19 Sep

Biología: Nutrición y Metabolismo Celular

La nutrición celular es el proceso mediante el cual las células obtienen la materia y energía necesarias para vivir.

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células para mantener la vida.

Procesos Metabólicos Fundamentales

  • Catabolismo: Proceso que libera energía, produciendo ATP (trifosfato de adenosina) y NADH.
  • Anabolismo: Proceso que consume energía (ATP) para sintetizar moléculas complejas.
  • Procesos anfibólicos: Rutas metabólicas mixtas que sirven tanto para degradar como para sintetizar (ej.: el ciclo de Krebs).

ATP (Trifosfato de Adenosina): La Moneda Energética Celular

El ATP es la «moneda energética» de la célula, esencial para todas sus funciones.

Está formado por adenina, ribosa y tres fosfatos.

Funciones del ATP:

  • Trabajo metabólico (biosíntesis de macromoléculas).
  • Trabajo eléctrico (generación de impulsos nerviosos).
  • Trabajo osmótico (transporte activo a través de membranas).
  • Trabajo mecánico (contracción muscular).

Tipos de Nutrición Celular: Autótrofa y Fotosíntesis

Nutrición Autótrofa

Los organismos autótrofos utilizan moléculas inorgánicas para producir su propio alimento.

Son los productores primarios, formando la base de las cadenas alimentarias.

Fotosíntesis: El Proceso Clave

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual la energía luminosa se convierte en energía química.

Elementos Necesarios para la Fotosíntesis:

  • Agua (H₂O): fuente de electrones y protones.
  • Dióxido de carbono (CO₂): entra a través de los estomas de las plantas.
  • Luz: energía radiante con una longitud de onda de 400–700 nm.
  • Pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, ficobilinas) y la membrana tilacoidal.

Organismos fotosintéticos: Plantas, algas y cianobacterias.

Fotosíntesis: Fase Luminosa

Esta fase ocurre en la membrana de los tilacoides dentro de los cloroplastos.

Objetivo: Transformar la energía solar en ATP y NADPH.

Componentes y Procesos:

  • Fotosistema II (FS II o P680): Realiza la fotólisis del agua, produciendo O₂, H⁺ y electrones (e⁻).
  • Fotosistema I (FS I o P700): Produce NADPH.
  • Cadena transportadora de electrones: Mueve los electrones y genera un gradiente de protones.

Resultados de la Fase Luminosa:

  • ATP (sintetizado por la ATP sintasa).
  • NADPH.
  • Oxígeno (O₂) como subproducto.

Importante: El ATP y NADPH generados en esta fase alimentan la fase oscura.

Fotosíntesis: Fase Oscura (Ciclo de Calvin)

Esta fase ocurre en el estroma del cloroplasto.

Ciclo de Calvin (o Calvin-Benson):

  • Fijación del CO₂: El dióxido de carbono se une a la RuBP (ribulosa-1,5-bisfosfato).
  • Enzima clave: La Rubisco.
  • Se forman dos moléculas de 3-fosfoglicerato.
  • Consumo energético: Se requieren 18 ATP y 12 NADPH para sintetizar una molécula de glucosa.

Tipos de Fotosíntesis:

  • Oxigénica: Produce O₂ (realizada por plantas, algas, cianobacterias).
  • Anoxigénica: No produce O₂ (realizada por ciertas bacterias).

Importancia de la Fotosíntesis:

  • Es la base de la alimentación mundial.
  • Produce el oxígeno atmosférico esencial para la vida aeróbica.
  • Regula el CO₂, contribuyendo al control del clima global.

Quimiosíntesis: Energía Química para la Vida

Concepto y Proceso

La quimiosíntesis es la producción de materia orgánica utilizando energía química (no luz).

La fuente de energía proviene de la oxidación de compuestos inorgánicos (como NH₃, nitritos, azufre o hierro).

La fijación de carbono se realiza utilizando CO₂ (similar a la fotosíntesis).

Este proceso no depende de la luz, ocurriendo en ambientes extremos (ej.: profundidades marinas).

Organismos quimiosintéticos: Bacterias y arqueas quimiolitótrofas.

Ejemplos: Bacterias nitrificantes, sulfurosas, ferrosas.

Importancia Ecológica de la Quimiosíntesis:

  • Es la base de cadenas alimentarias especiales en ecosistemas sin luz solar (ej.: fuentes hidrotermales).
  • Permite la vida en ausencia de luz solar.

Historia Moderna: Movimientos y Transformaciones

La Ilustración (Siglo XVIII)

Movimiento intelectual que enfatizó la razón, la libertad y el progreso.

