28 Nov

Introducción a la Vía Auditiva

Todas las células ciliadas sensoriales del Órgano de Corti están conectadas con las fibras nerviosas, que discurren entre las dos hojas óseas de la lámina espiral. Estas fibras concluyen en unos cúmulos de neuronas, conocidos como Ganglio Espiral, del que surgirá el Nervio Acústico o Nervio Coclear.

El nervio coclear, tras recorrer un pequeño trayecto dentro del CAI (Conducto Auditivo Interno), atraviesa el espacio entre el hueso temporal y el tronco del encéfalo, llegando a los núcleos centrales de la audición situados en el bulbo. La vía auditiva está constituida por una serie concatenada de núcleos de neuronas, situados en el tronco cerebral y el tálamo. La función principal de la vía auditiva es recoger los sonidos descompuestos en frecuencias simples a través del Sistema Nervioso Central (SNC).

Origen de la Vía Auditiva: De la Cóclea al Tronco Cerebral

La vía auditiva comienza en el ganglio espiral de la cóclea y se dirige hacia el tronco cerebral. El tronco cerebral está formado por:

  • El bulbo raquídeo
  • La protuberancia (o Puente de Varolio)
  • El mesencéfalo

El tronco cerebral sirve para establecer comunicación entre la médula espinal, el cerebelo y el cerebro.

Funciones Esenciales de la Vía Auditiva

Las funciones de la vía auditiva incluyen:

  • Conducir los impulsos generados por los estímulos acústicos.
  • Localización de la fuente sonora.
  • Procesamiento de la intensidad.
  • Almacenamiento en la memoria de los diferentes estímulos.
  • Reconocimiento de sonidos conocidos y nuevos.
  • Audición binaural.
  • Integración del mensaje auditivo con el resto de mensajes sensoriales.

Estructura General de la Vía

De cada oído parte una vía auditiva que conecta con la corteza cerebral auditiva tanto derecha como izquierda. Se distinguen dos vías que están superpuestas:

  • La vía auditiva ascendente
  • La vía auditiva descendente

La Vía Auditiva Ascendente

La vía auditiva ascendente es un complejo sistema de filtros, procesadores y sistemas de comparación que se encarga de extraer el máximo de información de los mensajes neurales que se inician en el receptor auditivo. Se consideran en ella tres niveles morfofuncionales:

  1. Núcleos de la región inferior del tronco cerebral: núcleos cocleares y complejo olivar superior.
  2. Núcleos de la región más alta del tronco cerebral: núcleos del lemnisco lateral y del colículo inferior.
  3. Complejo tálamocortical.

Nivel 1: Núcleos del Tronco Cerebral Inferior

Estas estructuras ocupan zonas vecinas, como el límite bulbo-protuberancial (núcleos cocleares) o la región más baja de la protuberancia (complejo olivar superior). Además, actúan de forma conjunta realizando un primer procesamiento del mensaje neural que proviene del receptor auditivo.

Núcleos Cocleares

La información que se procesa en estos núcleos se remite a regiones altas de la vía auditiva (mediante su proyección al colículo inferior) y al complejo olivar superior.

Núcleos del Complejo Olivar Superior

El complejo olivar está formado por seis núcleos. De todos los núcleos parten nervios hacia niveles superiores. El núcleo olivar medial contiene conexiones de orientación de la cabeza y los ojos en dirección del sonido.

Nivel 2: Núcleos del Tronco Cerebral Superior

Estos núcleos se sitúan en el mesencéfalo:

  • Núcleos del lemnisco lateral
  • Colículo inferior (clave en la localización de la fuente sonora)

Al igual que el olivar superior, los núcleos del lemnisco lateral y el colículo inferior, al recibir proyecciones binaurales, participan, entre otras funciones, en la localización espacial de la fuente sonora.

Nivel 3: El Complejo Tálamocortical

Este complejo está compuesto por:

  • El Cuerpo Geniculado Medial (situado en el diencéfalo)
  • La Corteza Cerebral Auditiva

El complejo tálamocortical participa en:

  • El procesamiento complejo del mensaje auditivo que proviene de centrales inferiores.
  • La contribución a su interpretación y su comparación binaural.
  • La integración sensorial con otros sentidos especiales y la respuesta comportamental.

La Corteza Auditiva y el Procesamiento Final

El procesamiento final de los estímulos sonoros tiene lugar en determinadas zonas de la corteza del lóbulo temporal. Las tres áreas auditivas principales de la zona superior del lóbulo temporal son: Área 41, Área 42 y Área 22.

Área 41: Centros Auditivos Primarios

Esta área está oculta en la cisura de Silvio. Los estímulos sonoros se proyectan sobre esta área con una organización tonotópica, específica para frecuencias altas y bajas. Cada Área 41 recibe información de los dos oídos.

Área 42

El Área 42 cumple las funciones de atención auditiva e identificación de las palabras.

Área 22: Área de Wernicke

Situada en los dos tercios posteriores de la primera circunvolución temporal, esta zona es conocida como Área de Wernicke. Aquí se produce el reconocimiento de lo que se oye, dotando a los sonidos de un contenido semántico. Las lesiones bilaterales de esta zona originan la incomprensión y la pérdida de significado del lenguaje (afasia receptiva).

Deja un comentario