19 Nov
Fundamentos de la Evolución Humana
La Hipótesis de Darwin sobre el Origen del Hombre
Charles Darwin sostenía la hipótesis de que los seres humanos “descienden” de algún animal parecido a los grandes simios. Es decir, a partir de una serie de mutaciones producto de la adaptación al medio ambiente, el hombre había evolucionado hasta su estado actual. Esta hipótesis se fue comprobando a través de lo que los antropólogos llaman el “proceso de hominización”, que es el proceso evolutivo del ser humano hasta convertirse en tal.
Este proceso se explica mediante cuatro fuentes de información clave:
- Registro fósil.
- Estudios de primatología.
- Arqueología.
- Biología molecular.
La Capacidad Simbólica: Distinción Humana
Muchos investigadores sugirieron que lo que separa a los humanos de otras especies era la posibilidad de caminar erguido o la utilización de utensilios. Sin embargo, los utensilios son, para los seres humanos, una estrategia adaptativa que se transmite mediante los símbolos.
La verdadera distinción radica en que los seres humanos desarrollamos la capacidad simbólica, que es la facultad de representar los objetos y las cosas del mundo que nos rodea. Esta capacidad nos permite organizar el pensamiento y las creencias de una cultura o una sociedad en un momento histórico determinado.
Semiótica y Signos (Charles Sanders Peirce)
Charles Sanders Peirce abordó el estudio de la manera en que el ser humano conoce la realidad a través de la lingüística. Denominó Semiótica al estudio de la relación entre el ser humano y el mundo, señalando que los signos abarcan tanto lo verbal como lo no verbal.
Peirce distinguió tres tipos de signos:
Icono
Analogía o relación de semejanza.Índice
Proximidad o relación de continuidad.Símbolo
Convención. La relación es arbitraria, establecida por convención o hábito.Comunicación No Verbal: El Lenguaje Corporal
El lenguaje corporal es la forma en que el cuerpo se expresa, comunica y transmite mensajes mediante movimientos, expresiones, gestos y muecas. Diversos autores estiman que entre el 65% y el 93% de nuestra comunicación interpersonal es corporal, mientras que el resto corresponde al lenguaje hablado y escrito.
La ciencia que estudia el significado de los movimientos corporales es la Kinésica. A esta disciplina la acompañan la Proxemia (estudio del espacio personal) y la Paralingüística (estudio de los aspectos no semánticos del habla).
Construcción Social, Prejuicios y Discriminación
Redes de Sentido y Categorización
Según Roberto Samar, cuando nombramos algo, lo categorizamos vinculándolo con una serie de conceptos, prejuicios e ideologías. A esto lo denominamos Redes de Sentido, las cuales condicionan la forma en que percibimos el mundo y, por ende, cómo comprendemos los procesos culturales.
El Impacto de los Prejuicios
Los prejuicios son juicios de valor que afectan a personas o grupos. Históricamente, se han utilizado para justificar la valoración negativa de ciertos colectivos (por ejemplo, relacionando un color de piel determinado con una mayor o menor predisposición al trabajo).
Ciertas actitudes que responden a la existencia de prejuicios suelen desembocar en actos de segregación. Lamentablemente, muchas de estas actitudes se perciben como naturales. Esto genera diferencias culturales profundas, especialmente cuando grupos de poder no aceptan que otras personas ejerzan su libertad de elección de un proyecto de vida basado en sus preferencias estéticas, sexuales, ideológicas o religiosas.
INADI: Función y Definición de Discriminación
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) tiene la función de elaborar y proponer políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo.
El INADI difunde los principios sobre actos discriminatorios, estableciendo que la discriminación es:
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos tales como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política, etc., que tengan por resultado anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos fundamentales de todas las personas.
Identidad y Diferencia (Pablo Feinmann)
El filósofo Pablo Feinmann sostiene que la identidad se alimenta de la diferencia: “Soy yo porque soy parte del mundo, pero porque soy diferente de todo. Existo para testimoniar que todo lo que existe es diferente. Existir es ser diferente.”
Globalización, Tecnología y Brecha Cultural
En el contexto de la globalización, las diferencias culturales se acentúan, debido principalmente al acceso desigual a las nuevas tecnologías de la información.
Existe un contraste claro entre las tecnologías tradicionales y las recientes:
- Tecnologías tradicionales (Ej. el libro o la televisión): Su uso requiere competencias básicas (saber leer o encender el aparato).
- Tecnologías de la información (TICs): Suponen competencias y saberes específicos (manejo de programas, aplicaciones, etc.).
Ante la facilidad que ofrecen las TICs para intercambiar información sin límites, algunos autores se plantean la necesidad y el rol de instituciones tradicionales como la escuela.

Deja un comentario