19 Nov
¿Qué es la Literatura?
La primera obra literaria conocida es el Gilgamesh (obra mesopotámica).
A la literatura se le añaden dibujos, descripciones, etc.
Es muy difícil definir la literatura, ya que su concepto consiste en su propia evolución.
- LITERATURA: Palabra latina que significa ‘instrucción’.
- Literato: Un saber, un conocimiento relacionado con el arte de leer y escribir.
En la época clásica se utilizaba la palabra «poesía» (en verso y prosa) para definir la literatura.
Hasta el siglo XVII, la literatura se denominaba poesía o elocuencia.
A finales del siglo XVIII, se extiende el vocablo literatura como una creación artística que posee un valor especial y un carácter estético. Este carácter estético también se aplica a la pintura, la música, etc.
La literatura es una comunicación verbal que adquiere, en determinadas circunstancias, un valor estético. La literatura supone hablar de lo artístico.
El Texto Literario
Características:
- Carácter popular.
- Ser publicado.
- El texto se introduce en el ámbito de la ficción.
El soporte no importa para definir un texto como literario o no.
La literatura es una representación de la realidad a través de la cual nos suministra una visión o un conocimiento de la realidad.
Este conocimiento nunca es directo; es un conocimiento necesariamente indirecto, una representación ficticia.
El Formalismo Ruso
El Formalismo Ruso entiende que las cualidades internas de la obra poseen un contenido y una forma que no son iguales a las cosas exteriores del mundo cotidiano. También poseen una lengua especial.
Funciones Primitivas de la Literatura
Las primeras manifestaciones incluían críticas sociales muy duras, invocaciones a los dioses, recreaciones míticas del pasado y el futuro, y ceremonias originales. De allí surge la reflexión del mundo, la épica, etc.
La literatura potenciaba el lenguaje, buscando una expresión lingüística distinta, logrando así una forma de lenguaje diferente del habla cotidiana.
Dependiendo de las épocas, se dedicaban a distintas cuestiones, pero históricamente nunca se dedicó una atención especial a la literatura hasta el Formalismo Ruso.
La Literatura como Acto de Comunicación (Siglo XX)
El siglo XX trajo cambios en la forma de ver el arte y el mundo. Al entenderse que la lengua es importante, se comprende que la literatura opera como cualquier acto de comunicación.
La literatura emite un mensaje y el receptor extrapola ese mensaje a la realidad; este mensaje remite a la realidad extraverbal. El mensaje llega al receptor por un canal que puede ser descifrado porque está elaborado de acuerdo con un código.
El esquema del acto de comunicación es:
Autor (Emisor) → Mensaje → Receptor
(Canal y Código)
El autor (emisor) sabe que solo comparte la obra y proyecta su conocimiento en ella, es decir, proyecta su conocimiento en la lengua y hace un uso especial de esta que no coincide con su uso cotidiano.
Literatura Clásica
La concepción literaria se remonta a la literatura clásica (siglo XVII a.C.).
La reflexión literaria a lo largo de la historia se hizo desde la retórica, la filosofía y la estética. La reflexión literaria está vinculada al marco social, por lo que las primeras reflexiones literarias aparecen en la tradición épico-lírica, que suministra una información amplia sobre la concepción del mundo griego.
La Inspiración Divina en la Antigüedad
Lo esencial: Todos los autores anteriores a Platón coinciden en que el don de la inspiración artística tiene un origen divino. Los autores pueden expresar sus habilidades mediante su esfuerzo, pero sin la inspiración divina no pueden conseguir un resultado favorable.
En la Ilíada y la Odisea se hacen constantemente invocaciones a las musas en todos los capítulos. Son peticiones de ayuda a los dioses.
En autores posteriores, estas invocaciones se han ido convirtiendo en figuras retóricas, pero no en Homero.
Las musas otorgan al autor un estado psíquico peculiar: la inspiración que acompaña a todos los versos. Sin este estado psíquico, el autor no podría obrar, puesto que cuenta hechos de tradiciones antiguas que él no ha visto; sin embargo, las musas sí lo han visto.
Las musas otorgan distintos tipos de ayuda a los poetas. El poeta necesita que le inspiren el argumento y que le enseñen palabras maravillosas que encandilen a los oyentes. Las musas trasladan una visión al aedo que le resulta sobrenatural.
