28 Nov
Conceptos Fundamentales de la Migración Internacional
Definiciones Clave
- Migración Internacional: Cambios de residencia más o menos permanentes que son debidos a factores económicos, laborales, sociales o políticos.
- Saldo Migratorio o Migración Neta: Diferencia entre el total de entradas (inmigrantes) y salidas (emigrantes).
- Inmigración Interior: Altas en el padrón de cada Ayuntamiento de residentes procedentes de otros municipios de España.
- Inmigración Exterior: Altas de residentes extranjeros.
- Visitante Internacional: Persona que viaja por un período no superior a 12 meses a un país distinto al de residencia habitual y cuyo motivo no es ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. (OIT, Organización Internacional de Turismo).
Situación Migratoria
- Inmigrante en Situación Irregular: No tiene autorización administrativa para residir y/o trabajar en España. La entrada en el territorio elude el control de puestos fronterizos.
- Irregularidad Sobrevenida: Entrada aparentemente legal. Es la principal vía de entrada.
- Migración Circular: Movimiento poblacional recurrente y fluido entre varios países.
- Migración de Retorno: Supone el regreso al país de origen.
Estatus Legal y Social
- Extranjeros: Los que no poseen la nacionalidad del país donde habitan.
- Nacionalidad: Cualidad de la persona determinada por el vínculo o relación que le une a un determinado estado. Es un derecho reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos.
-
Adquisición de Nacionalidad:
- *Ius Sanguinis* (Estirpe)
- *Ius Soli* (Lugar de nacimiento)
- Nacionalidad Derivada o Naturalización: Supuestos en los que una persona adquiere una nacionalidad diferente a la que le corresponde por nacimiento.
- Ciudadanía: Estatus que se concede a miembros de pleno derecho de una comunidad. Marshall lo identifica con el Estado-nación.
- Residencia: Conlleva derechos y garantías, no plenas, así como algunos deberes. Se establecen diferentes autorizaciones para realizar actividades y recibir protección del Estado, como seguridad pública y social.
Los ciudadanos son iguales en derechos y obligaciones que implica la ciudadanía, y su ejercicio y disfrute está garantizado institucionalmente por medio de tribunales de justicia (derechos civiles), el parlamento (derechos políticos) y el sistema educativo y la Seguridad Social (derechos sociales).
Implicaciones Sociales y Construcción de la Otredad
Implicaciones de los Flujos Migratorios
La migración es un factor de cambio social.
Sociedad de Acogida
Transformaciones en el mercado laboral, instituciones o marcos normativos. Surgimiento de enclaves étnicos.
Sociedad de Origen
Remesas e inversiones de migrantes que contribuyen a la estabilización o desarrollo económico, o a la dependencia de economías estatales. Diferentes motivaciones:
- Sociedad Patriarcal: Cadenas globales de cuidado.
Falta de Integración y Racismo
La falta de integración se manifiesta en la construcción de un grupo de personas como *otros* y el consiguiente trato de inferioridad.
Construcción de la Otredad en el Contexto Migratorio
El concepto de raza ha sido desacreditado desde el punto de vista biológico. El caso de la inmigración de europeos del sur a EE. UU. El racismo cultural utiliza diferencias culturales para discriminar a grupos. Se justifica la preferencia por personas de la misma cultura.
Características y Perspectiva Histórica de los Flujos Migratorios
Características de las Migraciones
- Globalización.
- Diversificación de flujos: refugiados de guerra, económicos, mano de obra, trabajadores cualificados, estudiantes.
- Aceleración de flujos.
- Feminización.
- Politización.
Perspectiva Histórica
Períodos de mayor flujo migratorio:
- Colonialismo (entre los siglos XVI y XVIII).
- Imperialismo (siglos XIX y XX).
- Globalización.
- Transnacionalización.
Cifras Históricas Relevantes
- Alrededor de 15 millones de esclavos fueron llevados a América antes de 1850.
- Entre 1800 y 1930, 40 millones de europeos migraron de forma permanente al extranjero, sobre todo a Norteamérica, Sudamérica y Australia.
- 54 millones de personas entraron en EE. UU. entre 1820 y 1987.
