28 Nov
Introducción a la Teoría del Conocimiento
La Epistemología o Gnoseología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. A partir de los datos procedentes de los sentidos, el sujeto produce una imagen mental o representación del mundo real. Posteriormente, se le asigna un concepto que se acaba incluyendo en un enunciado.
El conocimiento se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas fundamentales:
- Sensación
- Percepción
- Conceptualización
- Enunciación
Las Cuatro Etapas del Proceso Cognitivo
1. Sensación
La sensación es el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante órganos que se denominan sentidos. Los sentidos son como ventanas a la realidad. Todos los seres vivos disponen de un aparato sensitivo, aunque este difiere de una especie a otra. Cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se centra en aquellos aspectos que son más relevantes para su supervivencia.
Los sentidos tienen umbrales, es decir, solo hay sensación cuando el estímulo se produce dentro de un margen de intensidad mínima y máxima. Si la intensidad del estímulo queda fuera de estos márgenes, es como si no se hubiera producido. En cada especie de ser vivo se dan unos umbrales de sensibilidad distintos.
2. Percepción: Interpretación y Reconstrucción Cerebral
La percepción es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos que, en el ser humano, se transmiten al cerebro por medio de impulsos nerviosos. Antes de que seamos conscientes, el cerebro realiza un gran número de operaciones con el fin de integrar e interpretar la información obtenida por los sentidos, invirtiendo la mínima energía posible.
Este conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones:
- El cerebro capta los estímulos sensitivos, no capta directamente la realidad. Estimulando eléctricamente regiones del cerebro se pueden generar percepciones que el sujeto considera que son reales.
- El cerebro reconstruye la información de los sentidos y la dota de una interpretación. En décimas de segundo interpreta los datos que recibe. Aunque esta interpretación es fidedigna, en algunos casos resulta incorrecta, lo que da lugar a ilusiones.
Ilusiones Perceptivas Clásicas
- Ilusión de Poggendorf: Los dos trazos de línea a veces se perciben como si no estuvieran alineados.
- Ilusión de Müller-Lyer: Los segmentos se aprecian como desiguales.
- Ilusión de Zöllner: Las líneas se aprecian como convergentes o divergentes.
- Paralelogramo de Sander: Los dos segmentos aparentemente tienen tamaños muy dispersos.
La imagen que percibimos del mundo es una reconstrucción que realiza el cerebro, un órgano que ha asegurado la supervivencia humana gracias a que proporciona información extremadamente fiable utilizando la mínima energía.
La Corriente de la Gestalt
La Gestalt es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos integrando cada uno de los datos que se obtienen en un todo significativo. Este movimiento surgió en oposición al asociacionismo, corriente psicológica según la cual la percepción era únicamente la suma de las informaciones de los sentidos.
Las ideas de los psicólogos de la Gestalt se pueden sintetizar en la máxima: «El todo es más que la suma de sus partes», es decir, la percepción es más que la suma de las sensaciones.
Leyes Fundamentales de la Percepción (Gestalt)
Los psicólogos de la Gestalt lograron determinar algunas de las leyes por las que se rige la percepción:
- La percepción es globalizadora: Se realiza sobre una totalidad en la que se agrupan los estímulos.
- Ley de la figura y el fondo: La percepción se organiza delimitando una figura sobre un fondo. El cerebro tiene que escoger entre ambos.
- Ley de la proximidad: Explica la tendencia a integrar en una misma imagen o configuración los objetos más próximos.
- Ley de la semejanza: Expresa la disposición a percibir elementos semejantes como partes de una misma estructura.
- Ley de la continuidad: Define la inclinación a organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener continuidad.
3. Conceptualización y Abstracción
Se denomina entendimiento a la facultad por la que se asignan conceptos a los objetos captados en la percepción. Los conceptos se forman gracias al proceso de abstracción. Entre todos los objetos y realidades concretas que nos rodean, existen semejanzas y diferencias.
