15 Jul
- Por profesor
- En Lengua y literatura
- Comentarios Ninguno
El Barroco: Contexto y Características Literarias
En el Barroco se produce una progresiva desvalorización de lo terrenal, volviendo a insistir en ideas medievales como el desengaño. Frente al idealismo y optimismo del siglo anterior, domina ahora una concepción negativa del mundo, que aparece como caos, desorden y confusión.
La vida está presidida por la idea de la muerte. La realidad se ve como una ilusión o apariencia: el hombre barroco es un ser esencialmente desconfiado que debe sobrevivir en un mundo lleno de trampas, en una realidad donde nada es lo que parece.
Este pesimismo barroco puede manifestarse de formas diversas: mediante la angustia existencial, la protesta o la sátira, el estoicismo o la resignación, entre otras.
Características del Lenguaje Literario Barroco
En literatura, el lenguaje sencillo y elegante, y la estructura armónica y equilibrada del Renacimiento, se ven quebrados por el uso y abuso extraordinario de expresiones brillantes, ideas ingeniosas y metáforas sorprendentes. Frente a la serenidad renacentista, el movimiento y la tensión estarán presentes en los textos a través de la abundancia de imágenes o la oposición de contrarios.
La Prosa del Siglo XVII
La Prosa Narrativa Barroca
La figura más importante de la prosa narrativa del siglo XVII es Cervantes, escritor a caballo entre los dos siglos.
Buena parte de los géneros del siglo XVI desaparecen. Sin embargo, algunos modelos que arrancan en el XVI tienen notable descendencia en el XVII; el más destacable es la novela picaresca.
Estas novelas retratan la grave situación social de las ciudades españolas de la época. Obras destacadas son, al margen de Guzmán de Alfarache, La vida del Buscón de Quevedo y la anónima Vida de Estebanillo González.
La Prosa Didáctica Barroca
Los prosistas de este género abordan asuntos muy diversos: históricos, políticos, religiosos, filosóficos, morales, estéticos, etc. Entre los muchos autores de prosa didáctica destacan dos: Baltasar de Gracián y Francisco de Quevedo.
Baltasar de Gracián
Escribe toda su obra en prosa con una intención didáctica y moral. Entre sus libros destacan Agudeza y arte de ingenio y El Criticón.
El Criticón es un extraño y extenso relato en el que dos personajes peregrinan por diversos lugares y aprenden a desconfiar de las apariencias en su búsqueda de la virtud.
Francisco de Quevedo (Prosa)
Más conocido como poeta, escribe también numerosas obras en prosa. Las más importantes son las de carácter satírico-moral, entre las que destacan Los sueños y La hora de todos.
Culteranismo y Conceptismo: Estilos Dominantes del Barroco Español
El culteranismo y el conceptismo son las tendencias estéticas dominantes en la literatura barroca española. Forman parte de una sensibilidad estética general que persigue la originalidad y la admiración del lector mediante el ingenio que sea capaz de mostrar cada autor. Ambas estéticas coinciden en romper el equilibrio clásico de la poesía renacentista.
Culteranismo
El culteranismo es una corriente literaria que busca la belleza y la forma perfecta del texto literario. Se aplica principalmente a la poesía y su máximo representante es Luis de Góngora. Al pretender crear un mundo de belleza absoluta, se utiliza un estilo esplendoroso que busca llamar la atención sobre el lenguaje, aunque el asunto del texto pueda ser banal.
El resultado es una literatura hermética y elitista, algo escrito para el disfrute de unos pocos. No es extraño, por ello, que existan autores, como Lope de Vega, que rechacen abiertamente la estética gongorina.
Conceptismo
El conceptismo, por su parte, busca la expresividad y es más propio de la sátira, la protesta y la burla. Los escritores conceptistas exprimen las posibilidades de la lengua.
Recursos Literarios del Culteranismo y Conceptismo
CULTERANISMO | CONCEPTISMO |
|
|
La Poesía Barroca: Temas y Formas
Temas de la Poesía Barroca
- La poesía amorosa: El amor se contempla desde sus efectos en el enamorado, siempre contradictorios y dolorosos, o también desde el desengaño, postura acorde con la desconfianza del artista barroco.
- La poesía existencial: El poeta observa de manera angustiada la caducidad de las cosas. Las ruinas se convierten en un motivo literario relacionado con los tópicos tempus fugit y vanitas vanitatum. Los temas del tiempo y la muerte son recurrentes.
- La sátira y la burla: Se parodian tipos, personajes, costumbres, vicios e incluso mitos clásicos.
- Algunos autores, como Lope de Vega, cultivan poesía religiosa donde expresan su devoción y su fe.
Formas Métricas en el Barroco
En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.
- Las formas italianas basadas en el endecasílabo siguen siendo utilizadas por los poetas barrocos, ahora para expresar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
- Junto a las formas italianas, abundan también las formas cultas de la lírica castellana: quintillas, redondillas, etc., que se usan, por ejemplo, para los versos de carácter satírico-burlesco. La décima es también relevante.
- Asimismo, se revitalizan las formas líricas populares: las letrillas, los romances y los villancicos son utilizados frecuentemente por autores cultos, como Lope o Góngora.
Poetas Destacados del Barroco Español
Los poetas más destacados en el Barroco son: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Lope de Vega
Su lugar destacado en la sociedad madrileña de su tiempo lo sitúa también en el ambiente de amistades, rencillas y rencores de los escritores de la época.
