26 Jul
Ley 19.300: Bases Generales del Medio Ambiente
Esta sección aborda los aspectos fundamentales de la Ley N° 19.300, que establece las bases generales para la protección del medio ambiente en Chile.
1. ¿Cuál es el nombre de la Ley 19.300?
Bases Generales del Medio Ambiente.
2. De acuerdo al Título I, letra j), defina qué es la Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto.
Procedimiento que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.
3. De acuerdo al Título II, Párrafo 2, Artículo 10, indique qué proyectos o actividad minera debe someterse obligatoriamente al Sistema de Evaluación Ambiental.
Prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda.
Ley 16.744: Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
A continuación, se detallan los puntos clave de la Ley N° 16.744, que establece el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
4. ¿Cuál es el nombre de esta Ley?
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
5. ¿Qué es lo que declara como obligatorio la Ley?
El seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en las formas y condiciones establecidas en la ley.
6. ¿Qué personas están protegidas por la Ley?
- Todos los trabajadores.
- Los funcionarios públicos.
- Estudiantes que ejecuten trabajos remunerados en dicho plantel.
- Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o la realización de práctica educacional.
7. ¿Qué tipo de prestaciones otorga la Ley?
- Prestaciones médicas.
- Prestaciones de incapacidad temporal.
- Prestaciones por invalidez.
- Prestaciones por supervivencia.
8. ¿Qué se entiende por accidente de trabajo?
Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
9. ¿Cuáles son las situaciones que no se consideran accidentes de trabajo?
Accidentes debido a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima.
10. ¿Qué se entiende por accidente de trayecto?
Accidentes que sufre el trabajador en la ida o el regreso, desde su habitación hasta el lugar de trabajo.
11. ¿Qué se entiende por enfermedad profesional?
La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
12. ¿Cuántos trabajadores deben haber dentro de una empresa para que se organice un Comité Paritario de Higiene y Seguridad?
Deben trabajar más de 25 personas para que funcione uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Ley 18.248: Código de Minería
Esta sección aborda la Ley N° 18.248, conocida como el Código de Minería, que regula la actividad minera en Chile.
13. ¿Cuál es el nombre de la Ley 18.248?
Código de Minería.
14. ¿Cuáles son los títulos de esta Ley?
- Título I: Dominio del Estado y de los Derechos Mineros.
- Título II: Capacidad para Adquirir Derechos Mineros.
- Título III: Del Objeto y Forma de las Concesiones Mineras.
- Título IV: Las Demasías.
- Título V: Procedimiento de Constitución de las Concesiones Mineras.
- Título VI: Los Efectos de la Sentencia Constitutiva de la Concesión.
- Título VII: Conservador de Minas.
- Título VIII: Derechos y Obligaciones de los Concesionarios Mineros.
- Título IX: De la Exploración y de la Explotación Minera.
- Título X: Del Amparo, Extinción y Caducidad de las Concesiones Mineras.
- Título XI: De los Contratos y Cuasicontratos.
- Título XII: Reivindicación de los Minerales.
- Título XIII: Derechos de los Acreedores.
- Título XIV: Competencia en General y el Procedimiento.
- Título XV: Disposiciones Generales.
Decreto Supremo N° 132: Reglamento de Seguridad Minera
A continuación, se presentan preguntas y respuestas relacionadas con el Decreto Supremo N° 132, que establece el Reglamento de Seguridad Minera.
15. ¿Qué decreto es modificado por el DS 132?
Decreto Supremo N° 72, de 1985, del Ministerio de Minería.
16. ¿Cuál es el nombre de este Decreto?
Reglamento de Seguridad Minera.
17. ¿Cuáles son los títulos y capítulos de este Decreto?
(Respuesta no proporcionada en el documento original)
18. ¿Qué faena minera no se considera en el Reglamento?
Refinerías de petróleo, industrias metalúrgicas no extractivas, fábricas de vidrio, cemento, ladrillos, cerámica o similares, y también la que señala el Código de Minería, es decir: las arcillas superficiales y las arenas, rocas y demás material aplicable a la construcción. Tampoco se consideran faenas mineras las salinas artificiales formadas en las riberas del mar, lagunas o lagos.
19. ¿Cuáles son las funciones del SERNAGEOMIN?
- Controlar y fiscalizar el cumplimiento de normas y exigencias establecidas por el reglamento.
- Investigar accidentes del trabajo con lesiones a las personas, daños graves a la propiedad que el servicio estime conveniente, y siempre deberá investigar aquellos accidentes que hayan causado la muerte de un trabajador.
- Exigir el cumplimiento de acciones correctivas que resulten de las atribuciones anteriores.
- Proponer la dictación de normas, instructivos, circulares y desarrollar todo tipo de actividades de carácter preventivo, tendientes a optimizar los estándares de seguridad.
20. ¿Quién califica a los Expertos en Seguridad Minera?
Corresponde al SERNAGEOMIN calificar a los expertos.
21. ¿Quién fiscaliza el control del transporte, uso y manipulación de los explosivos al interior de la mina?
Competencia exclusiva del SERNAGEOMIN.
22. ¿Quién se encarga de controlar y aprobar los explosivos y accesorios que se usen en el interior de la mina?
Instituto de Investigación y Control del Ejército (Banco de Pruebas de Chile) u otro organismo autorizado por dicho instituto.
23. ¿Quién establece las normas nacionales que deben adoptar las faenas mineras para sus equipos e instalaciones que utilicen fuentes radiactivas?
Comisión Chilena de Energía Nuclear y el Ministerio de Salud.
24. ¿Quién debe proporcionar en forma gratuita a los trabajadores los Elementos de Protección Personal adecuados a la función que desempeñen?
La empresa debe garantizar el uso de forma gratuita de los EPP.
25. ¿Cuál es el Decreto Supremo, bajo el cual el Reglamento establece las condiciones sanitarias que debe cumplir la Empresa Minera?
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo y Código Sanitario (DS 595 y Decreto con Fuerza de Ley N° 725).
26. ¿Cuántos excusados debe considerar la empresa minera para sus trabajadores?
27. ¿Cuál es el requisito fundamental para que el proyecto minero sea aceptado y pueda comenzar con la construcción? Explique brevemente. (Recuerde que la CONAMA y COREMA fueron reemplazados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)).
La aprobación del proyecto de explotación, desde la perspectiva ambiental.
Generalidades de Explosivos en la Minería
Esta sección aborda aspectos generales relacionados con el uso de explosivos en la actividad minera.
28. ¿A quién debe presentar el Reglamento de Explosivos la Empresa minera para su aprobación?
Debe someterse a la aprobación del SERNAGEOMIN.
29. ¿Cuáles son los gases nocivos en una Mina Subterránea?
CO2, CO, Metano, NO2, N2, SO2.
Deja un comentario