27 Oct

Introducción a la Literatura Latina

Nuestra visión de la literatura latina es muy parcial, ya que apenas conocemos un 20% del total de la producción escrita. Esto se debe a la fragilidad del soporte (papiro, pergamino) y a las destrucciones históricas. Las obras que han llegado hasta nosotros son aquellas que suscitaron mayor interés entre los círculos cultos.

Durante mucho tiempo, los romanos no mostraron interés por la creación literaria hasta su expansión hacia el mundo griego, del cual son deudores. La producción literaria se clasifica según los géneros literarios: épica, lírica, teatro, etc. En sus orígenes fue de carácter oral, pero la época de esplendor surge a imitación de la literatura griega con autores como Virgilio, Horacio, Tito Lacio y César.

Esta tradición grecorromana es la base de los géneros que se conocen en la actualidad. Se han ido añadiendo pocas creaciones originales, a no ser la mezcla de géneros o la pérdida de rasgos clásicos. Todavía la literatura se clasifica desde la épica, con sus personajes y hazañas, hasta la novela, con esa mezcla de ficción y viajes en el tiempo; y la lírica, como expresión de los sentimientos íntimos, o el teatro, llevando a escena la realidad social. Cualquier autor actual que escriba un texto tendrá en cuenta fuentes del mundo clásico.

La Épica

La poesía épica es aquella que relata en verso las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos. Fue uno de los primeros géneros literarios. Era de carácter oral y no tenía un autor único, sino que era la suma de varios poemas cantados por rapsodas o aedos con acompañamiento musical. Algunos de esos cantos se pusieron por escrito por uno o varios autores. Este fue el caso de las dos epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero.

En la épica latina confluyen dos corrientes: la tradición griega (los poemas homéricos) y la historia nacional (tema del poema). El verso utilizado es el hexámetro, procedente de la literatura griega. En los argumentos se mezcla la leyenda de los orígenes con una base de realidad. Los personajes pertenecen al mundo heroico y mitológico; héroes que protagonizan grandes hazañas, junto a los dioses, se convierten en modelos de conducta para la sociedad por sus valores, su valentía, honor, etc.

Primera Épica en Roma (s. III-II a.C.)

En Roma, la épica más arcaica contó con algunos autores de los que apenas conservamos algunos fragmentos:

  • Livio Andrónico: Tradujo a lengua latina la Odisea.
  • Nevio: Creó la primera epopeya nacional romana: Bellum Punicum.
  • Ennio: Escribió los Annales, que narran la historia de Roma desde sus comienzos.

Posteriormente, el género épico alcanzará su culminación con la obra de Virgilio, el máximo representante de la poesía épica en lengua latina.

Virgilio (70 a.C. – 19 a.C. // S. I a.C.)

Publio Virgilio Marón nace en el 70 a.C. en el Norte de Italia en una familia modesta. Completó estudios de Filosofía y Retórica. No tuvo éxito y abandonó el mundo de la retórica. El propio emperador Octavio Augusto le pidió la composición de una obra que narrase la historia de Roma desde sus comienzos. De ello nació la Eneida, a la que Virgilio dedicó los últimos años de su vida.

Obras

Virgilio escribió poemas de otros géneros, poemas pastoriles y sobre la naturaleza, pero en este tema destacamos su obra épica:

  • La Eneida: Es la gran obra de Virgilio y el poema épico latino por excelencia. Narra las aventuras de Eneas, desde la guerra de Troya hasta su asentamiento en el suelo itálico y las luchas que lo enfrentaron a los pueblos vecinos. A diferencia de los héroes de Homero, que son personajes típicos, el Eneas de Virgilio es el representante idealizado de su pueblo. Eneas representó el modelo de héroe que los ciudadanos romanos debían tomar como ejemplo.

La Eneida se divide en 12 libros:

  1. Los 6 primeros narran, a imitación de la Odisea de Homero, los viajes de Eneas, tras escapar de Troya, por el Mediterráneo y su estancia en Cartago con la reina Dido.
  2. Los 6 últimos, a imitación de la Ilíada, narran las guerras suscitadas entre los recién llegados troyanos y los pueblos autóctonos del territorio itálico.

Sucesores de Virgilio

Lucano

Nació, al igual que su tío el filósofo Séneca, en Córdoba. Fue un escritor precoz y brillante. Amigo al principio del emperador Nerón, quien lo acusó de formar parte de la conspiración de Pisón; fue condenado a muerte sin haber cumplido los 26 años.