Emigración Tras la Segunda Guerra Mundial (2GM)
- Migración tradicional de afincamiento permanente al Nuevo Mundo y Europa.
- Migración temporal bajo contrato a partir de los años 60.
- Movimientos de carácter clandestino y nuevas rutas.
- Movimientos migratorios de refugiados.
Teorías Explicativas de la Migración
Teoría Neoclásica (T. Neoclásica)
Explica la migración laboral en procesos de desarrollo económico (Todaro).
Nueva Economía de la Migración (Oded Stark)
El origen de los flujos migratorios se encuentra en las economías domésticas de zonas rurales y sus proyectos de modernización.
Teoría del Mercado Dual (M. J. Piore)
El desencadenante de la migración es la demanda de fuerza de trabajo generada por los nativos al rechazar puestos de trabajo con niveles salariales más bajos y escaso prestigio social.
Teoría del Sistema-Mundo Capitalista
Explica la migración como un subsistema del mercado mundial. Define la emergencia del proletariado internacional. La evolución del sistema económico está acompañada de una demanda de fuerza de trabajo que alcanza a trabajadores en el exterior.
Redes Migratorias
Se centra en el mantenimiento de la migración en el tiempo y su reproducción. Son el conjunto de lazos interpersonales que conectan a migrantes con otros que les precedieron y con no migrantes en zonas de origen y destino, mediante nexos de parentesco, amistad y paisanaje. Incluye la Teoría del Enclave Étnico.
Teoría de la Causación Acumulativa
Causalidad Acumulativa: Cada hecho migratorio altera el contexto social originario dentro del cual se toma la decisión de emigrar. La migración internacional tiende a mantenerse a sí misma de forma que ocasiona movimientos adicionales:
- Expansión de redes.
- Distribución de ganancia y tierra.
- Organización de la agricultura y la cultura.
Los valores asociados con la migración forman parte de los valores de la comunidad.
Integración de Inmigrantes y Modelos Teóricos
Integración de Inmigrantes
Los grupos inmigrantes se incorporan a la estructura de la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población autóctona y desarrollan sentimientos de solidaridad para reconocerse y ser reconocidos como miembros de la sociedad.
Modelos Teóricos de Integración
Modelo Asimilacionista
Distintos grupos dejan de preservar su cultura de origen para convertirse en culturas de aportación. Incluso si las minorías tratan de asimilarse, son incapaces de hacerlo si están marcadas por la raza o si sus intentos son rechazados a la hora de conseguir empleo, cita o en cualquier otro contexto (Giddens, 2006). Propugna el abandono de costumbres y prácticas originarias de manera que su comportamiento se amolde al de la mayoría. Exige a los inmigrantes que cambien idioma, forma de vestir, estilo de vida y perspectiva cultural para integrarse. Ejemplos: Estados Unidos (Nación de inmigrantes), Gran Bretaña, Canadá.
Modelo de Adaptación Mutua
Respeto a la diversidad cultural. La minoría se incorpora en igualdad de derechos, condiciones, obligaciones y oportunidades, con sus culturas. La mayoría acepta cambios legislativos, ideológicos e institucionales para que sea posible. Se crea una nueva sociedad con fusión de elementos culturales y raciales (*melting pot*).
Modelo Aislacionista (Pluralismo Cultural)
Pluralismo Cultural: Grupos étnicos coexisten por separado y en términos de igualdad, participan en la vida política y económica.
Multiculturalismo
Grupos étnicos existen por separado y en igualdad. Formación de una minoría étnica sólida.
Interculturalidad
Modelo que promueve el principio de convergencia potenciando elementos comunes.
Flujos Migratorios Globales en el Siglo XXI
Cifras Globales
El número de migrantes internacionales aumentó de 65 millones en 1965 a 120 millones en 1990 (Naciones Unidas). En 2013, el número de migrantes internacionales en el mundo alcanzó 232 millones (Naciones Unidas, *International Migration Report*).
- El 59% de los migrantes se encuentran en los países más prósperos del mundo.
- En los años 90, los países desarrollados iniciaron campañas para atraer a trabajadores cualificados temporales para satisfacer demandas de mano de obra en sectores de la economía.
- Principales regiones de origen: África, América Latina, el Caribe, Asia.
