Glosario Filosófico Kantiano: La Ilustración y el Uso de la Razón
El siguiente glosario recoge y define los conceptos fundamentales utilizados por Immanuel Kant en su reflexión sobre la Ilustración (*Aufklärung*), el destino de la humanidad y el progreso moral e histórico.
Conceptos Centrales de la Filosofía de la Ilustración
Ilustración (*Aufklärung*)
Es el término utilizado por Kant para referirse a una época de la historia de la humanidad y del pensamiento, un periodo en el que él se
ve directamente involucrado. Al mismo tiempo, representa el destino de la humanidad: el camino desde la minoría a la mayoría de edad de la razón, siendo lo que da sentido al devenir histórico. Si el fin de la historia es la libertad, la Ilustración es el signo de que la historia está progresando hacia ese fin. La Ilustración es, a su vez, la condición de posibilidad de la reflexión crítica y racional, ya que supone un entorno de libertad creciente en el que es posible tal crítica.
Minoría de Edad
Metáfora con la que Kant se refiere a aquellas personas que no son capaces de hacer un uso autónomo y libre de su propia razón. Es su falta de valor y de energía la que hace que prefieran depender de otras personas para conducir su propia vida. Por lo tanto, los «menores de edad», las personas no ilustradas, no quieren asumir responsabilidades ni tomar sus propias decisiones, prefiriendo servirse de prejuicios inculcados por los tutores. Se trata de una situación antinatural, ya que lo que la naturaleza ha dispuesto para nuestra especie, según Kant, es el desarrollo libre de la razón. Es de destacar el toque sexista del filósofo, ya que atribuye a algunos hombres la posibilidad de abandonar la minoría de edad, pero excluye de esta proeza a la mayoría de los hombres y a la totalidad de las mujeres.
Naturaleza
Kant defiende en este texto una concepción teleológica del devenir histórico, pensando que la naturaleza ha diseñado un plan para todos nosotros: el progreso desde la minoría a la mayoría de edad. Por eso, en su teoría filosófica sobre la historia, explica que la humanidad está condenada a progresar hacia su liberación y ve en la Revolución Francesa un signo de que ese plan se está cumpliendo. Como la cualidad natural del ser humano es la racionalidad, Kant ve en la promoción de la libertad en el uso público de la razón una realización de la esencia humana, que es al mismo tiempo una herramienta para el progreso. Por lo tanto, todo lo que se oponga a este plan, constriñendo la libertad del pensamiento, es algo antinatural y destinado a fracasar, ya que nadie puede ir contra los designios de la naturaleza.
Tutores
Son todas aquellas personas que se encargan de dirigir la vida de los «menores de edad», previniéndoles de los peligros de pensar por sí mismos. Por lo tanto, les impiden ser libres y responsables, actuando contra el plan de la naturaleza. Mantienen a las personas sumidas en la ignorancia, los prejuicios y la heteronomía. En el texto aparecen como ejemplos el sacerdote, el médico y el abogado, refiriéndose irónicamente a ellos como instrumentos del gobierno para manejar a la ciudadanía. En la época de Kant, el lema de la Ilustración es una consigna peligrosa, ya que puede ser el germen de revoluciones y desórdenes sociales. Los tutores tratan de convencer a la población de los peligros de pensar por uno mismo.
Ética y Razón Práctica
Conciencia Moral
Frente a la naturaleza, que es el ámbito del «ser», aparece la conciencia moral que establece el «deber ser». Significa ser conscientes de que nuestra razón no está sometida a leyes físicas, sino que podemos decidir libremente siguiendo las leyes que nosotros mismos nos imponemos. Solo estas leyes, nacidas de la propia conciencia, son leyes morales.
Libertad
Autonomía, capacidad para actuar según leyes que nosotros mismos nos damos. De este modo, escapamos a la necesidad de las leyes naturales. Las únicas acciones libres son aquellas que proceden del ajuste entre voluntad y razón.
Deber
Es la necesidad de una acción por respeto a la ley. En esta definición encontramos dos elementos: la ley y el respeto. La ley es el principio objetivo de la voluntad; el respeto es la conciencia que se tiene de esa voluntad. Por lo tanto, quien actúa por deber es quien cumple la ley solo y exclusivamente porque la respeta, sin que intervenga ningún otro elemento externo a la propia ley (intereses, circunstancias, etc.).
