27 Oct
La Censura en la Edad Moderna: Control y Represión de la Información
El Panorama Informativo en el Siglo XVI
En el siglo XVI, la noticia se convierte en un elemento indispensable para la vida social. Confluyen en este periodo los medios informativos antiguos, de épocas anteriores, y los nuevos, nacidos con la imprenta, los Estados Modernos y el precapitalismo.
Así aparecieron diversas formas de comunicación:
- Noticias orales: Difundidas en las plazas públicas, en los palacios, en la Puerta del Sol, etc.
- Noticias manuscritas: Que no desaparecen a pesar de la imprenta. Los menanti (portadores de noticias) siguen teniendo gran importancia.
- Noticias impresas: En forma de hojas volantes de temática diversa que ilustran las tres funciones del periodismo: información de gran actualidad, pequeña actualidad y persuasión (libelos).
Aparecieron también las primeras Gacetas, publicaciones con periodicidad. Todas estas formas coexisten con las crónicas cívicas, formas de comunicación propias de los Estados.
Corrientes Dominantes en el Control de la Información
Hay dos grandes corrientes dominantes:
- Una que parte de la Iglesia, que alcanza su punto culminante en las luchas reformistas protestantes y la Contrarreforma católica.
- La otra que tiene origen en el Poder Político, que genera propaganda con fines determinados.
Paralelamente, discurre otra corriente que emana de la Burguesía, que termina imponiéndose hacia 1800 y es el génesis del periodismo actual.
Las Fases del Control de los Poderes
Los poderes pasan por dos fases definidas respecto al control de la imprenta:
- La fase defensiva, en la que intentan controlar la imprenta.
- La fase ofensiva, donde crean su propia política informativa y su propio entramado.
El Control Eclesiástico: La Fase Defensiva
La actitud defensiva de los poderes comienza en la Iglesia, la cual estableció un doble control sobre la imprenta.
Tipos de Control Impuesto por la Iglesia
Control estructural (Administrativo): Por un lado, mediante concesiones y considerando la imprenta y su explotación como un Derecho de privilegio real. La imprenta experimentó una lenta expansión. El permiso de concesión para abrir una imprenta era entregado a los fieles del rey y podía ser retirada si no convencía.
Control político-jurídico (Represivo): Por otro lado, mediante la represión y la censura. El Estado delegó en la Iglesia para este control en el siglo XVII.
Etapas de la Normativa Represiva Eclesiástica
Las etapas de la normativa represiva eclesiástica comenzaron con la aceptación inicial, ya que el alto clero era cliente de la imprenta. Se instalaron imprentas en conventos y monasterios. A medida que creció, la Iglesia quiso mantener el control para proteger y obstaculizar el acceso a la palabra y la lectura, lo que suponía la razón sobre la fe.
A partir de ese momento, comenzó en 1487 la censura y las multas, en las que el clero debía dar el visto bueno al contenido de cada libro antes de mandarlo a la imprenta.
- El Papa León X estableció penas aún más duras, como la excomunión y la quema de ejemplares.
- El Papa Paulo III reorganizó la Inquisición y le dio una estructura sólida para la erradicación de libros inmorales.
Pero las normas no fueron suficientes. Entonces se crearon los Índices de Libros Prohibidos, un sistema muy duro. Cada librero tenía un índice de libros prohibidos que no podían vender. Si alguien quería leerlos, debía pedir permiso. Los criterios para considerarlos inmorales eran, por ejemplo, la superstición, atentar contra la libertad o contener narraciones obscenas.
Además, se impusieron reglas estrictas:
- En cada libro debía figurar el nombre y apellido del autor.
- Los libreros juraban mantener las reglas, se acataban todas las reglas y se comprometían a no admitir en el oficio a nadie que hubiera caído en herejía.
El Control del Poder Político y la Censura Previa
El marco operativo del poder político respetó a la Iglesia porque todos los gobernantes eran católicos. Los Estados europeos establecieron una censura previa, un régimen de licencia, sistemas de castigos y decretos para no publicar libros.
Así, en Francia la prensa estuvo sometida a gran censura; en Inglaterra se limitaba el número de publicaciones; y en el Sacro Imperio todo se sometía a censura. Este control se fomentó debido al impulso del periodismo clandestino.
Además, la imprenta se utilizó para la glorificación de los líderes, a los que seguía un cronista para contar sus historias.
La Fase Ofensiva: La Teoría Autoritaria de la Información
La teoría autoritaria de la información se basó en ideas de Maquiavelo, centrándose en los periódicos, debido a que los libros tenían una repercusión popular más limitada. Su objetivo era amordazar y reprimir el periodismo con medios como:
- La autorización previa para fundar un periódico.
- La licencia para ejercer como impresor.
- Conseguir que la prensa no fuera lucrativa.
Aunque también existía la represión directa. Los castigos podían variar, desde la supresión de la publicidad hasta multas o castigos corporales.
Neutralización y Propaganda Estatal
Se neutralizó a la prensa creando periódicos oficiales, que representaban al gobierno y daban al pueblo un cuadro “exacto” de las acciones gubernamentales. Ningún país tuvo éxito en monopolizar la información ni los canales de comunicación.
Por esta razón, Maquiavelo propone crear periódicos camuflados, aparentemente de la oposición, críticos pero favorecedores al gobierno. Para este fin se utilizaban subsidios o fondos estatales y, para coordinar las operaciones, se montaba un centro común, que después los nazis llamarían Ministerio de Prensa y Propaganda.
Secuelas Modernas de la Teoría Autoritaria
Las secuelas modernas de la teoría autoritaria se manifestaron en el Fascismo por el tratamiento de los medios de masa. Mussolini se basó en una teoría intervencionista de los medios, y Hitler se desarrolló en los mismos términos. También la Iglesia practicó esta teoría.
Otra secuela es el Comunismo, que también deriva del principio autoritario con dos diferencias fundamentales:
- Ponen más énfasis en el empleo positivo de los medios de masa para la agitación y el logro de una revolución mundial.
- El estado comunista mantiene el monopolio sobre los medios para llegar a las masas.

Deja un comentario