- En 2005, Europa albergó el 34%, América del Norte el 23% y Asia el 28%.
- Seis de cada 10 migrantes internacionales residen en países de ingresos altos.
- Proporción más elevada en: Arabia Saudita, Australia, Canadá, Alemania, España y Francia.
Situación de la Mujer en la Migración
Cerca de la mitad de los migrantes del mundo son mujeres. Existen diferentes motivaciones entre varones y mujeres (Saskia Sassen). La globalización potencia flujos concretos: trabajo doméstico, cuidado de mayores o niños, a menudo en la economía sumergida.
Políticas de Migración y Contexto Europeo
Modelos de Políticas Migratorias Regionales
Estados del Centro y Norte de Europa
Definición de la inmigración como fenómeno temporal. En los 80 se conceden derechos sustantivos. A partir de los 90 se apoya la inmigración cero. El clima de opinión pública es contrario a la inmigración.
Países Anglosajones
Cultura de inmigración, proceso a largo plazo, asentamiento como fórmula de integración, institucionalización de la inmigración.
Portugal, España, Italia y Grecia (Países del Sur de Europa)
Países de inmigración con rápido crecimiento económico en las últimas décadas. Gran peso de la economía informal. Proximidad geográfica y vínculos históricos con países expulsores de población. La legislación migratoria aparece antes de que la inmigración fuera un problema.
Contexto Migratorio en Europa
Política Migratoria Común en la UE
- Tratado de Lisboa: La UE desarrollará una política común de inmigración (art. 79.1).
- Pacto Europeo por la Inmigración y el Asilo (Consejo Europeo, 2008).
-
Directiva de Retorno de Inmigrantes: Normas sobre retorno, expulsión, utilización de medidas coercitivas, internamiento y entrada en la UE.
- Retorno voluntario (7-30 días).
- Orden de repatriación.
- Empleo de medidas coercitivas.
- Período máximo de internamiento de 6 meses, ampliable a 12.
Según el Eurobarómetro 2015, el clima de opinión pública es complejo.
La Inmigración en España: Contexto y Estadísticas
Evolución de la Inmigración en España
En el siglo XX, España se convirtió en un país de inmigración, receptor de mano de obra extranjera.
- En enero de 2007: 4.482.568 extranjeros empadronados.
- España fue el segundo país en promedio anual de inmigrantes acogidos desde el año 2000.
- A 30 de junio de 2015, el número de extranjeros residentes en España se situaba en 4.933.231.
Fuentes Estadísticas sobre Migraciones
- Estadística de Residentes Extranjeros (Ministerio del Interior).
- Censos de Población y Padrones Municipales (INE).
- Encuesta de Población Activa (INE).
- Encuesta de Migraciones.
- Encuesta Nacional de Inmigrante.
Perfil Demográfico y Geográfico
- El 39,2% de los extranjeros es nacional de un país de la UE.
- El 30,5% son iberoamericanos.
- El 20,8% son africanos.
- El 6,3% son asiáticos.
- Por sexo: 53% varones, 47% mujeres.
- El 69% se concentra en 4 comunidades: Cataluña (21%), Madrid (18%), Valencia (16%) y Andalucía (12%).
- En nacionales de países europeos no comunitarios e iberoamericanos son mayoritarias las mujeres.
- El perfil de cualificación es medio.
Flujos Económicos y Empleo
- Dos de cada cinco inmigrantes están empleados en trabajos de carácter manual de baja cualificación.
- Presentan una tasa de desempleo mayor que la de los autóctonos: 33,65% (2015).
Países Receptores de Remesas desde España (Top 3)
- Colombia.
- Ecuador.
- Bolivia.
Saldo Migratorio en España
Comenzó a ser negativo desde 2010, cuando salieron 42.675 personas más de las que entraron. La tendencia ha ido en aumento en años siguientes hasta alcanzar 251.531 personas que abandonaron España en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2015, el saldo migratorio no ha salido del terreno negativo.
Migración Internacional Neta Global
La migración internacional neta (número de inmigrantes menos el número de emigrantes) se ha convertido en una de las principales fuentes de crecimiento de la población en las regiones más desarrolladas (*International Migration Report*, Naciones Unidas, 2013).

Deja un comentario