28 Nov
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento
Primeras obras: Dramas decadentistas
En sus primeras obras, Valle-Inclán abordó el drama decadentista, donde trataba el adulterio de una forma diferente. Destacan El yermo de las almas (una crítica a la religión y la sociedad) y El marqués de Bradomín (adaptación de una obra anterior).
Dramas de ambiente galaico: El ciclo mítico
Ambientadas en Galicia, estas obras reflejan una sociedad arcaica de hombres guiados por la lujuria y el pecado. La trilogía de las Comedias bárbaras está compuesta por:
- Cara de plata
- Romance de lobos
- Águila de blasón
Otra obra fundamental es Divinas palabras, que rompe con las reglas teatrales de la época al presentar una trama cruda donde un grupo de gente emborracha a un enano hasta la muerte.
Las farsas
Valle-Inclán también escribió cuatro farsas:
- La marquesa Rosalinda: La más modernista, con una crítica a España y el uso de técnicas cinematográficas.
- Farsa infantil de la cabeza del dragón: Una sátira del poder.
- Farsa italiana de la enamorada del rey: Aborda el conflicto amoroso entre una joven y el rey.
- Farsa y licencia de la reina castiza: Una sátira hacia el reinado de Isabel II y la vida cotidiana en palacio.
A través de estas obras, Valle-Inclán desarrolló una crítica monárquica que lo convirtió en un símbolo republicano.
La culminación dramática: El esperpento
Su producción dramática culmina con el esperpento, un género creado por él mismo y compuesto por cuatro obras clave:
- Luces de bohemia: Obra fundamental en el giro de su literatura. Narra la última noche de vida de Max Estrella, un poeta olvidado y ciego. En ella, nada se libra de la crítica, especialmente la España del momento.
- Los cuernos de don Friolera
- Las galas del difunto
- La hija del capitán
La estética del esperpento se prolonga en sus obras restantes, donde aplica sus características. El esperpento nace de una determinada situación histórica, proponiendo una nueva estética, una nueva visión del mundo y un movimiento estético de protesta.
Rasgos del esperpento
- Distorsión sistemática de la realidad.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Riqueza y variedad de registros lingüísticos.
- Decorados que rompen con la realidad convencional.
- Uso constante de la ironía y la sátira.
- Cambios bruscos de espacio y tiempo.
El teatro de Federico García Lorca
Federico García Lorca, poeta y autor dramático, experimentó con diversas formas teatrales como el teatro simbolista, el teatro en verso modernista, el teatro de marionetas y las farsas para personas.
Etapas y obras principales
Teatro vanguardista
- El público
- Así que pasen cinco años
Teatro realista
- Bodas de sangre
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
Principios de su dramaturgia
Su dramaturgia se rige por tres principios fundamentales:
- La depuración del teatro poético.
- La incorporación de formas vanguardistas al teatro de corte tradicional, mezclando lo innovador con lo clásico.
- El deseo de acercar el teatro al pueblo para educar y refinar los espíritus.
Lorca fue un hombre entregado al teatro. En 1931 se le encargó la codirección de la compañía La Barraca. En 1933, viajó a Argentina para promover sus obras con la compañía de Lola Membrives, donde cosechó un gran éxito, incluyendo su montaje de La dama boba de Lope de Vega.
Características de su obra
- Influencias: Principalmente del teatro poético modernista.
- Temas: La frustración amorosa y la muerte son recurrentes.
- Personajes: Predominan las mujeres rebeldes con ansias de libertad.
- Estilo: El lirismo y el verso se van reduciendo progresivamente en sus últimas obras.
Trayectoria y clasificación de sus obras
Sus obras teatrales se pueden clasificar según el género dramático y la época:
Dramas modernistas
Casi todo su teatro juvenil está marcado por el modernismo, desde El maleficio de la mariposa hasta Mariana Pineda.
Farsas
Comparten un tema común: el conflicto entre una mujer joven y un marido viejo, casados por conveniencia.
- Para personas: La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimpín con Belisa en su jardín.
- Para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal.
Comedias imposibles
Consideradas «irrepresentables» o no apropiadas para el panorama teatral de la época por su carácter vanguardista.