Dignidad
Cualidad que tiene valor por sí mismo. Es una cualidad que Kant atribuye al ser humano en cuanto que este, al ser racional, es un fin en sí. Por lo tanto, siempre debe ser tratado como tal y nunca como medio para alcanzar otros fines. Quien actúa contra la dignidad humana, actúa moralmente mal. Esta dignidad inherente al ser humano como ser libre y dotado de razón está reconocida en el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Uso de la Razón y el Progreso Social
Prejuicios
Es lo que precede a un juicio y lo condiciona. El prejuicio es juzgar algo que no se conoce suficientemente. Son las ideas que los menores de edad asumen acríticamente de sus tutores. La actitud crítica y antidogmática es propia de quien piensa por sí mismo.
Reforma del Modo de Pensar
Es la base del cambio desde una Época de Ilustración a una Época Ilustrada. (Véase *Revolución*).
Uso Público de la Razón
El uso que hace de su razón una persona en tanto que experta en algún asunto cuando se dirige a la humanidad. Se trata, por lo tanto, de un uso que solo pueden hacer las personas ilustradas y con el que contribuyen a ilustrar a los demás. Se entiende que el cambio a través de reformas que Kant defiende solo puede hacerse en un marco de libertad progresiva en el que se fomente la divulgación libre de las ideas, es decir, el uso público de la razón.
Uso Privado de la Razón
Uso que hace de su razón quien se encuentra desempeñando la función que se le ha encomendado en el seno de una institución social, por ejemplo, cuando alguien está ejerciendo su labor de profesor, sacerdote o militar. Este uso de la razón no puede ser libre, ya que lo contrario provocaría desórdenes sociales. Kant piensa que para que el progreso hacia la «Época Ilustrada» sea posible, el orden social debe ser mantenido y los cambios deben ser paulatinos y ordenados. Por lo tanto, no estaría de acuerdo ni con la objeción de conciencia ni con la desobediencia civil.
Época Ilustrada
Época que aún no se ha dado y en la que los seres humanos ya habrían salido de la minoría de edad, es decir, todas las personas pensarían por sí mismas, haciendo un uso autónomo y responsable de la propia razón. Supone el completo progreso de la humanidad, el fin de la historia y la «paz perpetua». Esta expresión evidencia el carácter utópico del pensamiento político y moral kantiano.
Época de Ilustración
Con esta expresión Kant se refiere a su propia época en cuanto a que se trata de un periodo en el que comienzan a darse libertades para que el ser humano pueda pensar por sí mismo y así ir saliendo progresivamente de la minoría de edad. Kant hace hincapié en que vive una Época de Ilustración porque la legislación de Federico II otorga libertad religiosa y de expresión a los ciudadanos. Queda claro, pues, que en el artículo Kant hace una reflexión filosófica de la situación de la cultura, la filosofía y la política de su época.
Conceptos Políticos y Sociales
Tolerancia
Refiriéndose al príncipe Federico II, supone dejar libertad para el uso público de la razón. No se trata simplemente de permitir que se publiquen las opiniones de los doctos, pues esta sería la actitud altiva de quien, sabiéndose poderoso, es de forma paternalista e indulgente con aquellos que se atreven a exponer públicamente sus propios pensamientos. La actitud del príncipe ilustrado va más allá, incentivando la libre circulación de ideas y sin miedo a que esta libertad socave los cimientos de su autoridad.
Estado de Barbarie
Lo opuesto al estado de civilización. Debe entenderse como la situación de la humanidad anterior al inicio de la Época de Ilustración. Se trata del estado de rusticidad e ignorancia propio de las personas que no saben hacer uso de su razón ni se avienen a la razón de los más ilustrados. En esta época predominan los intereses particulares sobre los planteamientos generales. Es una época ya superada, pero que aún pervive de algún modo mientras no se alcance la Época Ilustrada, ya que en cierto modo la humanidad es merecedora de la libertad a la que aspira.
Libertad Civil
Margen de libertad que proporciona la legislación de un estado a sus ciudadanos. Si se cumpliese el ideal utópico kantiano, se alcanzaría un grado máximo de libertad civil, ya que no necesitaríamos una «libertad bajo leyes externas», sino que seríamos capaces de cumplir con nuestro deber por mero respeto a la ley de nuestra conciencia.
Libertad Espiritual
En el texto, se refiere a la libertad de pensamiento, especialmente en el ámbito de la religión.
Etiquetas: Aufklärung, deber, Ética, Filosofia, Ilustración, Kant, libertad, politica
Deja un comentario