El Aedo: Portavoz de los Dioses
El aedo era el portavoz de los dioses.
Existe una comunicación de tipo religioso. El aedo recibe la parte esencial de la obra. Estaba muy reconocido socialmente, ya que esa cercanía con los dioses lo ponía en otro nivel comparado con otros mortales. Su labor es perpetuar hechos que, gracias a la palabra, se irán transmitiendo de generación en generación. Después de la inspiración y los favores de las musas, lo fundamental del arte es la palabra.
La Teoría del Arte de Platón
En ninguno de los diálogos de Platón aparece una concepción del arte, pero en algunos escritos hay alusiones a él desde la filosofía. En su opinión, el arte no se dirigía a la verdad, a la justicia, etc. (lo que él buscaba).
Platón no da una consideración especial al arte porque lo incluye dentro de la technē (habilidades y capacidades manuales). Sus diálogos tienen un carácter filosófico, dirigidos a la perfección social. Las artes no reflejaban la idea de su filosofía: la virtud, la verdad y la justicia. Su filosofía va en contra de la invención y la imaginación. Lo importante de la filosofía de Platón es la razón.
La Mímesis Platónica y el Proceso Creador
La teoría de la mímesis debe ponerse en relación con la génesis del proceso creativo. Para ejemplificar, Platón se remite al arte y utiliza los modos de expresión de los poetas. El arte le sirve para demostrar muchas de sus teorías filosóficas.
El Endiosamiento y la Inspiración (Según Demócrito)
Respecto al proceso de creación poética, Platón no es muy original, pues sigue la teoría de la inspiración poética de Demócrito. Según Demócrito, todo poeta creador de arte es diferente a los demás mortales porque posee un talento especial, superior al del individuo medio, que le ayuda a componer la obra.
Sin embargo, esto no es suficiente para crear una obra artística. El artista necesita estímulos que proceden del exterior con origen divino, llamados inspiración. Al recibir esa inspiración, cae en un furor divinum. A través de esto, el poeta accede a conocimientos a los que en estado normal no podría acceder. Para Demócrito, la creación poética se realiza en dos partes.
Toda la Antigüedad reflexiona sobre el arte, tomando como punto de partida el concepto de la mímesis o la interpretación del Universo. Platón define la mímesis como la creación de imágenes y no de cosas reales, y el arte funciona por imitación.
El arte carece de verdadero valor desde el principio, porque funciona por mímesis, siendo una creación humana. La creación divina es el origen de todas las creaciones posteriores.
La mímesis es sinónimo de no hacer algo real, sino de producir un objeto con todas las imperfecciones humanas. En el Libro X de La República, Platón argumenta que cuando un artista representa o pinta un objeto, en realidad fabrica la apariencia de este objeto, pero en rigor no representa su esencia. Lo que representa es imitación.
Las Tres Categorías del Arte según Platón
- LAS IDEAS: Categoría divina de la perfección. Las ideas son eternas e inmutables y pertenecen a la divinidad. Esta categoría no tiene una manifestación en el mundo; solo se puede llegar a ella a través de la razón.
- LOS SENTIDOS: Es una mera apariencia de La Idea que puede tener un carácter natural o artificial. No hay intervención humana.
- LAS SOMBRAS: Son reflejos de la imagen que, a su vez, es un reflejo de la sombra divina. Incluye el reflejo de las imágenes en el agua, las figuras que se reflejan en los espejos y también incluye las Bellas Artes.
Teoría de los Géneros y Modos de Discurso en Platón
Platón plantea una teoría de los géneros basándose en los discursos literarios. A la hora de diferenciar los géneros literarios, Platón no considera el género lírico, ya que es un modo de enunciación que él no considera mimético ni ficticio.
Platón se centra en los géneros miméticos que cuentan algo y emplean un enunciado diegético. La división de los géneros es tripartita. Platón solo considera los discursos miméticos, y la diferenciación posterior es distinta.
En el Libro III de La República aparece la diferenciación de los discursos literarios, donde distingue tres modalidades literarias:
- Poesía simple: Poco imitativa o mimética, caracterizada porque el autor habla en su propio nombre. Sería la poesía ditirámbica. El poeta le daba un mínimo carácter narrativo; el carácter mimético no era muy visible.
