentes en atención primaria, exámenes e interconsultas a otras especialidades. Muchas veces no se detecta el abuso o dependencia.

El tratamiento del abuso de alcohol se orienta a reducir la cantidad y frecuencia del consumo.

El tratamiento de la dependencia busca lograr abstinencia indefinida.

El tratamiento de drogas ilícitas busca alcanzar la abstinencia indefinida.

El tratamiento de alcohol y drogas debe incluir el manejo de la comorbilidad psiquiátrica (patología dual), presente en más del 40% de los casos (trastornos afectivos y ansiosos).

Para ambos, el objetivo de la rehabilitación es restablecer el equilibrio biológico, optimizar el funcionamiento psicosocial y minimizar la posibilidad de recaídas.

La participación de la familia y otros miembros optimiza la efectividad del tratamiento. Las actividades de la familia y la red se orientan a mejorar la comprensión del abuso y la dependencia y a potenciar recursos personales.

La atención debe focalizarse en la detección y el tratamiento temprano del abuso y la dependencia antes de que se produzca deterioro biológico, psicológico y social, y mientras se dispone de apoyo del medio laboral o educacional.

Consumo Perjudicial y Dependencia de Alcohol y Drogas

Forma de Acceso a la Atención

  • Personas cuyo motivo de consulta de morbilidad es por sintomatología de probable abuso o dependencia de alcohol y drogas, o esta es detectada activamente por el médico.
  • Personas referidas por otro profesional del equipo de salud que detecta síntomas de abuso de sustancias en examen de salud: Examen de Salud Preventivo del Adulto (ESPA) y del adolescente, u otro tipo de atención.
  • Personas que son referidas por la familia o desde la comunidad: grupos de autoayuda en alcohol y drogas, comunidades terapéuticas, redes de prevención en escuelas o centros laborales, u otros.

Prevalencia y Demanda Estimada

  • Prevalencia poblacional: De cada 1.000 personas mayores de 12 años, 150 presentan abuso o dependencia de alcohol o drogas.
  • Demanda estimada al año: De cada 1.000 personas mayores de 12 años, 15 demandarán atención de salud.

Actividades / Prestaciones (Ver página…..)

Las variables que se usan para la programación son las siguientes:

  • Técnico – Profesional
  • Demanda estimada al año.
  • Porcentaje promedio de personas que necesita recibir cada tipo de prestación.
  • Duración promedio de cada actividad, expresada en horas, por persona atendida.
  • Concentración o número promedio estimado de atenciones al año por persona en tratamiento.

Consulta de Salud Mental

  • Control de personas en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol o drogas
  • Seguimiento y refuerzo de adhesión al tratamiento
  • Evaluación y diagnóstico psicosocial
  • Psicoeducación (motivación para el tratamiento, información a la persona y familia)
  • Motivación para la incorporación y adherencia a grupo de autoayuda

Profesionales: Psicólogo, Matrona, Enfermera, Asistente Social

Intervención Psicosocial Grupal

  • Personas en tratamiento por abuso o dependencia de alcohol o drogas
  • Reforzar adherencia al tratamiento.
  • Incentivar comportamientos de autoayuda.
  • Reforzar habilidades psicosociales
  • Psicoeducación (información sobre problemas de alcohol y drogas, y su tratamiento, prevención de recaídas), apoyo emocional, entrenamiento en habilidades e identificación de relaciones de ayuda en la familia y red social
  • Motivación a la vinculación y participación en grupos de autoayuda.

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Matrona, Enfermera, Técnico en rehabilitación

Atención Especializada de Personas con Dependencia de Alcohol y Drogas

Grupo de Población a la que está Dirigida

Personas con dependencia a alcohol y drogas, de un nivel intermedio o severo, complicadas con deterioro biopsicosocial y/o comorbilidad psiquiátrica, y/o resistentes al tratamiento.

Forma de Acceso a la Atención

  • Mediante consultorías entre especialista y equipo APS y/o enlace con otros servicios clínicos.
  • Mediante interconsulta emitida en Consultorio, Servicio de Urgencia, Servicio de Urgencia Primaria (SAPU), Consultorio de Especialidades no psiquiátricas, consulta privada de médico no especialista en psiquiatría.

Prevalencia y Demanda Estimada

  • Prevalencia poblacional: Por cada 1.000 personas mayores de 12 años, 50 de ellas presentan dependencia de alcohol o drogas.
  • Demanda estimada al año: Por cada 1.000 personas mayores de 12 años, 5 de ellas demandarán atención de especialidad.

Actividades / Prestaciones (Ver página…..)

Las variables que se usan para la programación son las siguientes:

  • Técnico – Profesional
  • Demanda estimada al año.
  • Porcentaje promedio de personas que necesita recibir cada tipo de prestación.
  • Duración promedio de cada actividad, expresada en horas, por persona atendida.
  • Concentración o número promedio estimado de atenciones al año por persona en tratamiento.

Trastornos Depresivos

Impacto y Prevalencia

La depresión es el problema de salud mental que produce mayor discapacidad en mujeres de nuestro país, y ocupa el segundo lugar entre las primeras 15 causas de Años de Vida Saludables Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA) en ellas.

Antecedentes

  • Los trastornos depresivos afectan a alrededor de un 7,5% de la población general, y a casi un 30% de las personas consultantes del nivel primario de atención.
  • Tienen un impacto negativo en la vida de las personas y su familia. En el estudio chileno sobre Carga de Enfermedad, ocupa el segundo lugar entre las primeras 15 causas de Años de Vida Perdidos por Discapacidad o Muerte Prematura (AVISA), en mujeres.
  • La depresión es dos veces más frecuente entre las mujeres, y se presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad de entre 20 y 45 años.

Características y Factores de Riesgo

Esta enfermedad se asocia significativamente con un deterioro de la calidad de vida de las familias y problemas en la crianza de los niños.

Puede presentarse cuando se viven situaciones que generan un alto grado de estrés, por una disposición o tendencia heredada a la depresión, o bien por una combinación de ambos factores.

Otra situación que puede favorecer o desencadenar una depresión es el abuso de alcohol y otras drogas.

Abordaje y Detección

Las personas con depresión generan, en forma encubierta, consultas recurrentes (policonsultantes) en atención primaria, así como exámenes e interconsultas a otras especialidades, las que no logran ser resolutivas y en general, retrasan el tratamiento específico.

Lo anterior hace necesario orientar las acciones de salud a la detección precoz y tratamiento oportuno de este problema en la atención primaria.

Tratamiento y Objetivos

Existe evidencia suficiente acerca de la efectividad de algunos tratamientos psicológicos y farmacológicos. La educación al paciente y su familia optimiza la efectividad del tratamiento de la depresión y se orienta a la comprensión del trastorno y el uso de recursos personales y sociales que contribuyen a su mejoría.

El tratamiento de la depresión se orienta a reducir o eliminar los síntomas del trastorno y estimular los recursos personales y sociales de autoayuda. Es decir, a restablecer el equilibrio biológico, optimizar el funcionamiento psicosocial de la persona y minimizar la probabilidad de recaídas.

Grupos Prioritarios

En la provisión de la atención deben priorizarse los grupos de personas con mayor riesgo y menor acceso, propendiendo a la equidad:

  • Mujeres de entre 20 y 45 años de edad.
  • Aquellas que sufren enfermedades crónicas o recurrentes.
  • Las mujeres que se encuentran en período de post-parto, climaterio o menopausia.
  • Las que tienen varios hijos seguidos.
  • Las que experimentan violencia intrafamiliar.
  • Las jefas de hogar y personas en situaciones de crisis.

Otros grupos de mayor riesgo y de menor acceso son los adolescentes hombres y mujeres, y adultos/as mayores.

Atención Primaria de las Personas con Depresión

Grupo de Población a la que está Dirigida

Población mayor de 15 años, focalizando en:

  • Adolescentes, mujeres y adultos mayores consultantes en establecimientos de atención primaria.
  • Adolescentes, mujeres y adultos mayores consultantes a médicos generales en el sistema de libre elección y privado de salud.

Forma de Acceso a la Atención

  • Personas cuyo motivo de consulta de morbilidad es por sintomatología de probable depresión o esta es detectada activamente por el médico.
  • Personas referidas por otro profesional del equipo de salud que detecta síntomas depresivos en examen de salud: Examen de Salud Preventivo del Adulto (ESPA), del Adulto Mayor (ESPAM), del Adolescente, control ginecológico u otro tipo de atención.
  • Personas que son referidas desde la comunidad: grupos de autoayuda (con patología crónica, de adultos mayores), redes de prevención y protección frente a la violencia, u otros.

Prevalencia y Demanda Estimada

  • Prevalencia poblacional: De cada 1.000 personas mayores de 15 años, 75 de ellas presentan un trastorno depresivo.
  • Demanda estimada al año: De cada 1.000 personas mayores de 15 años, 30 de ellas demandarán efectivamente atención de salud.

Prestaciones/Actividades de Atención Primaria para Personas con Depresión

Demanda estimada = 30 por cada 1.000 personas mayores de 15 años

Farmacoterapia
  • Imipramina
  • Fluoxetina
  • Diazepam
Consulta de Salud Mental
  • Control de personas en tratamiento por depresión
  • Realizar seguimiento y refuerzo de adhesión al tratamiento
  • Evaluación y diagnóstico psicosocial: evaluación de condiciones de vida en relación a sintomatología y cumplimiento de indicaciones.
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades
  • Refuerzo de indicaciones y motivación para el tratamiento.
  • Referencia a atención médica.

Profesionales: Psicólogo, Matrona, Enfermera, Asistente Social

Intervención Psicosocial Grupal
  • Personas en tratamiento por depresión
  • Reforzar adherencia al tratamiento
  • Incentivar comportamientos de autoayuda
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades (resolución de conflictos)
  • Entrenamiento de comportamientos de autoayuda
  • Identificación de relaciones de apoyo en la familia y red social
  • Estimulación a la vinculación y participación

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Matrona, Enfermera, Monitor

Intervención / Actividad Comunitaria
  • Organizaciones / grupos
  • Detectar tempranamente
  • Incentivar comportamientos de autoayuda
  • Identificar y establecer redes de apoyo
  • Actividades grupales de sensibilización, intercambio de información, capacitación, asesoría y coordinación
  • Coordinación de redes de apoyo comunitario

Profesionales: Médico general, Psicólogo, Asistente Social, Enfermera, Matrona

Atención Especializada de Personas con Depresión

Grupo de Población a la que está Dirigida

Personas con trastornos depresivos severos, con riesgo de suicidio, complicados con comorbilidad psiquiátrica y/o resistentes al tratamiento realizado por el equipo de salud general y/o atendidas en servicio de urgencias por depresión severa.

Forma de Acceso a la Atención

  • Mediante consultorías entre especialista y equipo APS o equipo de Urgencias.
  • Mediante interconsulta emitida en Consultorio, Consultorio de Especialidades no psiquiátricas, o por médico general o médico especialista no psiquiatra de libre elección.
  • Mediante derivación de Servicio de Urgencia.

Demanda Estimada al Año

Por cada 1.000 personas mayores de 15 años, 6 de ellas requerirán atención especializada para tratamiento por depresión.

Prestaciones de Atención Especializada para Personas con Depresión

Demanda estimada = 6 por cada 1.000 personas mayores de 15 años

Definición y Criterios Diagnósticos de Depresión

La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios cognitivos, como pensar ineficiente y elevada autocrítica.

La depresión contribuye fuertemente a la carga de enfermedad, ocupando el tercer lugar a nivel mundial, el octavo lugar en los países de ingresos altos y el primer lugar en los países de ingresos bajos y medios, siendo en todos la principal causa de carga de enfermedad en mujeres (2).

En Chile, según el estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible (3), la depresión unipolar es la segunda causa de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (AVISA) en población general chilena y la primera entre las mujeres entre 20 y 44 años, congruente con lo observado en el mundo (2).

Depresión Mayor

Un episodio depresivo mayor puede comenzar en cualquier momento de la vida, generalmente entre los 20 y los 30 años. Los datos epidemiológicos sugieren que la edad de inicio se ha ido reduciendo progresivamente. El curso de un episodio depresivo mayor es variable. Algunas personas han tenido un único episodio, separado por muchos años de cualquier síntoma depresivo, mientras otras tienen grupos de episodios y continúan teniéndolos con mayor frecuencia a medida que envejecen (23).

