27 Oct
Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo
Se entiende por señalización las indicaciones que, mediante una serie de estímulos, condicionan la actuación del individuo que las recibe. La señalización es, por tanto, un sistema que permite hacer llegar de manera comprensible un mensaje a cualquier destinatario.
Aspectos Clave a Considerar en la Señalización
Entre los aspectos fundamentales a considerar se encuentran:
- La necesidad de señalizar, según los riesgos específicos.
- La selección y características de la señal más adecuada, según los riesgos.
- La extensión de la zona a cubrir.
- El número de trabajadores afectados.
- La armonización interna de la señalización.
Disposiciones Mínimas para el Uso de la Señalización
- La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
- La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
- La señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para transmitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.
- Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas (incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de protección individual), deberán tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias.
Tipos de Señales
Señales en Forma de Panel
Características Intrínsecas
- La forma y colores de estas señales se definen en función del tipo de riesgo.
- Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.
- Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
Requisitos de Utilización
- Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo.
- A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización, no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.
- Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
- El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible.
Clasificación de Señales de Panel
- Señales de Advertencia
- Señales de Prohibición
- Señales de Obligación
- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
- Señales de Salvamento o Socorro
Señales Luminosas y Acústicas
Características y Requisitos de las Señales Luminosas
- La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas.
- La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado.
- No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Características y Requisitos de Uso de las Señales Acústicas
- La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto.
- No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
- El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
Disposiciones Comunes (Luminosas y Acústicas)
- Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
- Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica, se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
- Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico código.
Disposiciones Mínimas Relativas a la Señalización Específica
Riesgos, Prohibiciones y Obligaciones
Se realizará mediante paneles la presencia de una prohibición u obligación.
Riesgos de Caídas, Choques y Golpes
Se señalizará con el panel que corresponda según el riesgo.
Vías de Circulación
Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.
Tuberías, Recipientes y Áreas de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Deberán ser etiquetados según el peligro que contengan. El etiquetado se podrá sustituir por señales de advertencia con el mismo símbolo del etiquetado.
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse mediante la señal de advertencia «Peligro en general».
Maniobras Peligrosas
Se realizarán mediante señales gestuales o comunicaciones verbales.
El Alumbrado de Emergencia y Evacuación
El alumbrado de emergencia ha sido planteado como sistema de seguridad para atender la situación de riesgo especial definida por la ausencia de alumbrado artificial debido a un corte intempestivo en la provisión de energía eléctrica o por siniestro, o la combinación de ambos.
Clasificación del Alumbrado de Emergencia
- Alumbrado de Evacuación: Garantiza una evacuación rápida y segura de las personas a través de los medios de escape.
- Alumbrado de Seguridad: Alumbrado diseñado para permitir la continuidad de tareas que implican un riesgo potencial a las personas que las ejecutan, a las personas que dependen de ellas o a un proceso que depende de ellas.
- Alumbrado de Reserva: Es el alumbrado de emergencia diseñado para permitir la continuación de las tareas normales que se están desempeñando en el establecimiento o edificios, las cuales no involucran riesgos potenciales.
La señalización debe iluminar la ruta de escape con un nivel mínimo de 1 lux sobre el piso. Esto se logra con un espaciamiento de 6 a 7 metros y a una altura de montaje de 2.50 metros.

Deja un comentario