  • La Farsalia: Narra la guerra civil entre César y Pompeyo. Lucano difiere de la tradición épica homérico-virgiliana en el hecho de elegir no un tema mitológico, sino histórico. Lucano rompe totalmente con cualquier intervención divina o mítica e instala en su lugar al ser humano, responsable absoluto de sus acciones. Explica de un modo racional y científico muchos fenómenos que en la epopeya se explicaban por la intervención de los dioses. Otra marcada diferencia con la épica anterior es la ausencia de un héroe.

A pesar de otras nuevas epopeyas, no hay duda de que con la Eneida se había acabado el género épico en Roma, pues ninguna otra obra podría superarla.

El Teatro Latino

Orígenes y Desarrollo

El origen del teatro en el mundo latino muestra una doble variante:

  • Fiestas populares, relacionadas con el mundo rural.
  • Ceremonias religiosas, muchas veces acompañadas de rituales.

Estas manifestaciones teatrales progresan con la influencia de dos pueblos:

  • Etruscos: Introducen a los romanos en el mundo de la escena.
  • Griegos: El teatro griego fue la base del teatro romano.

Organización y Edificios

La organización, en Roma, durante la República, hizo cada vez más frecuentes los juegos públicos y privados. Los ediles, organizadores de estos juegos, incluyeron las representaciones, con actores que eran siempre varones que representaban varios papeles.

Los edificios de los primeros teatros aparecieron en el siglo III a.C., siendo estructuras provisionales levantadas para cada ocasión. Los primeros edificios de piedra se levantaron en el siglo I a.C., en los que se aprecian diferencias significativas con respecto a los teatros griegos. Los griegos solían aprovechar una ladera de terreno para disponer el graderío semicircular (cavea), mientras que los romanos, valiéndose de arcos y estructuras abovedadas, pudieron levantar edificios exentos.

La práctica eliminación del papel del coro en las representaciones romanas conllevó que la zona semicircular (orchestra) que le estaba reservada quedase notablemente reducida. El escenario romano disponía de un decorado fijo (frons scaenae), que simulaba una estructura arquitectónica: una fachada con tres puertas, adornada con tres pisos de columnas.

La Comedia Romana

La comedia romana consistía en obras dramáticas con temas ligeros, del hombre de la calle, con desenlace feliz. Las obras estaban escritas en verso y su lenguaje era práctico y, a menudo, grosero. De esta manera, llamaba más la atención del público, por lo que la comedia tuvo tanto éxito en Roma.

La mayoría de las obras eran adaptaciones de obras griegas, cuyo principal representante fue Menandro. Los principales escritores de la época recopilaron sus obras y las adaptaron al mundo latino (Livio Andrónico, Nevio, Ennio).

Subgéneros de la Comedia

  • La fábula palliata: Consistía en que los autores recopilaban las obras griegas y las adaptaban al latín.
  • La fábula togata: Eran comedias con temas totalmente romanos, pero estas no tuvieron mucha fuerza, por lo que fueron muy pocas y sin éxito.

La comedia comenzaba con un largo monólogo en el que un dios exponía la situación presente y predecía el futuro. Se eliminó el coro, pero el elemento musical tenía gran importancia. Toda la obra completa estaba escrita en verso.

Autores Destacados de la Comedia

Plauto (254 a.C. – 184 a.C.)

Nació en Italia, fue un hombre del pueblo que conocía el lenguaje coloquial de la época y su ambiente. Se le conoce como el rey de la escena de la época, ya que escribió hasta 130 obras, de las que conservamos el título de una veintena. Como por ejemplo: El soldado fanfarrón, La comedia de la olla, El tramposo, y unos cuantos más.

Los argumentos de Plauto están tomados de la comedia Ática Griega, pues los temas de la comedia griega son muy similares a los de Plauto: un joven de una familia rica se enamora de una muchacha de origen desconocido. Los personajes son los típicos de comedia, como por ejemplo: esclavo avispado, jovencitas inocentes, soldados, ladrones, etc. Plauto se convirtió en un maestro del humor, ya que tenía un lenguaje fresco nacido de la espontaneidad popular de donde él provenía.

Terencio (204 a.C. – S. III a.C.)

Fue un esclavo de origen africano educado por su dueño. Terencio escribía de una manera más refinada y reflexiva, y de esta manera no hacía reír tanto a la gente como Plauto. Él también se inspiró en la comedia ática griega. Escribía de una manera más perfecta y con intención moralizante. Nos ha dejado 6 obras: El eunuco, Andria, Hecyra, Heautontimorumenos, Adelfoi, Formión. Su teatro no persigue la comodidad, también disminuyó su público y tuvo que refugiarse en los ambientes cultos, ya que ellos podrían apreciar su perfección.

