28 Nov
La Escultura Griega del Período Helenístico
El período helenístico de la escultura griega se desarrolla entre finales del siglo IV a.C. y el siglo I a.C., tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.). Este acontecimiento marca el final de la hegemonía de las pólis clásicas y el inicio de los grandes reinos helenísticos, en los que la cultura griega se expande por el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo.
En este nuevo contexto histórico, político y cultural, la escultura experimenta una profunda transformación: abandona la serenidad ideal del clasicismo para adentrarse en una búsqueda del realismo, la emoción y el movimiento, reflejando la diversidad y complejidad del mundo helenístico.
Características Estilísticas de la Escultura Helenística
- Mayor individualismo y expresividad: Las obras se centran en las emociones humanas, los gestos dramáticos y las actitudes naturales.
- Interés por lo real y lo concreto: Frente a la perfección ideal del clasicismo, se representan cuerpos con imperfecciones, edades y clases sociales diversas.
- Composición dinámica: Las figuras adquieren posturas en espiral y movimientos abiertos, invitando al espectador a rodearlas.
- Escenografía monumental: Muchas esculturas formaban parte de conjuntos narrativos o arquitectónicos que buscaban un efecto teatral.
- Maestría técnica: Se perfecciona el trabajo del mármol y el bronce, alcanzando efectos de claroscuro y texturas cada vez más realistas.
Temas y Ejemplos Destacados
Los temas reflejan la intensidad emocional y la diversidad social de la época:
- El drama y la pasión: El grupo del Laocoonte y sus hijos (siglo I a.C.) es una de las obras más representativas. Muestra al sacerdote troyano y a sus hijos atacados por serpientes marinas, con torsiones violentas y rostros de intenso sufrimiento.
- El triunfo y la energía: La Victoria de Samotracia (ca. 190 a.C.) representa a la diosa Niké descendiendo sobre la proa de un barco. El viento hincha su vestidura y el conjunto transmite una sensación de movimiento y poder.
- La sensualidad y la belleza femenina: La Venus de Milo (finales del siglo II a.C.) combina la elegancia clásica con una sensualidad más humana y cercana.
- El realismo cotidiano: Esculturas como El niño de la espina o El pescador viejo muestran la atención a las diferentes edades y condiciones sociales, algo impensable en la época clásica.
Centros Artísticos y Escuelas Escultóricas
Tras el declive de Atenas, los nuevos centros de producción escultórica fueron Pérgamo, Rodas y Alejandría, cada uno con un estilo propio:
- Escuela de Pérgamo: Caracterizada por su dramatismo y su potente expresividad. El ejemplo más destacado es el Altar de Zeus de Pérgamo, con un friso en el que las figuras parecen salir del relieve para invadir el espacio del espectador.
- Escuela de Rodas: Se distingue por su virtuosismo técnico y sus composiciones grandiosas, como la Victoria de Samotracia o el Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
- Escuela de Alejandría: Influida por el contacto con Oriente, se caracteriza por un tono más íntimo y cotidiano. Predominan los retratos realistas y las representaciones de niños, ancianos o figuras populares.
Conclusión sobre la Escultura Helenística
La escultura helenística representa la culminación y transformación del arte griego. Frente a la serenidad ideal del clasicismo, el artista helenístico busca conmover, sorprender y emocionar. Su arte refleja un mundo nuevo, cosmopolita y diverso, en el que el ser humano aparece con todas sus pasiones y debilidades.
A través de obras como El Laocoonte o La Victoria de Samotracia, la escultura helenística alcanzó un nivel de expresividad, dinamismo y profundidad emocional que influiría decisivamente en el arte romano y, posteriormente, en el arte del Renacimiento y del Barroco.
El Partenón: Arquitectura y Significado del Templo Griego Clásico
Introducción Histórica
El templo griego se desarrolla en el contexto de la civilización griega entre los siglos VIII y IV a.C., alcanzando su máximo esplendor en la Atenas del siglo V a.C., durante la época clásica. Su función principal era albergar la imagen del dios y servir como lugar de ofrenda, no como espacio de reunión. El culto se realizaba en el exterior, ante el altar.
En la época de Pericles, tras las Guerras Médicas, Atenas inicia un ambicioso programa de reconstrucción de la Acrópolis dirigido por Fidias, con los arquitectos Ictinos y Calícrates. La obra central de este programa es el Partenón, dedicado a Atenea Partenos, patrona de la ciudad.
Se levantó entre 447 y 432 a.C., como símbolo del poder político, cultural y militar de Atenas.
Características Generales del Templo Griego
- Construcción en mármol y sistema arquitrabado (pilares + dintel), a diferencia del arco romano.
- Búsqueda de la proporción, armonía y equilibrio.
- Planta rectangular con cella (naos) en el interior.
- Uso de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio), combinados según la estética buscada.
- Importancia del exterior, donde se aprecia la estructura, la columnata y la decoración.
El Partenón: Descripción Arquitectónica
Planta y Estructura
Templo dórico períptero octástilo (8 columnas en fachada y 17 en los lados). La cella se divide en dos espacios interiores:
- Naos con la estatua crisoelefantina de Atenea (obra de Fidias).