Críticas y Defensas:

  • Críticas al Antiguo Régimen: absolutismo, sociedad estamental y dogmatismo religioso.
  • Defendió:
    • Educación para todos.
    • Tolerancia religiosa.
    • Igualdad ante la ley.
    • División de poderes (Montesquieu).

Pensadores Clave de la Ilustración:

  • Montesquieu: separación de poderes.
  • Rousseau: contrato social y soberanía popular.
  • Voltaire: libertad de expresión y tolerancia.
  • Diderot y d’Alembert: la Enciclopedia.
  • Mary Wollstonecraft: derechos de la mujer.

Impacto: Inspiró revoluciones y sentó las bases de la democracia moderna.

El Despotismo Ilustrado

Definición: Reyes absolutos que aplicaron ideas ilustradas desde el poder.

Lema: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Ejemplos de Monarcas Ilustrados:

  • Federico II de Prusia: reformas agrícolas y educativas.
  • Catalina II de Rusia: apoyó la educación, pero mantuvo la servidumbre.
  • José II de Austria: abolió la servidumbre, promovió la libertad religiosa.
  • Carlos III de España: Reformas Borbónicas, modernización urbana.

Límites: Sin participación popular, las reformas beneficiaban sobre todo a las élites.

La Revolución Industrial (c. 1760–1840)

Comienzo: Inglaterra.

Causas de la Revolución Industrial:

  • Abundancia de carbón y hierro.
  • Revolución agrícola: mayor producción de alimentos y crecimiento demográfico.
  • Comercio colonial (fuente de materias primas y mercados).
  • Estabilidad política y un sistema financiero sólido.

Inventos Clave:

  • Máquina de vapor (James Watt, 1769).
  • Spinning Jenny (Hargreaves, 1764).
  • Telar mecánico (Cartwright, 1785).
  • Locomotora (Stephenson, 1814).

Consecuencias de la Revolución Industrial:

  • Consecuencias sociales:
    • Surgimiento del proletariado (clase obrera).
    • Explotación laboral (jornadas largas, bajos salarios, trabajo infantil).
    • Urbanización acelerada: hacinamiento y enfermedades.
  • Consecuencias ambientales:
    • Contaminación (aire y agua).
    • Deforestación y agotamiento de recursos.

La Guerra de los Treinta Años (1618–1648)

Conflicto europeo con motivos religiosos, políticos y territoriales.

Detonante: La Defenestración de Praga (1618).

Bandos Enfrentados:

  • Católicos: Sacro Imperio Romano Germánico, España.
  • Protestantes: Bohemia, Suecia, Países Bajos.
  • Francia (católica) apoyó a los protestantes por interés político.

Consecuencias de la Guerra:

  • Paz de Westfalia (1648): Establecimiento de la soberanía de los Estados.
  • Declive del Sacro Imperio Romano Germánico y ascenso de Francia y Suecia.
  • Millones de muertos, crisis económica y social.
  • Sentó las bases del sistema moderno de Estados-nación.

Geociencias y Astronomía: El Universo y la Tierra

El Universo y el Sistema Solar

Origen del Universo:

  • Big Bang (hace aproximadamente 13.800 millones de años).
  • Evidencias: Radiación Cósmica de Fondo (RCF), corrimiento al rojo (redshift), abundancia de H, He y Li.

Estructura del Universo:

  • Energía oscura (68%): responsable de la expansión acelerada.
  • Materia oscura (27%): influye en la gravedad galáctica.
  • Materia visible (5%): estrellas, planetas, etc.

La Vía Láctea y el Sistema Solar:

  • Vía Láctea: galaxia espiral barrada, con el Sistema Solar ubicado en el Brazo de Orión.
  • Planetas:
    • Rocosos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
    • Gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.

Condiciones para la Vida en la Tierra:

  • Zona habitable.
  • Atmósfera adecuada.
  • Campo magnético.
  • Luna estabilizadora.
  • Tectónica de placas.

Estructura de la Tierra

Capas Internas:

  • Núcleo interno: sólido, compuesto de Fe-Ni, con una temperatura de ≈6000°C.
  • Núcleo externo: líquido, generador del campo magnético terrestre.
  • Manto: sólido con corrientes de convección.
  • Corteza: oceánica (basalto) y continental (granito).

Capas Externas:

  • Litosfera: compuesta por las placas tectónicas.
  • Hidrosfera: agua en todos sus estados (líquido, sólido, gaseoso).
  • Atmósfera:
    • Troposfera (donde ocurre el clima).
    • Estratosfera (contiene la capa de ozono).
    • Mesosfera (donde se desintegran los meteoros).
    • Termosfera (donde ocurren las auroras).
    • Exosfera (transición al espacio exterior).
  • Biosfera: interacción de todas las capas, donde se desarrolla la vida.

Procesos Clave Terrestres:

  • Tectónica de placas (causa sismos y volcanes).
  • Vulcanismo (contribuye a suelos fértiles).
  • Ciclo del agua (conecta las esferas terrestres).

Relación con Ecosistemas:

  • Selva: abundantes lluvias, alta biodiversidad.
  • Desierto: escasez de agua.
  • Cordillera: glaciares, microclimas.
  • Fondo oceánico: alta presión, fuentes hidrotermales.
  • Litoral: mareas, erosión.

Deriva Continental y Tectónica de Placas

Teoría de Wegener (1912):

  • Propuso la existencia de Pangea (hace ≈335 millones de años).
  • Evidencias:
    • Ajuste de costas continentales.
    • Distribución de fósiles.
    • Similitudes geológicas.
    • Paleoclima.

Tectónica de Placas (Teoría Actual):

  • Las placas litosféricas se mueven sobre la astenosfera.
  • Límites de Placas:
    • Dorsales: zonas de expansión oceánica.
    • Subducción: zonas de volcanes y sismos.
    • Transformantes: zonas de deslizamiento lateral.

Impactos de la Tectónica de Placas:

  • Biodiversidad: favorece la especiación.
  • Clima: las montañas modifican los patrones de lluvias.
  • Recursos: formación de yacimientos de petróleo, cobre, etc.

Eventos Clave en la Historia Geológica:

  • Pangea: se dividió en Laurasia y Gondwana.
  • Apertura del Atlántico.
  • Istmo de Panamá: permitió el intercambio biótico entre continentes.
  • Colisión India-Asia: formación del Himalaya.

Literatura Hispanoamericana y Colonial

Literatura Prehispánica

Expresiones literarias de las culturas americanas (Inca, Maya, Azteca). En el Perú, destaca la literatura quechua.

Características:

  • Anónima, clasista, agrarista.
  • Musical, ritual, colectiva.
  • Oral, cosmogónica y panteísta.

Clases de Literatura Quechua:

  • Cortesana u oficial: Amautas (glorificaban al soberano).
  • Popular: Haravicus (expresaban la vida sentimental y agrícola).

Géneros Literarios:

  • Narrativa: mitos, leyendas, cuentos (ej.: Manuscritos de Huarochirí).
  • Lírica (cantada):
    • Harawi: amor, nostalgia.
    • Haylli: canto triunfal.
    • Aya Taqui: fúnebre.
    • Aymoray: pastoril.
    • Huayno: amoroso, bailable.
  • Teatral: Ollantay (la única obra conservada).

Literatura de la Conquista

Surge con la llegada de los españoles al continente americano.

Características:

  • Transculturación (fusión cultural).
  • Popular: romances y coplas.
  • Culta: crónicas (relatos históricos, a menudo subjetivos).

Cronistas según su Origen:

  • Españoles: Pedro Cieza de León (El señorío de los incas), Juan de Betanzos.
  • Indígenas: Huamán Poma (Nueva corónica y buen gobierno), Juan Santa Cruz Pachacuti, Titu Cusi Yupanqui.
  • Mestizos: Inca Garcilaso de la Vega (el máximo representante).

Inca Garcilaso de la Vega

Primer intelectual mestizo (hijo de padre español y madre inca).

Obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas

  • Parte I (1609): historia y cultura del Tawantinsuyo (con una visión idealizada).
  • Parte II (1617): la conquista y las guerras civiles.

Importancia: Une la tradición oral quechua con la erudición europea.


Literatura Colonial (Siglos XVI – XVIII)

Desarrollada bajo el Virreinato, con modelos literarios importados de España.

Etapas y Representantes:

  1. Clásica/Renacentista (Siglo XVI)
    • Amarilis: Epístola a Belardo (dedicada a Lope de Vega).
    • Poesía platónica, de forma petrarquista.
  2. Barroca (Siglo XVII)
    • Juan Espinoza Medrano (“El Lunarejo”): Apologético, autos sacramentales en quechua y castellano.
    • Juan del Valle Caviedes (“Poeta de la ribera”): sátira contra médicos, beatas y nobles (Diente del Parnaso).
  3. Neoclásica/Ilustrada (Siglo XVIII)
    • Pedro Peralta Barnuevo (“Doctor Océano”): Lima Fundada (poema épico).

Gramática: El Adjetivo

Definición y Funciones del Adjetivo

El adjetivo es una categoría gramatical variable que modifica al sustantivo expresando cualidades.