Aparte de destacado prosista y gran dramaturgo, Lope de Vega es un sobresaliente poeta del Barroco. Su poesía es muy variada; su obra puede dividirse en poesía épica y poesía lírica:
- Su poesía épica se desarrolla en textos inspirados en la épica italiana del Renacimiento: La hermosura de Angélica y Jerusalén conquistada. De carácter épico son también La Dragontea, sobre el pirata inglés Francis Drake; y El Isidro, sobre el patrón de Madrid, con el que inaugura una nueva clase de poema hagiográfico.
- Su obra lírica está recogida en Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. En estos libros Lope nos muestra sus diversas facetas líricas.
Lope utiliza una gran variedad de formas métricas, pero destacó particularmente en el uso del romance y del soneto. Lope trasciende el neoplatonismo renacentista.
En Rimas predomina la temática amorosa petrarquista y el uso del soneto. Cien sonetos son también el núcleo de sus Rimas sacras.
En Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (o Rimas sacras, según la fuente), Lope se desdobla en un personaje, Tomé de Burguillos, ficticio creador de los textos, peculiar individuo, irónico y enamorado, que parece cobrar voz propia para burlarse de los tópicos petrarquistas e incluso de las propias comedias de Lope.
Luis de Góngora
En Salamanca, donde estudió, se inició en la labor poética, al tiempo que llevaba una vida alegre y desenfadada. Al volver a Córdoba comienza su carrera dentro de la Iglesia.
Góngora es exclusivamente un poeta lírico. Su obra lírica circuló de forma oral y manuscrita durante su vida.
La intención de Góngora es crear un nuevo lenguaje poético mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos utilizados anteriormente y el uso de otros nuevos. A partir de esta voluntad compone sus obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Poesía de Arte Menor de Góngora
El resto de su producción poética son romances y letrillas. En las letrillas es frecuente la presencia de un estribillo o breves estrofas, y aunque pueden tratar temas serios, a menudo tienen un tono ligero o burlesco. Un ejemplo es la letrilla «Ande yo caliente».
En los romances también mezcla lo serio con lo burlesco y tratan diversos temas. Merece especial atención la Fábula de Píramo y Tisbe, que recrea un tema mitológico con actitud burlesca.
Poesía de Arte Mayor de Góngora
- Los sonetos: Sus sonetos siguen el modelo clásico de cuartetos expositivos y tercetos conclusivos, aunque a veces usa fórmulas distintas. Abordó en ellos temas variados: amorosos, satírico-burlescos, morales, mitológicos y de circunstancias. Destacan los de tema moral, que entroncarían con el tópico clásico del menosprecio de corte y alabanza de aldea.
- El poeta lleva a cabo la culminación del estilo culterano con dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
- La Fábula de Polifemo y Galatea consta de 504 versos en octavas reales y desarrolla el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea. Góngora se centra en intensificar la exageración y llevar al límite la hipérbole. El lenguaje es extremadamente complejo, pero la sintaxis no alcanza todavía la complicación a la que llegará la lengua poética en Soledades.
- Las Soledades fueron compuestas inmediatamente después del Polifemo. La idea original era que las Soledades fueran cuatro, pero Góngora solo compuso la primera y parte de la segunda. En total, unos dos mil versos agrupados en silvas o estancias. El tema de Soledades es, sin embargo, bien sencillo: nos presenta a un náufrago que huye de un desengaño amoroso y se rodea de una naturaleza en la que se suceden escenas pastoriles y rurales.
Francisco de Quevedo
Sus poemas serios, en su mayoría sonetos, abordan temas típicamente barrocos, como la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo y la belleza, la censura de vicios o el desengaño.
Su poesía amorosa está impregnada de petrarquismo y neoplatonismo, aunque muchas veces el ideal amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte.
La muerte y el tiempo son una preocupación permanente en la poesía de Quevedo. Como todo está en constante movimiento, la realidad es, en consecuencia, cambiante y contradictoria. Lo que se ve no es más que una apariencia engañosa, empezando por el amor mismo.
- El profundo pesimismo de Quevedo, su visión desolada del hombre y del mundo, se vincula con su percepción de la decadencia española. Ello explica sus sátiras crueles de todo tipo.
- Los poemas satírico-burlescos, en los que predomina el verso octosílabo, son los que más claramente muestran el ingenio lingüístico de Quevedo. Un ejemplo es el famoso soneto «Érase un hombre a una nariz pegado».
Los rasgos de estilo de Quevedo son los que emanan del conceptismo. En su poesía son constantes los juegos de palabras, equívocos, dobles sentidos, hipérboles, antítesis, paradojas, deformaciones grotescas, etc.
Etiquetas: Barroco Español, Conceptismo, Culteranismo, Literatura barroca, Lope de Vega, Luis de gongora, Poesía Barroca, Prosa barroca
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Derecho Internacional Privado: Regulación, Problemas y Soluciones en el Ámbito Jurídico Español
- Citopatología Mamaria y Ginecológica: Estructuras, Diagnóstico y Patologías
- Bienestar Integral: Autocuidado, Cuidado de Otros y Conexión Humana
- Gestión Integral de Operaciones Turísticas: Excursiones, Compras y Logística del Viaje
- España en el Siglo XX: La Segunda República y el Conflicto Civil de 1936-1939
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario