27 Oct
Tejido Epitelial
Concepto y Clasificación
El tejido epitelial está compuesto por células dispuestas en una o más capas o en grupos, que se encuentran en estrecho contacto por gran parte de su superficie. Se clasifica principalmente en:
- Epitelios de revestimiento: Revisten superficies corporales y cavidades.
- Epitelios de secreción o glandulares: Especializados en secretar sustancias.
Algunos epitelios también presentan características sensoriales especializadas.
Funciones Principales
- Protección
- Recepción sensorial
- Absorción
- Secreción
- Excreción
Características Generales
- Células generalmente poliédricas y polarizadas.
- Alta capacidad de regeneración.
- Núcleo de forma variable.
- Escaso o nulo material intercelular.
Membrana Basal
Es una estructura visible al microscopio óptico (MO), situada debajo de las células epiteliales y producida por ellas en conjunto con el tejido conjuntivo subyacente. Está formada por:
- Lámina basal: Producida por las células epiteliales. Se subdivide en:
- Lámina lúcida: Contiene lamininas, integrinas y colágeno tipo XVII.
- Lámina densa: Formada por colágeno tipo IV.
- Lámina fibrorreticular: Formada por componentes del tejido conjuntivo elaborados por los fibroblastos.
Glándulas Epiteliales
Características de las Células Glandulares
Las glándulas están formadas por células aisladas o agrupadas con un metabolismo muy activo, lo que se refleja en:
- Un complejo de Golgi y retículo endoplasmático rugoso (RER) muy desarrollados.
- Abundantes gránulos de secreción en su citoplasma.
Función Secretora y Excretora
Su función principal es sintetizar diversas sustancias (proceso de secreción) y liberar las sustancias sintetizadas, almacenadas en gránulos (proceso de excreción).
Glándulas Exocrinas
Las células secretoras elaboran un producto y lo liberan al exterior, ya sea directamente (ej. células caliciformes) o a través de un conducto excretor.
Glándulas Endocrinas
Liberan su producto, las hormonas, directamente al torrente sanguíneo, ya que carecen de conducto excretor.
Tejido Conjuntivo (o Conectivo)
Concepto y Función
Es el tejido que proporciona soporte estructural y metabólico, y conecta los demás tejidos del organismo.
Componentes del Tejido Conjuntivo
Está formado por dos elementos principales:
- Células: Fibroblastos, macrófagos, células cebadas (mastocitos), células plasmáticas, entre otras.
- Matriz extracelular (MEC): Compuesta por fibras (colágenas, reticulares y elásticas) y la sustancia fundamental amorfa.
Células del Tejido Conjuntivo
Fibroblastos
Son las células principales del tejido conjuntivo. Tienen forma de elipse con un núcleo elíptico y una ultraestructura característica de células sintetizadoras de proteínas. Su función es sintetizar y secretar los componentes de la matriz extracelular, incluyendo los precursores de las fibras y la sustancia fundamental. Los fibroblastos inactivos se denominan fibrocitos.
Macrófagos
Derivan de los monocitos sanguíneos (con origen en la médula ósea). Su citoplasma contiene abundantes lisosomas y, en estado activo, vesículas de endocitosis.
Funciones:
- Fagocitosis de material extraño o células dañadas.
- Presentación de antígenos a los linfocitos.
- Producción de citoquinas para regular la respuesta inmune.
Mastocitos (o Células Cebadas)
Se originan en la médula ósea y se diferencian al llegar a su tejido de destino. Su citoplasma está repleto de gránulos metacromáticos que contienen heparina e histamina. Pueden liberar estos gránulos en un proceso llamado desgranulación. Existen dos tipos principales: de las mucosas y del tejido conjuntivo. Desempeñan un papel crucial en la inmunidad, especialmente en las reacciones alérgicas.
Células Plasmáticas
Son linfocitos B diferenciados especializados en sintetizar y secretar anticuerpos (inmunoglobulinas). Presentan un aparato de Golgi y un RER muy desarrollados, un núcleo característico en «rueda de carro» y un nucléolo prominente.
Células Mesenquimáticas
Actúan como células madre pluripotentes, ya que son indiferenciadas. Originan células que se diferencian para formar diversos tipos de tejidos conjuntivos y también intervienen en la reparación tisular. Morfológicamente, presentan pocos orgánulos, un núcleo eucromatínico y un nucléolo visible.
Matriz Extracelular
Fibras Colágenas
Son producidas por los fibroblastos y son extremadamente resistentes al estiramiento. Presentan un aspecto ondulado, diámetro variable y longitud indeterminada. Están formadas por la agregación de fibrillas, las cuales a su vez están compuestas por moléculas de tropocolágeno. Este empaquetamiento ordenado les confiere un patrón de bandas claras y oscuras alternas visible al microscopio electrónico.
Síntesis de Colágeno
El proceso de síntesis es complejo e implica pasos intracelulares y extracelulares:
- En el RER se sintetiza el procolágeno (tres cadenas en alfa-hélice).
- El procolágeno es empaquetado y secretado por el aparato de Golgi.
- En el espacio extracelular, enzimas específicas cortan los extremos no helicoidales del procolágeno, formando el tropocolágeno.
- Las moléculas de tropocolágeno se agregan para formar fibrillas colágenas, creando el patrón de bandas.
- Se establecen uniones cruzadas entre las fibrillas para formar las fibras colágenas maduras.
Existen más de 25 tipos de colágeno descritos (Tipo I, II, III, IV, etc.).
Fibras Reticulares
Están formadas principalmente por colágeno tipo III. Son muy finas y forman redes delicadas. No se tiñen con técnicas de rutina, pero sí con tinciones especiales de plata como la de Gomori, que las colorea de negro.
Fibras Elásticas
Como su nombre indica, poseen la capacidad de estirarse y recuperar su forma original. Se tiñen con técnicas especiales como la de Verhoeff (negro). Al microscopio electrónico (ME), están formadas por un núcleo central de elastina (amorfa y poco densa) rodeado por una red de microfibrillas de fibrilina.
Síntesis: La proelastina, precursor de la elastina, es secretada como tropoelastina. Esta interactúa con la fibrilina para formar fibras elásticas inmaduras. Las fibras maduras constan de un centro denso de elastina rodeado por microfibrillas de fibrilina.
Sustancia Fundamental Amorfa
Es un gel hidratado y transparente que rellena el espacio entre las células y las fibras. Está compuesta por una combinación de glucosaminoglucanos (GAGs), proteoglicanos y glicoproteínas. Los agregados de proteoglicanos son su componente principal, formando estructuras complejas y de gran tamaño que retienen agua.
Tipos de Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Mesenquimático
Es un tejido embrionario, también llamado mesénquima. Está formado por células mesenquimáticas indiferenciadas (con pocos orgánulos, núcleo eucromatínico y nucléolo prominente) inmersas en una abundante sustancia fundamental amorfa, donde también se encuentran algunas fibras colágenas finas.
Tejido Conjuntivo Laxo
Es un tejido de relleno muy común. Contiene fibras y células en proporciones semejantes. Un ejemplo típico es la dermis papilar.
Tejido Conjuntivo Denso
Se caracteriza por tener una mayor proporción de fibras que de células. Se encuentra en estructuras que requieren gran resistencia, como los tendones. Se subclasifica en:
- Regular: Sus fibras están ordenadas y paralelas, proporcionando máxima resistencia a la tensión en una dirección (ej. tendones).
- Irregular: Sus fibras están desordenadas, ofreciendo resistencia en múltiples direcciones (ej. dermis reticular).
Tejido Conjuntivo Reticular
Su componente principal son las fibras reticulares (colágeno tipo III), que forman una red tridimensional o estroma para sostener células en órganos como el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea.
Tejido Conjuntivo Elástico
Su principal componente son las fibras elásticas, lo que le confiere una gran capacidad de estiramiento y recuperación. Se encuentra en las paredes de grandes arterias, ligamentos vertebrales y pulmones.
Tejido Conjuntivo Mucoso
También conocido como gelatina de Wharton por su aspecto gelatinoso. Su componente mayoritario es la sustancia fundamental amorfa. Posee escasas fibras colágenas y fibroblastos de forma estrellada. Se localiza principalmente en el cordón umbilical.
Tejido Adiposo: Un Tipo Especializado de Tejido Conjuntivo
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos. Existen dos tipos principales:
- Grasa blanca o unilocular: Su función principal es la reserva de energía. Sus células (adipocitos) contienen una única y gran gota lipídica que desplaza el núcleo a una posición excéntrica, dejando un fino anillo de citoplasma.
- Grasa parda o plurilocular: Su función es la termogénesis (disipación de energía en forma de calor). Sus células contienen numerosas gotas lipídicas pequeñas y un núcleo de posición central.

Deja un comentario