07 Ago

Autores Clave del Romanticismo Español

Mariano José de Larra: Vida y Obra

Vida

Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Su padre era médico y colaboró con el régimen de José Bonaparte durante la ocupación francesa en España. Tras la derrota de Napoleón en 1813, la familia de Larra se exilió en Francia. Años después, regresaron a Madrid, donde Larra inició la carrera de Medicina, aunque no la terminó, ya que se sintió atraído por la literatura.

Fundó un periódico y trabajó como traductor de obras teatrales francesas. En 1829 contrajo matrimonio, pero la relación fracasó. Ese mismo año se enamoró de una mujer casada, con quien mantuvo una relación amorosa que terminó definitivamente en 1834. Aunque fue una ruptura voluntaria, Larra sufrió profundamente, y esta crisis emocional lo llevó al suicidio en ese mismo año, a la edad de 25 años.

Obra

Larra se dedicó principalmente al artículo de costumbres, un tipo de prosa breve que se publicaba en periódicos. Su estilo mezcla la crítica social con una profunda expresión de su dolor personal. Sus textos reflejan dos objetivos principales: por un lado, manifestar su frustración y sufrimiento vital; por otro, ejercer una crítica lúcida y constructiva hacia la sociedad española de su época.

Los artículos de Larra se dividen en tres categorías:

  • Crítica literaria: En estos artículos expresa sus gustos estéticos, especialmente en lo relacionado con el teatro.
  • Artículos políticos: Critica tanto a los absolutistas como a los liberales, adoptando una postura crítica frente a todos los bandos, lo que demuestra su independencia de pensamiento.
  • Artículos sobre tradiciones españolas: Estos textos se centran en la descripción de costumbres y comportamientos. Suelen tener una fuerte carga crítica hacia la ignorancia, el atraso y la falta de rigor de la sociedad española. Además, en muchos de ellos aparece un tono existencial, donde el autor no solo analiza a la sociedad, sino que también expresa su propio desencanto y sufrimiento.

Larra es considerado uno de los grandes autores del Romanticismo español. En su obra se mezclan el análisis social, la ironía, el dolor personal y el deseo de transformación. A través del artículo de costumbres, logró crear una prosa crítica y emocional que sigue siendo fundamental en la literatura española.

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra y Estilo

Vida

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Quedó huérfano a una edad temprana, lo que marcó su carácter melancólico. Inició estudios de Ingeniería Náutica, aunque pronto los abandonó para dedicarse a la literatura, una práctica habitual entre los escritores de la época, quienes a menudo dejaban sus estudios por vocación artística.

En el ámbito sentimental, tuvo varias relaciones amorosas frustradas que influyeron profundamente en su poesía. Primero, se enamoró de Julia Espín, una mujer casada, lo que convirtió ese amor en algo imposible y silencioso. Más adelante, se enamoró de Elisa Guillén; un amor correspondido al principio, pero que terminó mal, sumiéndolo en una profunda depresión. Finalmente, contrajo matrimonio con Casta Esteban, con quien tuvo dos hijos, aunque tampoco fue un matrimonio feliz. Casta le fue infiel y terminaron separados, aunque al final de su vida ella regresó, le pidió perdón y él la perdonó. Bécquer murió en Madrid en 1870, a los 34 años, probablemente a causa de la tuberculosis, en un estado de reconciliación y paz personal.

Obra

Bécquer escribió principalmente dos obras fundamentales:

  1. Leyendas (prosa): Son relatos cortos de tipo fantástico o sobrenatural. No se detallan aquí, ya que serán abordados en otro apartado.

  2. Rimas (poesía): Su obra más conocida, compuesta por 76 poemas que narran un proceso amoroso completo, dividido en cuatro etapas:

    • Rimas 1–11: Reflexión sobre la poesía como el medio ideal para expresar sentimientos, especialmente el amor.
    • Rimas 12–29: Descubrimiento del amor, marcado por la ilusión y la esperanza.
    • Rimas 30–51: Desengaño amoroso, frustración y tristeza.
    • Rimas 52–76: Angustia, soledad y meditación sobre la muerte.

Estilo y Métrica

El estilo de Bécquer es sencillo, íntimo y emocional, muy alejado de la grandilocuencia romántica de otros autores. Sus poemas son fáciles de leer, con pocos recursos retóricos, pero cargados de una profunda emoción. Usa un lenguaje claro y directo, lo que lo hace muy accesible y popular, especialmente entre los jóvenes lectores. En cuanto a la métrica, predomina el uso de versos heptasílabos (7 sílabas) y endecasílabos (11 sílabas), aunque no hay un esquema métrico fijo; cada poema tiene su propia forma.

El Romanticismo: Contexto, Estilo y Temas

Contexto Histórico y Social

El Romanticismo se inicia en el siglo XIX, en un periodo de grandes cambios sociales, políticos y económicos. La sociedad de clases estaba marcada por la situación económica: a mayor riqueza, mayor estatus. Nace una nueva clase social: el proletariado, compuesto por los trabajadores de las fábricas emergentes. La clase social dominante es la burguesía.

En el ámbito político, se enfrentaban los conservadores, defensores del Antiguo Régimen, y los liberales, que buscaban cambios y mayor libertad. Surgen los movimientos nacionalistas, que promueven un sentimiento de identidad propia y resaltan las particularidades culturales e históricas de cada nación.

En cuanto a la economía, la Revolución Industrial, que se desarrolla entre los siglos XVIII y XIX, supuso un cambio significativo con la creación de grandes industrias y el uso masivo de máquinas.