- Poesía imitativa o mimética: Aparece cuando el poeta cede la palabra al personaje y estos hablan como si ellos hubieran pronunciado esas palabras. Es la poesía que hoy llamamos dramática. Es la imitación total, donde solo hablan los personajes a través de diálogos.
- Poesía mixta o mímesis mixta: Se produce cuando alternan los dos anteriores. El poeta habla sobre sí mismo y le cede la voz a los personajes también. Se corresponde con el género épico, con la narrativa.
Aristóteles y la Poética
La Poética es la obra más importante del autor, donde reflexiona sobre el carácter general del arte. Plantea temas similares a los de Platón, pero con respuestas totalmente diferentes. Hace una defensa de las artes y es el texto que más influye a lo largo de la historia como referencia del arte, ya sea para apoyarlo o para contraponerse. Consta de tres partes:
- Introducción general.
- Es el corpus más importante del libro. Expone el estudio de la tragedia y de la epopeya (los géneros más importantes de la época).
- Compara los dos géneros literarios.
La Mímesis Aristotélica
Al igual que Platón, Aristóteles considera que el arte surge de la mímesis, pero la entiende de otra manera. Su consideración del arte es muy diferente a la de Platón. Argumenta que el artista puede imitar, y esa imitación da lugar a un objeto nuevo que no existía antes y es una creación propia. Puede realizar una mímesis tanto interna como externa.
El creador realiza esta mímesis de la realidad con los materiales propios de su disciplina. La mímesis no significa hacer una copia perfecta de la realidad, sino hacer surgir algo nuevo mediante la mimetización de la realidad.
Hay tres maneras de realizar la mímesis de la realidad:
- El creador puede captar la realidad reflejando las cosas como fueron o como son. El creador mimetiza una realidad que el público capta como próxima. Los hechos se mimetizan tal y como fueron. Esto da lugar a una obra realista.
- El artista puede mimetizar la realidad reflejando las cosas como dicen o como las ven otros.
- El artista puede mimetizar las cosas como deberían o podrían ser. Esto da lugar a un arte en el que la imaginación juega un papel muy importante.
Verosimilitud y Necesidad
Aristóteles prefiere esta tercera posibilidad; esta es su idea del arte. Da un carácter abierto a la creatividad, pero con una limitación: el arte tiene que ser verosímil o necesario.
La verosimilitud consiste en no contradecir las reglas ya instituidas que funcionan en una comunidad y que están consolidadas por una tradición. También consiste en no ir contra la opinión mayoritaria de una comunidad. Lo verosímil tiene que ser razonable.
Pueden producirse conflictos entre la verosimilitud y la realidad. Aristóteles se pone de parte de la verosimilitud. La verosimilitud es contextual, y gracias a este concepto, en el arte de la literatura pueden existir obras fantásticas.
En la teoría de Aristóteles, no es importante que el autor mimetice hechos imposibles, pero tienen que cumplir tres condiciones:
- Los hechos deben ser verosímiles en el contexto de la obra.
- Los hechos imposibles deben ser necesarios, no pueden romper la unidad que tienen. Deben ser integrados en la obra.
- Los hechos imposibles no pueden ser contradictorios.
Aristóteles sostiene que la literatura no es solo una pura copia de la realidad; es algo más, algo diferente, pero tampoco es pura fantasía. Tiene su origen en una mímesis de la realidad y es un medio de revelar características generales del obrar y del pensar humano. Gracias a la mímesis, el autor capta la esencia del mundo, lo general, lo importante y no lo superficial.
La mímesis, según Aristóteles, permite captar lo universal y lo importante del mundo, presentando cosas particulares para llegar a lo general.
Aristóteles afirma que la imitación es connatural al hombre. La imitación no es una copia servil. Da más importancia al arte que a la realidad porque selecciona y extrae características del obrar y pensar humano. El arte solo puede funcionar por imitación, ya que no tiene otra posibilidad que imitar las actitudes y comportamientos de la realidad. El arte es una forma de conocimiento, sirve para conocer el mundo: su esencia, su profundidad, lo general, no lo particular.