Los síntomas del episodio depresivo mayor generalmente se desarrollan en días o semanas. Un período prodrómico puede incluir síntomas de ansiedad y sintomatología depresiva leve, que pueden durar semanas a meses, previos al comienzo del desarrollo completo del episodio depresivo mayor (23).

La duración del episodio depresivo mayor también es variable. Un episodio no tratado, típicamente es de 4 meses o más.

Criterios Diagnósticos según CIE-10 (22) y DSM IV-TR (23)

Criterios Diagnósticos para Episodio Depresivo, CIE-10

A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

B. No ha habido síntomas hipomaníacos o maníacos suficientes para cumplir los criterios del episodio hipomaníaco o maníaco en ningún período de la vida del individuo.

C. Criterio de exclusión con más frecuencia: El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico.

Síndrome Somático

Comúnmente se considera que algunos síntomas depresivos, de aquí denominados “somáticos” tienen un significado clínico especial (en otras clasificaciones se usan términos como biológicos, vitales, melancólicos o endogenomorfos).

Puede utilizarse un quinto carácter para especificar la presencia o ausencia del síndrome somático. Para poder codificar el síndrome somático deben estar presentes cuatro de los siguientes síntomas:

  1. Pérdida de interés o capacidad para disfrutar importantes, en actividades que normalmente eran placenteras.
  2. Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos o actividades que normalmente provocan una respuesta emocional.
  3. Despertarse en la mañana dos o más horas antes de la hora habitual.
  4. Empeoramiento matutino del humor depresivo.
  5. Presencia objetiva de enlentecimiento psicomotor o agitación (observada o referida por terceras personas).
  6. Pérdida marcada de apetito.
  7. Pérdida de peso (5% o más del peso corporal en el último mes).
  8. Notable disminución de la libido.

Trastornos Psiquiátricos Severos: Esquizofrenia

Descripción y Antecedentes

La esquizofrenia es una condición crónica que frecuentemente tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la calidad de vida de la persona.

Antecedentes

  • “Los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. El trastorno compromete las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma” (CIE10). Se deteriora así su capacidad de relación con el medio, su funcionamiento social y su participación en las actividades compartidas. El aislamiento se debe tanto a que el paciente no es capaz de comportarse de acuerdo a las expectativas de su grupo y comunidad de pertenencia, como por el rechazo que su conducta produce en estos.

Prevalencia en Chile

  • En Chile, la Esquizofrenia tiene una prevalencia de vida del 1,02% en la población general en estudios realizados en Santiago; si se consideran sólo los últimos 6 meses previos al estudio, el 0,51% de las personas refiere síntomas de la enfermedad.

Abordaje Terapéutico

  • Los avances científicos de las últimas décadas permiten disponer de recursos terapéuticos efectivos para disminuir los síntomas de la enfermedad y evitar en mayor medida los comportamientos del paciente que interfieren en la convivencia con los demás, favoreciendo significativamente las posibilidades de reinserción social y laboral del paciente y modificando en parte el pronóstico de este trastorno.
  • Los tratamientos que integran un adecuado uso de psicofármacos, con intervenciones de tipo psicosocial, demuestran sistemáticamente el mayor nivel de efectividad, que alcanza al 60% de los casos.

En este trastorno, las intervenciones para la rehabilitación y reinserción del paciente forman parte del tratamiento desde su inicio y se confunden con este. Existe evidencia que los equipos de salud mental y psiquiatría ambulatoria en la comunidad logran una mayor adherencia de los enfermos al tratamiento que los servicios tradicionales, una reducción de la tasa de internación hospitalaria y de muerte por suicidio.

Atención de Personas con Esquizofrenia en el Nivel Primario

Grupo de Población a la que está Dirigida

  • Población mayor de 15 años consultante en establecimientos de atención primaria, en el sistema público de salud.
  • Población mayor de 15 años consultante a médicos no especialistas, en el sistema de libre elección y privado de salud.

Forma de Acceso a la Atención

  • Consulta espontánea del propio afectado.
  • Consulta de los familiares (con o sin el paciente presente).
  • Derivación desde diversas instituciones sociales, tales como escuelas, lugares de trabajo, iglesias, clubes deportivos, etc.