La Tragedia Romana

La tragedia romana es un género dramático caracterizado por las representaciones de temas graves y elevados que conducen a su protagonista a un desenlace fatídico. Las primeras representaciones de tragedia en Roma fueron en el S. III a.C., y surgen como una imitación de las representaciones en la Magna Grecia.

La tragedia arcaica usaba la mitología para sus argumentos. Muchos de los temas habían sido tratados antes por los griegos. Los autores de la tragedia de esta época son meros adaptadores de los modelos griegos. Entre ellos destacan: Livio Andrónico, Nevio y Ennio, entre otros. En la adaptación de la tragedia griega, la tragedia romana tenía en Eurípides el modelo fundamental.

El coro es una especie de comparsa con un locutor, la danza desaparece, y hay grandes partes cantadas, monódicas y corales. Los temas principales son: el destino y las consecuencias de las pasiones incontroladas. Siempre hay una intención moralizadora.

Tipos de Tragedia

Los tipos de tragedia fueron dos:

  • Crepidata: Se centra en Grecia (en el ciclo de la Guerra de Troya). Es llamada así por el tipo de coturno que calzaban los actores.
  • Praetexta: Sobre temas de la Historia de Roma, para celebrar alguna victoria (Guerras Púnicas).

El pueblo romano prefería la comedia, por lo que la tragedia pasó a ser un género propio de los salones de declamación, donde se leían tragedias para minorías selectas.

Lucio Anneo Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

Nació en Córdoba, en Hispania. En Roma estudió retórica y filosofía, centrándose en el estoicismo. Fue designado tutor de Nerón, quien asumiría el imperio en el 54 d.C. Cuando el emperador comenzó a mostrar signos de locura, abandonó la vida pública y se consagró a la filosofía. En el 65 d.C. hubo una conjura contra Nerón, en la que se le acusó de tomar parte, y tuvo que suicidarse por orden imperial.

Cultivó varios géneros literarios: epistolografía, ciencias naturales, filosofía y drama.

Las Tragedias de Séneca

Las tragedias de Séneca son más para la lectura que para la representación, están llenas de filosofía estoica, no tienen apenas acción y los parlamentos son largos y reflexivos. Escribió nueve tragedias adaptando diversos mitos y leyendas griegas, entre ellas:

  • Fedra
  • Edipo
  • Las troyanas
  • Agamenón
  • Las fenicias
  • Medea

En sus argumentos, además de los elementos sobrenaturales, se introducen asesinatos, venganzas, horror y pasiones enfermizas. Las tragedias de Séneca, escritas en un estilo retórico, son formales. La tragedia latina nunca estuvo a la altura de la griega, ni en el número de obras ni en calidad literaria. En cambio, influyó notablemente en el renacimiento del género en el teatro europeo: Shakespeare, Racine, etc.

La Poesía Lírica

La poesía lírica es aquella en la cual predomina la expresión del sentimiento subjetivo del autor. El origen de la palabra lírica alude a la costumbre griega de recitar los poemas de este género con acompañamiento musical, por lo general una lira (lyra). Es un género de origen griego, desarrollado por poetas arcaicos como Anacreonte o Safo, entre otros.

En Roma, se manifestaron los contactos culturales con Grecia. Acudieron a la ciudad literatos, poetas, filósofos, que hicieron que los jóvenes poetas romanos empezaran a componer poemas de amor a semejanza de los griegos. En los siglos IV-III a.C., se toma de modelo la poesía alejandrina de estilo refinado y en exceso formalista. Catulo fue el representante de esta poesía, después aparecerán otros poetas tan importantes como Horacio y Ovidio.

Catulo (87 a.C. – 54 a.C. // S. I a.C.)

Gayo Valerio Catulo nació en Verona en el año 87 a.C. Estudió en Roma y provenía de una familia noble y adinerada, además muy amiga de César. Se dedicó por entero a la poesía. Sobresale por la fuerza y la intensidad de su experiencia vital. Sabemos por sus poemas de su enamoramiento de Clodia, bajo el pseudónimo de Lesbia, mujer bella, culta y famosa, pero de malísima prensa en la sociedad de su tiempo, ya que estaba casada.

Obra de Catulo

Conservamos una colección de 116 poemas, ordenados en tres grupos desde el punto de vista métrico y de contenido:

  1. 1-60. Nugae (bagatelas): De métrica variada, tratan diversos temas de la vida cotidiana: la amistad, la política, el amor.
  2. 61-68. Poemas cultos: Composiciones largas compuestas en hexámetros dactílicos y de tema mitológico sobre todo (Bodas de Tetis y Peleo).
  3. 69-116. Epigramas: En dísticos elegíacos. Tratan, como el primer bloque, de temas de la vida diaria.

En Catulo se concentra: poesía erótica, experiencias actuales, descripciones de la naturaleza, sátira política y privada, epitalamios (o cantos de boda), epiliones (pequeñas obras épicas), y un gran número de poesías que giran en torno a Lesbia/Clodia. Su lengua es una mezcla de elementos cultos y populares, con muchos diminutivos y una constante búsqueda de la perfección formal. Él renovó la poesía latina y le dio frescura, siendo modelo para toda la poesía posterior, sobre todo para Virgilio y Horacio.

Horacio (65 a.C. – 8 a.C. // S. I a.C.)

Nació en una región de la Italia del Sur. Su origen es humilde, aunque pudo recibir una buena educación en Roma, y después en Grecia. Participó como soldado en algunas batallas de importancia e incluso tuvo algún cargo militar. Al dejar el ejército, trabajó como escriba en Roma. Conoció a Virgilio y este le puso en contacto con Mecenas, el gran protector de las letras, y con Augusto. Era un hombre práctico, sensato, reflexivo, que prefirió una vida sencilla. Parte de su obra se centró en la sátira, pero en este tema nos centraremos en sus obras líricas:

Odas o Carmina

Son pequeñas piezas de temas variados que representan la culminación de la poesía lírica de todos los tiempos. Horacio amplió la base de Catulo en la adaptación de la lírica griega, inspirándose para ello en más autores (Alceo, Baquílides, Anacreonte…). Además de una cuidada adaptación métrica, consigue introducir en sus poemas nuevas temáticas como:

  • Beatus ille (la felicidad de la vida en el campo)
  • Aurea mediocritas (la moderación dorada)
  • Carpe diem (aprovecha el momento)
  • Tempus fugit (el tiempo vuela)

Canta a la amistad, al amor, la patria, el ocio y a la poesía, dentro de un estilo sumamente pulido y cuidado. Sus versos tienen mucha belleza formal y un sentido de la vida más reflexivo y, a veces, irónico. Reflejan una mente aguda, sensible, culta, muy escrupulosa y perfeccionista con cada uno de sus versos.

Ovidio (43 a.C. – 17 d.C. // S. I a.C. – I d.C.)

Nació en Sulmona, procedente de familia bien acomodada de la clase ecuestre. Estudió retórica en Roma, pero se sentía más atraído por la poesía. En el año 8 d.C. Augusto lo relegó a los últimos confines del imperio, a Tomi, en la actual Rumanía, donde acabaría sus días. El motivo del destierro fue, según el propio Ovidio, un carmen et error (un poema y un error).

En sus obras Ovidio destaca por su facilidad para componer, la brillantez de su expresión, el ingenio y la elegancia.

Obras de Ovidio

  1. Las Metamorfosis: Trata de las transformaciones que el poder de los dioses hace experimentar a los héroes de los mitos. Es una epopeya, por estar escritas en hexámetros.
  2. Amores: Relata amores con diversas damas, destacando sobre todas ellas a Corina.
  3. Heroidas: Cartas de amor de personajes mitológicos femeninos a sus maridos ausentes o a sus amantes. Se conservan 15 de ellas.
  4. Ars amandi (Arte de amar): Tres libros que componen un tratado técnico para aprender a seducir a la mujer o al hombre. Fue el poema que lo condujo al destierro.
  5. Remedia amoris: Poemas en los que se presenta el antídoto contra el enamoramiento, visto como una enfermedad. En unos 800 versos defiende el poeta que para el enamorado sin esperanza el mejor remedio es enamorarse de otra persona.
  6. Tristia: En ella, intenta justificar sus errores del pasado, causantes de su mala situación. Son elogios a Augusto para que le levante el destierro y le permita volver a Roma. Contiene constantes explosiones de dolor y amargura.
  7. Epistulae ex Ponto / Pónticas: El contenido es el mismo de la obra anterior, pero en forma de cartas.

El Epigrama

En Grecia, el epigrama primitivo era un texto breve utilizado como inscripción en un sepulcro o una base de estatua, aunque sirvió para expresar toda clase de temas y sentimientos. Los griegos alejandrinos sintieron predilección por los temas amorosos. En Roma, se entiende como un subgénero de la poesía satírica: aquella que censura o ridiculiza a las personas o a la sociedad y sus costumbres.

El epigrama romano es de tono picante y crítico. Son composiciones espontáneas, irónicas, humorísticas e incluso vulgares en las que se utilizaba un lenguaje coloquial para una variada riqueza de temas. Se caracteriza principalmente por su brevedad y, en Roma, adquiere un léxico atrevido, grosero e incluso vulgar.

Marcial (40 d.C. – 104 d.C. // S. I d.C.)

El epigrama literario alcanzó su punto más alto con Marco Valerio Marcial, quien compuso las características que lo definen. Nació en Bilbilis. Marchó a Roma para completar sus estudios de jurisprudencia. Marcial había llevado una vida agotada en Roma.

Tenía un extraordinario poder de concentración cómica, similar al de Aristófanes o Plauto, con gran similitud en su capacidad de improvisación e ingenio. En sus poemas muestra un punto de la sociedad y pinta con maestría la vida cotidiana de Roma, con sus chismes, anécdotas y sucesos. Escribió alrededor de 1500 epigramas, editados en quince libros: Liber spectaculorum, Xenia y Apophoreta.

La Historiografía Romana

La historiografía es el estudio y narración de los hechos del pasado. Es, junto con la poesía épica, el género literario más antiguo, porque desde siempre se han transmitido oralmente los recuerdos del pasado. Se trata de narraciones embellecidas con leyendas fantásticas, personajes heroicos, intervenciones divinas e historias mitológicas, transmitidas de generación en generación. En el comienzo de este género, su rigurosidad de los hechos es muy poco fiable. Por ello, para hacer una buena labor histórica hay que investigar en fuentes fidedignas, hacer comprobaciones y establecer cronologías.

El Modelo Griego

Los grandes maestros de los historiadores romanos fueron los griegos, quienes habían alcanzado el rigor y el método que la narración de la historia necesita: búsqueda de la verdad y establecimiento de las causas y relaciones entre los hechos. Historiadores como Heródoto, Tucídides y Polibio así lo habían establecido.

Los Primeros Historiadores Romanos (Analistas)

Los primeros historiadores romanos (finales del siglo III a.C.) se llamaron analistas porque utilizaron en sus obras hechos históricos que, tomando al troyano Eneas como inicio, seguían una cronología anual y por ello dieron el título a sus obras Annales. Tenían una visión muy estrecha de la Historia y, por falta de fuentes y documentación precisa, la tuvieron que crear artificialmente, preocupándose más por la coherencia de los hechos que por su veracidad. Estos autores a menudo recurrían a documentación falsa, inventando o cambiando hechos para proteger el orgullo nacional.

El género historiográfico romano siempre tuvo carácter moralizante, considerando que la Historia debía valer como ejemplo, y político, ya que los escritores históricos también se encargaban de hacer divulgación de personajes singulares. En época republicana, Roma alcanzó un gran poderío y reforzó su poder con la historia de un origen y unos comienzos gloriosos, enlazados a dioses y héroes. Es así cuando nace el género literario historiográfico en Roma.

Historiografía en la República

César (100 a.C. – 44 a.C. // S. I a.C.)

Cayo Julio César nace en el año 100 a.C. en una familia romana, los Julios, descendientes de Iulus, hijo de Eneas y nieto de Venus. Ocupó los puestos políticos y militares de mayor relieve en un cursus honorum imparable. Creó los cimientos del futuro sistema imperial romano poniendo fin a la República, lo que le costó la vida. Murió asesinado por una conjura de senadores en los idus de marzo del año 44 a.C.

Obras de César

Sus obras, Commentarii (Comentarios), son una especie de informes o crónicas de guerra, que también contienen cuestiones etnográficas y geográficas. Trató de justificar ante el Senado y la sociedad romana sus actuaciones, usando un lenguaje sencillo y preciso, que produce una sensación de espontaneidad y objetividad. César narra los sucesos bélicos en los que intervino directamente:

  • La Guerra de las Galias
  • La Guerra Civil
  • La guerra de Alejandría (Probablemente escrita por sus secretarios)
  • La guerra de África (Probablemente escrita por sus secretarios)
  • La guerra de Hispania (Probablemente escrita por sus secretarios)

Su creación histórica se caracteriza por un estilo sencillo y transparente. César era un gran lingüista, además de un hábil orador y escritor culto y elegante. Todo ello está en su obra, que ha servido a muchas generaciones de modelo para el estudio de la lengua latina.

Salustio (86 a.C. – 34 a.C. // S. I a.C.)

Contemporáneo de César y protegido suyo. Gayo Salustio Crispo (86-35 a.C.), plebeyo de origen sabino. En política apoyó a Julio César, quien llegó a nombrarle gobernador de Numidia. A la muerte de César, había conseguido una inmensa fortuna, y se retiró de la vida pública para dedicarse a sus trabajos históricos.

Obras de Salustio
  • La conjuración de Catalina: Relato de la conspiración del líder político Lucio Sergio Catilina (63 a.C.), que intentó dar un golpe de estado en el senado y asesinar al cónsul Cicerón.
  • La guerra de Yugurta: Historia de la guerra librada a finales del siglo II a.C. por los romanos contra Yugurta, rey de Numidia.
  • Historias: Solo se conservan fragmentos.

Salustio tomó como modelo al historiador griego Tucídides. Escribe desde una óptica moralista, siendo un reflejo muy pesimista de la sociedad de su época. Dominaba los recursos de la retórica greco-latina; su estilo es arcaizante, utiliza un tono enérgico, de frases breves, construidas a menudo a la manera griega.

Historiografía en el Imperio

En época del Imperio, los historiadores se dividen en dos bandos: los adictos al nuevo régimen imperial, aduladores del emperador de turno, y los enemigos y críticos de este. Los mejores historiadores de la época imperial fueron Tito Livio y Tácito. Tito Livio escribe durante el mandato de Octavio Augusto, pero volviendo su mirada hacia la época republicana y alabándola. Tácito escribe durante el periodo de la dinastía de los Antoninos (s. II d.C.).

Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C. // S. I a.C. – I d.C.)

Durante su niñez tuvo lugar la dictadura de César; en su juventud comienzan las luchas civiles, y, en su madurez, el triunfo de Octavio Augusto. Gozó de la amistad del primer emperador. Trabajó durante 40 años en los 142 libros de los que constaba su monumental Historia de Roma: Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad), de los cuales solo se conservan 35 libros. La obra narra la historia tanto interior como exterior de Roma desde su fundación hasta el 9 a.C.

Tito Livio escribió durante el reinado del emperador Augusto. Su intención era doble: por un lado, pretendía demostrar que Roma había sido destinada a la grandeza; por otro, deseaba hacer un fondo adecuado para las glorias de la época de Augusto. Livio combina los elementos narrativos con las descripciones, los retratos y los discursos, y, aunque sigue el método cronológico de los analistas primitivos (año por año), supera su tosquedad expresiva. Su estilo literario es rico en recursos: expresiones arcaicas, metáforas abundantes, comparaciones, abundantes discursos y narraciones casi épicas. Este historiador gozó de gran fama en vida. Su obra fue imitada ya por sus contemporáneos, resumida en su tiempo y comentada por los historiadores posteriores. Ab urbe condita fue la Historia del pueblo romano.

Tácito (55 d.C. – 120 d.C. // S. I-II d.C.)

Gayo Cornelio Tácito (55-120 d.C.) Fue discípulo de Quintiliano y amigo de Plinio el Joven. Cumplió diversas magistraturas y destacó como orador antes de dedicarse a la historiografía. Escribió su obra durante el imperio de los Antoninos, la época imperial dorada. La reflexión sobre las etapas anteriores le hace proyectar un cuadro amargo y pesimista del Imperio.

Como historiador es riguroso y metódico, probablemente sea el mejor de entre los del género; no solo por su admirable documentación, sino también por su estilo literario, conciso, a veces oscuro, con gran concentración de recursos estilísticos.

Obras de Tácito

Sus obras de carácter puramente histórico son:

  • Anales: Desde la muerte de Augusto a la de Nerón.
  • Historias: Desde la muerte de Nerón a la de Domiciano.

Otras obras:

  • Agrícola: Biografía de su suegro.
  • Germania: Descripción de las tribus de más allá del Rhin.
  • Diálogo de oradores: Reflexión sobre las causas de la decadencia de la oratoria.

Epílogo

Gracias a la literatura clásica, la literatura de la actualidad sigue triunfando, pero añadiendo con los años creaciones que mezclan géneros. Todavía se clasifica desde la épica hasta la novela. Grandes textos que leemos hoy son gracias a la antigua Grecia y la posterior Roma.

Deja un comentario