- Partenón propiamente dicho (sala del tesoro) en la parte occidental.
Está rodeado por un peristilo de columnas que le confiere ritmo y unidad.
Orden y Proporciones
Las proporciones son extremadamente calculadas:
- Relación 9:4 entre columnas y distancias, logrando equilibrio visual.
- Los arquitectos introducen correcciones ópticas para contrarrestar ilusiones visuales y lograr una apariencia perfecta:
- Curvatura ligeramente convexa del estilóbato.
- Inclinación de columnas hacia el interior.
- Ensanchamiento de columnas angulares.
Materiales y Técnica
Construido enteramente en mármol pentélico. Las uniones se realizaban mediante grapas metálicas invisibles.
Decoración Escultórica (Programa Iconográfico)
Dirigida por Fidias, es fundamental para comprender la ideología del edificio:
- Frontones: Escenas mitológicas relacionadas con Atenea.
- Este: Nacimiento de Atenea.
- Oeste: Contestación entre Atenea y Poseidón por el Ática.
- Metopas (relieves): Representación de conflictos civilización vs. barbarie: Centauromaquia, Amazonomaquia, Gigantomaquia y Guerra de Troya.
- Friso jónico interior: Procesión Panatenaica, escena cívica que exalta al pueblo ateniense como comunidad unida.
→ Mensaje político: Atenas se presenta como centro de la razón, el orden y la superioridad civilizadora.
Función y Significado
- Religiosa: Templo dedicado a Atenea.
- Política: Símbolo del poder imperial de Atenas y de la democracia periclea.
- Cultural: Expresión suprema del ideal clásico basado en armonía y belleza.
Conclusión sobre el Partenón
El Partenón es la obra culminante del arte clásico griego, síntesis perfecta de arquitectura, escultura, religión y poder cívico. Su armonía proporcional, su refinamiento técnico y la coherencia de su programa iconográfico lo convierten en modelo universal de belleza y equilibrio en la historia del arte occidental. A pesar de los daños sufridos a lo largo del tiempo, continúa siendo símbolo de la identidad cultural europea y referente permanente para arquitectos y artistas desde la Antigüedad hasta el presente.
La Escultura Romana: Realismo, Retrato y Propaganda Imperial
La escultura romana se desarrolla entre los siglos II a.C. y V d.C., influida por la tradición griega clásica y helenística, pero con una orientación más realista y práctica. Tras la conquista de Grecia (siglo II a.C.), Roma asimila su arte, pero lo adapta a sus propios valores: el poder político, la memoria familiar y la exaltación del Estado.
El arte deja de buscar la belleza ideal del cuerpo humano —como en Grecia— para centrarse en la representación fiel de la realidad y la función propagandística. Su desarrollo coincide con las principales etapas históricas de Roma: la República, el Imperio y su progresiva decadencia, durante las cuales la escultura se pone al servicio de la política, la religión y la historia.
Características Generales de la Escultura Romana
El arte escultórico romano se caracteriza por su realismo, su finalidad conmemorativa y oficial, y su estrecha vinculación con la arquitectura.
- Antecedentes: La escultura etrusca y la griega, especialmente la helenística (de la que se copian temas y técnicas).
- Consecuentes: Influye directamente en el arte paleocristiano y medieval, y renace con fuerza en el Renacimiento (por ejemplo, en Miguel Ángel).
Roma desarrolló dos géneros fundamentales:
- El retrato, ligado a la tradición del culto familiar (imagines maiorum).
- El relieve histórico, con función narrativa y propagandística.
Géneros Escultóricos Romanos
El Retrato Romano
Surge en la época republicana, caracterizado por el verismo: se representan con total fidelidad los rasgos físicos, arrugas y expresiones. Refleja la virtud cívica y moral del ciudadano romano. Ejemplo: Retrato de un patricio romano (siglo I a.C.).
En la época imperial, el retrato evoluciona:
- Con Augusto, se idealiza la figura del emperador para transmitir autoridad y divinidad (Augusto de Prima Porta).
- En los siglos I–II d.C., se perfecciona la técnica y se introducen efectos de luz mediante el tallado del cabello y la barba (retratos de Trajano, Adriano).
- En el Bajo Imperio, el retrato se vuelve más simbólico y frontal, con menor naturalismo, anticipando el arte paleocristiano (Tetrarcas de San Marcos, Constantino el Grande).
El Relieve Histórico
Utilizado para narrar hechos políticos y militares, con un claro sentido propagandístico. Representa escenas con perspectiva jerárquica y orden narrativo continuo.
Ejemplos destacados:
- Ara Pacis Augustae (13–9 a.C.): Celebra la paz impuesta por Augusto.
- Columna de Trajano (siglo II d.C.): Narra las campañas de Dacia en una espiral continua.
- Arco de Tito y Arco de Constantino: Exaltan victorias imperiales mediante relieves triunfales.
El relieve romano, a diferencia del griego, busca comunicar un mensaje político y moral más que un ideal estético, utilizando la historia como instrumento de poder.

Deja un comentario