Prevalencia y Demanda Estimada

  • Prevalencia poblacional: De cada 1.000 personas mayores de 15 años, 5 de ellas presentan esquizofrenia.
  • Demanda estimada al año: La demanda de atención por esquizofrenia a la Atención Primaria se ha diferenciado en:
    • Demanda estimada para fase aguda: el 20% de los casos de esquizofrenia que se encuentran en la población cada año requerirá atención para fase aguda en el nivel primario. Es decir, la demanda es de 1 por cada 1.000 personas mayores de 15 años.
    • Demanda estimada para seguimiento y control en el Nivel Primario de pacientes que se encuentran ya estabilizados en la Atención Especializada: el 20% de la prevalencia logrará una estabilización en el nivel secundario que permita continuar tratamiento en el nivel primario. Es decir, la demanda es de 1 por cada 1.000 personas mayores de 15 años.

Prestaciones en Atención Primaria para Personas con Esquizofrenia Aguda

Demanda estimada = 1 por cada 1.000 personas mayores de 15 años

Farmacoterapia

Para alivio sintomático en espera de atención de especialidad:

  • Clorpromazina
  • Haloperidol
  • Trihexifenidilo
Consulta de Salud Mental
  • Familiares y personas con Esquizofrenia aguda
  • Entregar información, apoyo emocional y refuerzo de la derivación a especialista
  • Evaluación y diagnóstico psicosocial
  • Psicoeducación, apoyo emocional, Información y Orientación
  • Entrevista con familiares
  • Intervención en crisis

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Enfermera

Prestaciones en Atención Primaria para Personas con Esquizofrenia Estabilizada

Demanda estimada = 1 por cada 1.000 personas mayores de 15 años

Farmacoterapia

Indicada por especialista:

  • Clorpromazina
  • Haloperidol
  • Neuroléptico de depósito (Flufenazina decanoato)
  • Trihexifenidilo
Consulta de Salud Mental
  • Personas en tratamiento por Esquizofrenia estabilizada y sus familiares
  • Entregar apoyo emocional y orientar en el uso de redes de apoyo
  • Refuerzo y apoyo para la adhesión al tratamiento
  • Evaluación y diagnóstico psicosocial (evaluación del grado de discapacidad)
  • Intervención en crisis
  • Psicoeducación, apoyo emocional (información y orientación)
  • Entrevista con familiares

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Enfermera

Intervención Psicosocial Grupal
  • Familias de pacientes en tratamiento por esquizofrenia estabilizada
  • Entregar apoyo emocional / información.
  • Incentivar comportamientos de autoayuda.
  • Estimular la participación en agrupaciones de familiares.
  • Psicoeducación, apoyo emocional, entrenamiento en habilidades y comportamientos de autoayuda
  • Actividades de rehabilitación social y laboral
  • Motivación para participar en grupos de usuarios y familiares

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Enfermera

Intervención / Actividad Comunitaria
  • Organizaciones de pacientes con esquizofrenia, de familiares y centros laborales
  • Promover y apoyar la organización de pacientes y familiares para la ayuda mutua y para la integración social
  • Actividades grupales para la sensibilización, difusión, coordinación, planificación y desarrollo de actividades

Profesionales: Asistente Social, Enfermera, Médico

Visita de Salud Mental Domiciliaria
  • Para pacientes con esquizofrenia
  • Observar y educar en el domicilio o institución de residencia
  • Evaluación y diagnóstico social, laboral y familiar
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades
  • Orientación a programas de rehabilitación

Profesionales: Asistente social, Enfermera, Médico, Psicólogo, Monitor

Atención Especializada de Personas con Esquizofrenia

Grupo de Población a la que está Dirigida

Población mayor de 15 años que posea un diagnóstico de esquizofrenia.

Formas de Acceso a la Atención

  • Mediante consultorías entre especialista y equipo APS o equipo de Urgencias.
  • Mediante interconsulta emitida en Consultorio, Consultorio de Especialidades no psiquiátricas, o por médico general o médico especialista no psiquiatra.
  • Mediante derivación de Servicio de Urgencias.