  • Nivel semántico: expresa características o propiedades.
  • Nivel morfológico: variable en género, número y grado.
  • Nivel sintáctico: su función principal es ser Modificador Directo (M.D.) del sustantivo.

Ej.: La antigua casona virreinal.

  • Adjetivo: acompaña al sustantivo. Ej.: Esa chica llegó tarde.
  • Pronombre: sustituye al sustantivo. Ej.: Esa llegó tarde.

Adjetivo Calificativo (Clasificación)

  • Especificativos: diferencian al sustantivo, suelen ir pospuestos. Ej.: Quiero una corbata roja.
  • Explicativos: expresan una cualidad subjetiva, suelen ir antepuestos. Ej.: El triste niño volvió.
  • Epíteto: expresa una cualidad inherente al sustantivo, de uso literario. Ej.: La blanca nieve.

Grados del Adjetivo

  • Positivo: expresa una cualidad sin comparación. Ej.: La vida es bella.
  • Comparativo:
    • Superioridad: más + adj. + que
    • Igualdad: tan + adj. + como
    • Inferioridad: menos + adj. + que
    Ej.: La justicia es más importante que la riqueza.
  • Superlativo:
    • Relativo: compara la cualidad con un grupo. Ej.: Susana es la más alta de todos.
    • Absoluto: expresa la intensidad máxima de la cualidad sin comparación.
      • Sintético: mediante sufijos (guapísimo, paupérrimo).
      • Perifrástico: mediante adverbios (muy alto, demasiado bueno).

Adjetivos Determinativos

No califican, sino que limitan o determinan al sustantivo.

TipoFunciónEjemplos
DemostrativosIndican distancia.este, esa, aquel
PosesivosIndican pertenencia.mi, tu, su, nuestro
NumeralesExpresan cantidad exacta.uno, dos / primer, doble, medio
IndefinidosExpresan cantidad imprecisa.algún, mucho, poco, cualquier
InterrogativosIntroducen preguntas.qué, cuál, cuánto
ExclamativosIntroducen exclamaciones.¡Qué!, ¡Cuánto!

Biología: Sistema Muscular y Esqueleto Axial

Esqueleto Axial y Músculos Asociados

Estructuras: cráneo, columna vertebral, costillas, esternón.

Funciones Musculares:

  • Mantener la postura.
  • Proteger órganos vitales.
  • Permitir movimientos de cabeza, cuello y tronco.

Propiedades del Tejido Muscular

  • Contractilidad: capacidad de acortarse y generar fuerza.
  • Excitabilidad: capacidad de responder a estímulos nerviosos o químicos.
  • Elasticidad: capacidad de recuperar su longitud original después de estirarse.
  • Extensibilidad: capacidad de estirarse sin romperse.
  • Tonicidad: contracción parcial y sostenida en reposo (preparado para actuar).

Clasificación de los Músculos

  • Músculos del esqueleto axial: esternocleidomastoideo, abdominales, dorsales.
  • Músculos de la extremidad superior y cintura escapular:
    • Cintura escapular: deltoides, trapecio, romboides.
    • Brazo: bíceps (flexión), tríceps (extensión).
    • Antebrazo/mano: supinadores, pronadores, flexores y extensores.
  • Músculos de la extremidad inferior: cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, glúteos, tibial anterior.

Tipos de Fibras Musculares

TipoCaracterísticasFunción
I (lentas)Ricas en mioglobina, muy resistentes a la fatiga.Actividades de larga duración (ej. maratón).
IIa (rápidas-oxidativas)Intermedias.Carreras de media distancia, natación.
IIb (rápidas-glucolíticas)Muy rápidas, con poca resistencia a la fatiga.Saltos, levantamiento de pesas, sprint.

Cuadro Resumen de Músculos Principales

MúsculoUbicaciónFunción
Bíceps braquialBrazo (parte anterior)Flexión del codo.
Tríceps braquialBrazo (parte posterior)Extensión del codo.
DeltoidesHombroAbducción del brazo.
CuádricepsMuslo (parte anterior)Extensión de la rodilla.
GemelosPantorrillaFlexión plantar (ponerse de puntas).
Recto abdominalAbdomenFlexión del tronco.
TrapecioEspalda superiorElevar los hombros.

Estructura de la Fibra Muscular

  • Sarcolema: membrana celular de la fibra muscular.
  • Sarcoplasma: citoplasma que contiene mitocondrias y glucógeno.
  • Miofibrillas: estructuras contráctiles formadas por sarcómeros.
  • Sarcómero: la unidad contráctil fundamental del músculo.
    • Actina (filamentos delgados).
    • Miosina (filamentos gruesos).

Deja un comentario