- Así que pasen cinco años
- El público
Tragedias
- Bodas de sangre: La tragedia del amor imposible, donde una novia es raptada el día de su boda por su antiguo amante.
- Yerma: La tragedia de una mujer estéril que, desesperada, asesina a su marido, perdiendo así toda esperanza al no poder entregarse a otro hombre. Esta obra presenta un corte clásico, con poca importancia del argumento, uso del coro y mezcla de prosa y verso.
Dramas
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
- La casa de Bernarda Alba
El teatro de posguerra: De la evasión al testimonio social
Factores condicionantes del teatro de posguerra
La situación del teatro de posguerra en España estuvo condicionada por varios factores:
- La desaparición de autores importantes (por muerte o exilio).
- Las difíciles condiciones económicas que atravesaba el país.
- La necesidad de dar respuesta a los gustos del público burgués, que buscaba principalmente evasión y entretenimiento.
- La limitada libertad de expresión impuesta por la censura franquista.
Tendencias del teatro de posguerra
Teatro del exilio
Fue el que continuaron fuera de España autores obligados a abandonar el país, como Alejandro Casona y Max Aub.
Teatro continuador de la tradición de Jacinto Benavente
Con obras como La muralla de Calvo Sotelo, este teatro se caracterizaba por:
- Finalidad: Entretener y realizar una crítica amable de las costumbres.
- Acción dramática: Estructura clásica de planteamiento, nudo y desenlace.
- Personajes: Poca profundidad psicológica, representantes de la vida burguesa.
- Espacio: Salones de casas burguesas.
- Temas: Patrióticos, políticos, celos, etc.
- Lenguaje y estilo: Claro, con trama y diálogos cuidados.
Teatro de humor: La tendencia innovadora
Rompe con el realismo y está lleno de situaciones absurdas. No fue bien recibido inicialmente. Sus personajes son raros y excéntricos. Un ejemplo destacado es Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela.
Teatro realista
Se inicia con Historia de una escalera de Buero Vallejo y Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Se basa en los problemas del individuo para que el público tome conciencia y muestra la cruda realidad de España. Aunque al principio fue poco innovador, luego se asemejó al teatro moderno. Para evitar la censura, empleaba elementos simbólicos que representaban la falta de libertad y la injusticia social.
Teatro experimental y vanguardista
Rechazaba el realismo a través de diversas innovaciones formales.
Autores destacados: Miguel Mihura y Alfonso Sastre
Miguel Mihura
Su obra se divide en dos etapas:
- 1932-1946: Piezas de humor con intención crítica.
- 1953-1968: Abandona el humor más vanguardista para cuidar la trama y la acción.
Obra destacada: Tres sombreros de copa
Tras el humor de esta obra, descubrimos una crítica a las convenciones sociales que ahogan la libertad y la felicidad de las personas. La obra está dividida en actos y respeta la unidad de acción (el enamoramiento), espacio (una habitación de hotel) y tiempo (una noche), con un esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. Con esta obra se descubre un nuevo tipo de humor basado en tres aspectos:
- Presentación de situaciones insólitas.
- Presencia de personajes extravagantes.
- Empleo de la conciencia verbal y los juegos de palabras.
Alfonso Sastre
Concibe el teatro como un instrumento de acción revolucionaria. Su trayectoria se divide en tres etapas:
- Teatro existencial y vanguardista.
- Teatro realista de crítica social, con obras como La mordaza y Escuadra hacia la muerte.
- Tragedia compleja, que fusiona la tragedia griega y el esperpento.
Etiquetas: Esperpento, Federico garcia lorca, La Barraca, Teatro de posguerra, Teatro español, Valle-inclán
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Migración Internacional: Definiciones, Modelos Teóricos y Flujos Globales y en España
- El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Posguerra
- Metodología de Investigación y Evaluación Estratégica en Relaciones Públicas (RP)
- Tecnologías Clave: Cloud Computing, Contenedores, Hogar y Ciudades Inteligentes
- Fundamentos de la Epistemología: El Proceso Filosófico del Conocimiento y la Verdad
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario