19 Nov

La Fracción Orgánica del Suelo (FOS)

El suelo es un pozo de depósito donde llegan muy diferentes clases de materia orgánica. Los componentes orgánicos más comunes que entran en el suelo pertenecen a la necromasa animal y vegetal y a la copromasa. También aportan materia orgánica (MO):

  • Deposiciones aéreas (polvo, amoníaco, etc.).
  • Precipitaciones de agua y nieve (ácidos).
  • Inundaciones fluviales de planicies.
  • Actividades humanas (vertederos).

Clasificación de la Materia Orgánica por su Origen

MO del Suelo
Fracción relacionada indirecta o directamente con seres vivos (vegetales, animales y microorganismos).
Biomasa
Constituida por todos los organismos vivos, cuyo tamaño oscila entre centímetros y 30 micras.
Necromasa
Restos de seres vivos (moléculas, células, etc.).
Copromasa
Residuos de su actividad metabólica o fisiológica.
Señales
Compuestos que segregan los seres vivos con fines concretos.
Secreciones
Rizodepósitos, mucopolisacáridos vegetales, etc.
Neomasa Humificada
Desde precursores moleculares hasta macromoléculas.

Composición Química de la MO

Los compuestos orgánicos generados por seres vivos (biomasa + necromasa) son de origen vegetal, animal y microbiano. En consecuencia, su composición química incluye:

  • Componentes metabólicos y genéticos.
  • Componentes estructurales (endocelulares y exocelulares).
  • Componentes tisulares y organizativos bacterianos.

Niveles Funcionales de los Aportes Orgánicos

Componentes Citosólicos
Presentan una asimilación y biodegradabilidad muy elevada.
Componentes Estructurales
Incluyen componentes de estructuras no membranosas, estructuras de membrana y pared, limitantes de tejidos vegetales, de sostén, de sistemas de conducción, de captura nutricional y de captura de energía.

Clasificación de la MO por su Potencial Evolutivo

MO Disuelta
Ubicada en la solución del suelo.
MO Particulada
Toda su estructura es identificable, desde restos vegetales o animales de aporte reciente hasta restos descompuestos.
Humus
Abarca moléculas orgánicas de estructura identificada y moléculas de estructura no definida, pero con regiones que permiten su unión con otros componentes.
MO Carbonizada (Inerte)
También conocido como carbón vegetal.

Tipos de Fracción

  • Fracción Estabilizada: Macromoléculas de metabolismo secundario y productos de degradación.
  • Fracción Activa: Susceptible de ser degradada por su elevada capacidad nutricional potencial.

Distribución Edáfica de la MO

La Materia Orgánica se distribuye en el suelo de la siguiente manera:

  • MO Estabilizada: 33-50%
  • Fracción Activa (MO Descompuesta): 33-50%
  • Residuos Orgánicos: Menos del 10%
  • Organismos Vivos: Menos del 5%

La MO fresca del suelo se compone de: hidratos de carbono, compuestos nitrogenados, lignina, lípidos y moléculas lipídicas, ceras y resinas, taninos, ácidos orgánicos de bajo peso molecular, hormonas, enzimas y antibióticos.

Calidad de la MO y Formación de Humus

Calidad de la MO según su Aporte

Copromasa
Presenta niveles de hidratación altos, componentes químicos triturados e hidrolizados, y contiene mucopolisacáridos y bacterias intestinales.
Estructuras Endocelulares
Membranas de orgánulos subcelulares que aparecen parcialmente alteradas.

El límite de admisión de MO al suelo se encuentra en torno al 2%.

Definición y Tipos de Humus

El humus es aquella parte de la materia orgánica que contribuye a la mejora de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y, consecuentemente, al aumento de su fertilidad.

Tipos de Humus
Humus Bruto o Mor
MO muy pobremente humificada, con abundantes tejidos vegetales irreconocibles. Presenta actividad biológica y bacteriana escasa, pero actividad fúngica abundante. Abunda en medios ácidos y en climas áridos. Relación C/N elevada (superior a 25).
Humus Moder
No muy evolucionado, MO completamente irreconocible. Se da en suelos ácidos, bajo climas variados (predominan los fríos y secos). La relación C/N fluctúa entre 16 y 25.
Humus Mull
La materia orgánica se humifica bien, con restos vegetales no frecuentes. Presenta actividad biológica interna e intensa, y abundan las lombrices. Relación C/N baja (inferior a 12).

Esencialidad y Funciones de la Materia Orgánica

Funciones Esenciales de la MO

La Materia Orgánica es fundamental para el ecosistema edáfico debido a que:

  • Es fuente de materia y energía para los seres vivos.
  • Aporta estabilidad y organiza a las partículas minerales.
  • Coopera con el crecimiento de vegetales.
  • Almacena y provee de nutrientes (N, P y S).
  • Retiene nutrientes gracias a la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y la Capacidad de Intercambio Aniónico (CIA).
  • Reduce la compactación, disminuyendo la densidad y la plasticidad del suelo.

Efectos de la MO en el Suelo

1. Ciclo de Nutrientes

  • Incrementa la capacidad de intercambio de nutrientes inorgánicos.
  • Es una reserva de nutrientes para las plantas y seres vivos del suelo.
  • Los quelatos evitan la sobreabundancia de formas inorgánicas no biodisponibles para las plantas.

2. Dinámica del Agua

  • Impulsa la infiltración de agua.
  • Reduce la evaporación.
  • Incrementa la capacidad de retención de agua (la MO actúa como una esponja, reteniendo hasta el 90% de su peso en agua).

3. Agregación y Estructura

  • Impulsa la infiltración y mejora la distribución de agua.
  • Previene la compactación y reduce el encostramiento.
  • Impulsa la penetración y el desarrollo radicular.
  • Previene la erosión.

4. Otros Efectos

  • La velocidad de degradación de pesticidas depende de la presencia de MO.
  • Oscurece el suelo, lo que permite que se caliente más rápidamente.
  • Está relacionada con la actividad de microorganismos.
  • Los residuos vegetales pueden impedir la aparición de plagas.

Deja un comentario