Demanda Estimada al Año

El 100% de los casos con diagnóstico de esquizofrenia en Atención Primaria o por médicos no especialistas, requerirán intervenciones de Salud del Nivel Especializado y dada la naturaleza crónica de la enfermedad se estima que el 50% de la prevalencia se mantendrá en control indefinido en el nivel especializado.

Prestaciones de Atención Especializada para Personas con Esquizofrenia

Consulta de Salud Mental Especializada
  • Control de personas en tratamiento por esquizofrenia
  • Seguir la evolución del paciente
  • Reforzar la adhesión al tratamiento
  • Evaluación y diagnóstico psicosocial
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades
  • Actividades de rehabilitación social y laboral
  • Información a pacientes y familiares
  • Citación a control por psiquiatra

Profesionales: Psicólogo, Asistente Social, Terapeuta Ocupacional, Enfermera

Intervención Psicosocial Grupal Especializada (Familiares y/o Cuidadores)
  • Familiares y/o cuidadores de pacientes en tratamiento por esquizofrenia
  • Mejorar la capacidad de la familia para cuidar del paciente y de sí misma
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades, comportamientos de autoayuda, destrezas sociales y de comunicación
  • Actividades de rehabilitación social y laboral
  • Motivación para participación en grupos de usuarios y familiares

Profesionales: Asistente Social, Terapeuta Ocupacional, Enfermera

Intervención Psicosocial Grupal Especializada (Pacientes)
  • Pacientes en tratamiento ambulatorio por esquizofrenia
  • Aumentar y mantener competencias para la reinserción social y laboral
  • Reforzar adherencia al tratamiento
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades, comportamientos de autoayuda y destrezas conductuales, cognitivas y laborales
  • Actividades de rehabilitación social y laboral
  • Motivación para participación en grupos de usuarios
  • Consejería vocacional
  • Apoyo a la inserción laboral
  • Apoyo y supervisión en el trabajo

Profesionales: Asistente Social, Terapeuta Ocupacional, Enfermera, Psicólogo

Visita de Salud Mental
  • Domicilio, Hogar protegido, lugar de trabajo o estudio de personas con esquizofrenia
  • Evaluar al paciente y su entorno
  • Sensibilizar, entregar información y educar a las personas que interactúan con él
  • Evaluación y diagnóstico social y familiar
  • Psicoeducación, apoyo emocional y entrenamiento en habilidades

Profesionales: Asistente social, Enfermera, Terapeuta Ocupacional, Médico, Psicólogo, Monitor

Intervención / Actividad Comunitaria
  • Organizaciones de pacientes y familiares
  • Promover y apoyar la organización de pacientes y familiares para la ayuda mutua y para la integración del paciente psiquiátrico
  • Actividades grupales de sensibilización, intercambio de información, capacitación, asesoría y coordinación

Profesionales: Asistente Social, Terapeuta Ocupacional, Enfermera

Síntomas de la Esquizofrenia

Síntomas Positivos

  • Ideas delirantes
  • Alucinaciones
  • Síntomas catatónicos
  • Agitación

Síntomas Afectivos

  • Disforia
  • Humor depresivo
  • Desesperanza
  • Impulsividad

Síntomas Negativos

  • Conducta desorganizada
  • Retraimiento social
  • Apatía
  • Pasividad

Síntomas Cognitivos

  • Déficit de atención
  • Déficit en la memoria
  • Déficit en el procesamiento de la información
  • Déficit en funciones ejecutivas

Acceso a Prestaciones Específicas (AUGE/GES)

Esquizofrenia

Si se sospecha que usted tiene esquizofrenia tendrá acceso a evaluación diagnóstica, confirmación diagnóstica y tratamiento inicial por 180 días.

  • Diagnóstico: Si se sospecha de esquizofrenia tendrá acceso a una evaluación con especialista dentro de 20 días a partir de la derivación.
  • Tratamiento: Inicio inmediato desde la indicación del especialista.

Depresión en Personas de 15 Años y Más

Desde la confirmación diagnóstica usted tiene derecho al inicio inmediato de tratamiento. La consulta con especialista será dentro de 30 días desde la derivación.

Consumo Perjudicial o Dependencia de Alcohol y Drogas en Menores de 20 Años

Tratamiento: Inicio dentro de 10 días desde la confirmación diagnóstica.

Deja un comentario