Estilo del Romanticismo

Este estilo se basa en la libertad, lo que implica un rechazo de las reglas. Se observan tres influencias importantes:

  1. Autores clásicos, sobre todo Homero.
  2. Autores medievales, como por ejemplo los cantares de gesta.
  3. Autores del Barroco, sobre todo Lope de Vega.

Rechazan las reglas.

Temas Recurrentes del Romanticismo

1. Angustia Existencial

La vida se percibe como fugaz, y esta fugacidad se traduce en frustración, lo que se relaciona con el tema de la muerte, también muy presente. Los paisajes preferidos por estos autores son el cementerio, las ruinas, los paisajes abandonados y, especialmente, la noche.

2. Rebeldía o Desacuerdo con el Mundo

Los ideales del poeta romántico no se ajustan a la realidad cotidiana, por lo que se busca evadirla. Se evaden en el tiempo y también en el espacio, recurriendo a lugares abandonados, como se mencionó anteriormente.

3. La Libertad

Es una exaltación del individualismo. El poeta se libera de cualquier norma estética o moral, convirtiéndose en un personaje ideal que no persigue ninguna norma. Sin límites, sin nada a cambio.

4. Individualismo

Todo lo que les rodea parece inútil. Esto lleva a los autores a transformar la realidad de manera muy exagerada y apasionada.

5. La Naturaleza

No se presenta una descripción objetiva del paisaje, sino que este se adapta a los sentimientos del autor.

6. La Historia

Muy unido a los contenidos de los nacionalismos. Les interesan las tradiciones y las pequeñas historias que surgen de cada nación.

7. Las Costumbres

Se resaltan y se viven como experiencia, aunque no siempre de forma literal. Cada una de las costumbres que nos individualizan del resto.

Temas en la Poesía Romántica

Se distinguen tres temas principales:

  1. Amor: Es un amor basado en la espiritualidad, puramente idealizado. Mientras algunos autores se centran más en la sensualidad, el erotismo o la imagen física, los poetas románticos lo dejan todo a la imaginación, a lo espiritual, al sentimiento del amor. Es un tópico constante para estos poetas.
  2. Muerte: Concebida como una vía hacia lo infinito, no necesariamente hacia la vida eterna cristiana católica, sino hacia seres o estados trascendentales.
  3. Paisaje: El paisaje, de nuevo, aparece espiritualizado; es decir, se mimetiza con el estado de ánimo del poeta. Si el poeta sufre, el paisaje refleja ese sufrimiento.

Panorama de la Literatura Romántica

Poesía Romántica Europea

En Alemania, un grupo de autores de gran importancia es el grupo de Jena, considerado el primer grupo romántico.

Goethe

Dentro de este grupo, destaca Goethe. Su obra más importante es Fausto, un poema dialogado que trata sobre la leyenda de un anciano que vende su alma al diablo para obtener la eterna juventud. Sin embargo, también escribió otra obra, Las desventuras del joven Werther, donde el protagonista se enamora y, como resultado de su fracaso amoroso, se suicida. El argumento de esta obra es importante porque se convirtió en un ídolo para todos los poetas románticos.

Novalis

Escribió Himnos a la Noche, cuya temática principal es la muerte como vía para acceder a lo infinito.

Después de Alemania, el segundo país europeo donde el Romanticismo tuvo más peso fue Inglaterra. El primer autor inglés relevante fue William Blake, seguido por Samuel Taylor Coleridge y William Wordsworth. Juntos, publicaron Baladas líricas.

Lord Byron

El poeta más famoso de Inglaterra es George Gordon, conocido como Lord Byron. Su obra más importante es Don Juan.

En el ámbito europeo, Francia también tuvo su relevancia, aunque la Ilustración seguía presente, lo que hizo que el Romanticismo llegara de forma más atenuada. René de Chateaubriand fue el primer poeta que introdujo el Romanticismo en Francia, aunque el autor más importante fue Victor Hugo.

La Prosa Romántica

Las ideas románticas se difundieron principalmente a través de dos tipos de prosa:

  1. La novela: Difundía ideas románticas, especialmente entre las clases sociales altas.
  2. Artículos: También difundían ideas románticas, pero dirigidos a las clases sociales bajas. Eran textos breves, vinculados a los periódicos, por lo que su difusión era mayor que la de la novela. Aparecían como fascículos en los periódicos.

Tipos de Novela Romántica en Europa

En Europa, se distinguen cuatro tipos de novelas románticas (ordenadas de mayor a menor éxito):

  1. Novela histórica.
  2. Novelas fantásticas.
  3. Novelas introspectivas.
  4. Novela de folletín.

Tipos de Novela Romántica en España

En España, también se desarrollaron novelas románticas, aunque con algunas particularidades y denominaciones distintas. Destacan cuatro tipos:

  1. Novela de Leyendas.
  2. Artículo de Costumbres.
  3. Novelas románticas.
  4. Novela popular.

Poesía Romántica Española

Las características de la poesía romántica en España son:

El Romance y su Influencia

El romance es una estrofa de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y una estructura abierta, sin límite de versos, lo que facilita la transmisión oral y la adaptación emocional. Es una forma heredada de la métrica épica medieval, en la que versos de dieciséis sílabas se dividen en dos de ocho. Los románticos españoles valoraban el romance por su conexión con la Edad Media, su facilidad para memorizarse y su flexibilidad en la extensión.

Gustavo Adolfo Bécquer (Referencia)

Bécquer (1836-1870), poeta español, destacó por su obra Rimas, que explora temas como el amor, el desengaño y la muerte en cuatro fases poéticas. Sus poemas, con métrica variada, suelen ser sencillos y expresivos, reflejando emociones intensas. También escribió Leyendas, relatos en prosa de tono fantástico y poético.

Deja un comentario