La abstracción consiste en identificar características comunes. Estos rasgos permiten identificar aquellos ejemplares que los comparten como un conjunto diferenciado del resto. Una vez que se han identificado los rasgos comunes a una diversidad de objetos, seres vivos o procesos, se les puede asignar un concepto que se define por:
Componentes del Concepto
- Comprensión
- Conjunto de características, atributos o especificidades que lo definen.
- Extensión
- Conjunto de individuos a los que se refiere.
Todas las realidades a las que hace referencia un concepto constituyen una categoría. Cuando se conceptualiza, se crean categorías, es decir, se divide y se clasifica la realidad en grupos. A la hora de establecer conceptos es necesario tener en cuenta:
- A un objeto únicamente se le puede asignar un concepto si cumple todas las características que se le atribuyen.
- A un mismo objeto se le puede designar con una infinidad de conceptos que pueden ordenarse y jerarquizarse en función de su comprensión y extensión.
4. Enunciación: La Proposición como Conocimiento
Una vez identificado el ejemplar mediante un concepto, el último paso para alcanzar el conocimiento consiste en formular un enunciado. Los enunciados son un tipo de oraciones que elabora el entendimiento y que se caracterizan por afirmar o negar algo; pueden ser verdaderas o falsas. No son interrogativas ni desiderativas, sino que describen una situación.
Las proposiciones se refieren al significado, mientras que el enunciado es la expresión de dicho significado en una oración concreta. Los enunciados o proposiciones son conocimiento, siempre y cuando la proposición sea verdadera y justificada.
Definición Filosófica del Conocimiento
El conocimiento se opone a la ignorancia. Se trata de una convicción que en filosofía se llama creencia. Para que una creencia sea considerada conocimiento, tiene que ser verdadera y, además, justificada.
Los Tres Requisitos del Saber (Teoría JTB)
El conocimiento se caracteriza por:
- Ser una creencia: Implica convicción. Los estados de duda o ignorancia no corresponden a los de conocimiento.
- Ser verdadero: Si se cree en algo que es falso, no se puede decir que se tenga conocimiento.
- Estar justificado: Una creencia que no esté sostenida en buenas razones no puede considerarse conocimiento. Una creencia sin justificar o justificada con razones equivocadas no es conocimiento.
La Naturaleza de la Verdad
La verdad es importante, ya que sin ella no podríamos vivir. Necesitamos establecer numerosas verdades simples y evidentes. ¿Qué es la verdad y qué relación tiene con el conocimiento? Los filósofos se han planteado dos concepciones principales:
- La verdad entendida como una propiedad del entendimiento.
- La verdad entendida como una propiedad de las cosas mismas.
La verdad se entiende como una propiedad del entendimiento cuando se aplica a proposiciones obtenidas por nuestra capacidad de pensar. Existen dos concepciones de verdad:
Concepciones de la Verdad
1. Verdad como Coherencia
Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones, es decir, si se infiere o se deduce de ellas. La verdad de unas proposiciones se apoya en otras, de manera que el conjunto se ofrece mutuamente soporte explicativo. Es el conjunto el que da significado a una proposición concreta.
Este sistema de proposiciones es arbitrario, y es el consenso de una comunidad respecto a su verdad, o bien la consistencia o ausencia de contradicción, lo que permite distinguir entre verdad y falsedad. Es una noción de verdad propia de las ciencias formales, como las matemáticas.
2. Verdad como Adecuación o Correspondencia
Para saber si una proposición es verdadera, hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción coincide con la verdad como coherencia en que ambas se consideran como una propiedad de las proposiciones; se diferencia de ella en que, para establecerla, no hay que recurrir a otras proposiciones, sino a la realidad.
Aristóteles fue el primero en definir la verdad como adecuación:
«Decir de lo que es que no es, es falso; y decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero.»
Según esta definición, la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo que uno dice y la realidad. Sin embargo, la definición aristotélica no proporciona los criterios por los que una proposición es verdadera o falsa en la práctica.

Deja un comentario