La Tragedia
La Fábula (Disposición de los Hechos)
La disposición de los hechos (fábula) es la organización de la acción. Se vincula, pero no corresponde, con la acción. La organización no tiene por qué ser temporal o causal.
La FÁBULA es una acción sola y completa, formada por partes entrelazadas y unidas de tal manera que si se altera una parte, se altera toda la concepción orgánica de la obra. Esta concepción pasó a formar parte de la idea de obra clásica.
Las Tres Unidades
- Unidad de acción: Unión de hechos que forman una acción entera y única. Aunque una serie de hechos le sucedan a un solo personaje, puede que no tengan relación con el desarrollo y el desenlace.
- Unidad de tiempo: Contraposición a la de la epopeya. No tiene importancia por sí misma en la tragedia. La tragedia debería contar hechos que no duren más de un día; si no lo hacen, la tragedia no pierde fuerza. El tiempo es necesario para el desarrollo de la acción.
- Unidad de lugar: No aparece en Aristóteles, está vinculado a las dos anteriores.
La unidad de acción debe abarcar todos y cada uno de los sucesos necesarios y naturales que hacen pasar al protagonista de la felicidad al infortunio o viceversa. El desenlace es contrario al comienzo. Se tiene que ver todo el proceso de cambio para que haya unidad de acción, aunque pueda suceder por azar.
La mejor acción es la más amplia posible, aunque es recomendable que la acción no dure tanto que no pueda ser recordada. El espectador es quien marca la extensión (relación con la belleza).
Debe ser un cambio progresivo de una situación a su contrario. La unidad de acción supone la unión de todas sus partes y la necesidad de cada una de ellas. Se rechazan las acciones episódicas (secundarias) basadas en incidentes que ocurran al azar o que no estén perfectamente unidas entre sí (por capricho o por azar).
Partes de la Fábula
Las partes principales de la fábula son:
- PERIPECIA (Inversión, Revolución): Cambio de acción en sentido contrario, siempre que sea verosímil o necesario. Es una acción con un determinado objetivo que, de hecho, produce el efecto contrario. Es mejor que esta se produzca por un pecado de ignorancia.
- ANAGNÓRISIS (Reconocimiento): Paso de la ignorancia a la verdad. El protagonista realiza acciones por ignorancia, que luego se aclaran.
- LANCE PATÉTICO: Cualquier acción destructora o dolorosa (muertes, tormentos, heridas, etc.).
La Catarsis
Aristóteles, al estudiar la tragedia, distingue distintos elementos. La CATARSIS es un fenómeno psicológico y global que se transmite a lo largo de la tragedia y que culmina en un desenlace trágico.
Aristóteles sostiene que la tragedia produce efectos psicológicos en el espectador respecto al efecto catártico. No hay tragedia sin catarsis; sin ella, pierde la fuerza de atrapar al espectador. La catarsis se ha interpretado de distintas maneras. La interpretación más general es que es una liberación de sentimientos. Para que se pueda producir una catarsis, tiene que cumplir una serie de condiciones:
- La Fábula y la Unidad de Acción: La acción tiene que ser una y completa. Si hay varias acciones, se produce una división y diversificación que hace perder el carácter catártico por completo. La dispersión de las acciones hace que el efecto catártico disminuya. Si todo se concentra en una acción, el espectador solo proyectará acciones secundarias, pero estas nunca pueden lograr que nos olvidemos de la acción principal.
- La Peripecia y el Cambio de Fortuna: El efecto catártico necesita un cambio de fortuna, un paso de una situación determinada (razonable) a su contrario (de la dicha a la desdicha). Se observan varios intentos del protagonista de liberarse de una situación que cada vez produce efectos contrarios.
- La Caracterización del Héroe: Para que el efecto catártico se produzca, se necesita un héroe caracterizado de la siguiente manera:
- Tiene que ser un personaje de alto linaje; el héroe tiene que estar por encima del espectador.
- Tiene que poseer defectos típicamente humanos que se ajustan a su alto linaje (honrado, valiente…), pero también tiene que tener efectos negativos (irascibilidad, vanidad).
- Conflicto entre los Personajes: El conflicto se plantea entre el héroe y el antihéroe. Según Aristóteles, este conflicto necesita unas circunstancias determinadas.
- Antihéroe: No conviene que pase de la dicha a la desdicha, porque este desenlace parecería al espectador un desenlace justo y merecido, y no produce un efecto catártico. Si el antihéroe pasa de la desdicha a la dicha, actúa contra el efecto catártico porque no se logra un efecto de complacencia.
- Héroe: Para que se produzca un efecto catártico, el héroe tiene que sufrir un cambio. Ha de ser bueno, poseer cualidades positivas, pero también defectos. Necesita una complejidad.
La Comedia
Siempre ha sido el género opuesto a la tragedia, pero han estado relativamente ligados, pues ambos tienen un origen similar. Se celebraban en honor a Dionisio. La tragedia remite a un sacrificio a los dioses, y la comedia indica un origen mucho más popular, aludiendo a la fiesta.
La primera definición aparece en la obra de Aristóteles. Respecto a su origen, Aristóteles recuerda la dificultad de precisarlo porque no ha sido tomada en serio. Es un género inferior y siempre pasó desapercibido. Los primeros autores de comedia fueron sicilianos, pero tenían origen ateniense. Las primeras comedias se han perdido; cuando adquiere esplendor es con Aristófanes, donde aparecen todas las características.
Los rasgos de la comedia son:
- Temática referente sistemáticamente a la vida cotidiana.
- Protagonizada por personajes inferiores a la media.
- Tono de humor, regocijado y satírico.
- Final agradable.
Estos rasgos van dirigidos a un público popular iletrado.
La finalidad prioritaria de la comedia es la diversión, dirigida a un público medio. La diversión se logra a través de una presentación caricaturesca de los personajes, con defectos físicos, morales, etc. La palabra comedia remite a fiesta. Aristóteles la definió como una acción de hombres inferiores; se trata lo que afecta al hombre medio, los problemas cotidianos, tratados con un tono jocoso. Su objetivo es divertir, y tiene una función moralizadora: transmitir una enseñanza.
La Narración
La narración es una clase de discurso. Es un mensaje que un emisor transmite a un receptor. Hay cuatro clases de discursos:
- Los que transmiten órdenes.
- Los que transmiten comentarios.
- Los que expresan los sentimientos del emisor.
- Los que pueden contar algo (discursos narrativos).
A veces se combinan entre sí y son difíciles de distinguir.
La narración consiste en una sucesión de acontecimientos que van referidos al mismo sujeto. En la narración, el tiempo va siempre en pasado. Hay siempre dos partes: Acción/Fábula. Estos términos se han ido cambiando:
- Los formalistas rusos lo llamaban trama/argumento.
- En la terminología inglesa (Foster) se llamó Plot/Story.
- Los franceses hablan de historia/discurso.
Según un texto teórico: «Llamamos trama al conjunto de acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra». Estos acontecimientos pueden ser presentados de forma verbal o por medio de otros sistemas (cómics, películas…).
El argumento se presenta bajo la presentación de un sujeto. La trama presenta una serie de acontecimientos, mientras que en el discurso, esos mismos argumentos los cuenta alguien. Los componentes fundamentales de la historia son tres:
- Los acontecimientos de esa historia.
- Realizados por una serie de personajes.
- En un marco determinado formado por: lugar y tiempo.
Funciones del Relato
- Funciones distributivas: Funcionan a nivel de la historia o trama. Acciones que mantienen relación causa-efecto con otras acciones. Se dividen en dos tipos:
- Funciones cardinales o núcleos: Son acciones que hacen avanzar la acción. Son las más importantes.
- Las Catálisis: Son momentos de pausa entre núcleos. Pueden ser eliminadas sin alterar la trama.
- Funciones integrativas: Se agrupan para integrar unidades de otros niveles, más complejos.
- Los indicios: Informaciones indirectas que el lector tiene que interpretar.
- Los informantes: Datos puros, exactos, que el autor emplea para crear el efecto de realidad.
El Personaje
Muchos autores han definido al personaje como un signo con su significante y significado. Se va configurando por una serie de rasgos semánticos similares a los de la realidad, que son tres:
- Los rasgos físicos.
- Los rasgos semánticos de relación (vinculación con entorno, personajes…).
- Los rasgos semánticos de carácter (temperamento, ideología…).

Deja un comentario