15 Jul

La Segunda República Española: Orígenes y Desafíos

La proclamación de la República el 14 de abril de 1931 supuso por primera vez el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se dio porque el poder político había pasado por primera vez a las **clases medias**, ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación internacional no era favorable para la República: desde el punto de vista económico, Europa vivía las repercusiones de la **Crisis del 29**, y desde el punto de vista político, era una etapa de debilidad de los sistemas democráticos ante el ascenso de los **totalitarismos**, tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos).

La proclamación de la República en España tuvo lugar el **14 de abril de 1931**, cuando **Niceto Alcalá Zamora**, al frente de un **gobierno provisional**, estableció una República democrática. El gobierno estaba compuesto por republicanos de diversas ideologías, incluyendo de derecha, centro e izquierda, y socialistas.

Durante este periodo, se llevaron a cabo reformas significativas en varios sectores, como el trabajo agrícola, el Ejército y la educación. En Cataluña, **Francesc Macià** proclamó la “**República Catalana**”, lo que generó tensiones, pero se resolvió restaurando la **Generalitat**. En el campo, se impusieron **leyes laborales** y la **jornada de ocho horas**, mientras que en el Ejército se realizaron cambios que causaron malestar. Además, se promovió una **educación laica** y se suprimió la enseñanza religiosa obligatoria.

El gobierno también enfrentó conflictos con la **Iglesia**, cuya oposición a la República desembocó en **violencia anticlerical**, con quema de iglesias. Los movimientos obreros, como la **CNT**, organizaron huelgas por mejores condiciones laborales, lo que generó enfrentamientos violentos.

El 28 de junio de 1931, los republicanos y socialistas ganaron las elecciones para las **Cortes Constituyentes**. La **Constitución de 1931**, aprobada el 9 de diciembre, definió a España como una **República laica y democrática**, con derechos y libertades fundamentales. La **separación de la Iglesia y el Estado** provocó una fuerte oposición de la Iglesia y la derecha, lo que generó una crisis política y la dimisión del presidente Alcalá Zamora.

Este periodo fue crucial para la **Segunda República**, marcando tanto avances como importantes conflictos que debilitaron la estabilidad del nuevo régimen.

La Guerra Civil Española: Desarrollo Militar

El **18 de julio de 1936** se extendió por la Península un **golpe de Estado militar** contra el gobierno del **Frente Popular**. Esta sublevación solo triunfó en la mitad del país y desembocó, por tanto, en una **guerra civil** de tres años de duración. Surgieron así dos zonas: una **republicana** y otra **nacional**. El rápido apoyo de la **Italia de Mussolini** y de la **Alemania de Hitler** al bando sublevado, y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República, que solo contó con el efectivo **apoyo ruso**. Además de ser importante para España, la guerra tuvo una gran **resonancia internacional** y se convirtió en el **primer episodio de la Segunda Guerra Mundial**, que se veía como inminente.

Inicios y Guerra de Columnas (Julio – Noviembre de 1936)

La guerra comenzó con una lucha desigual entre el **ejército sublevado** y la República, que carecía de ejército regular. Madrid resistió gracias a las **milicias populares**, y **Franco** asumió el mando único de los sublevados, aunque no pudo conquistar la ciudad.

Batalla de Madrid y Ofensivas (1936-1937)

La **resistencia republicana**, apoyada por la **ayuda internacional**, logró frenar a Franco. Sin embargo, la República perdió el **norte de España** (Bilbao, Santander, Asturias) entre abril y octubre de 1937.

Ofensivas Franquistas y Batalla del Ebro (1938)

En 1938, Franco se centró en **dividir el territorio republicano**. Tomó **Teruel** a principios de año y luego avanzó hacia el Mediterráneo, separando Cataluña del resto de España. La República intentó una contraofensiva en la **Batalla del Ebro** (julio-noviembre de 1938), pero fracasó, agotando sus fuerzas.

Última Etapa (1939)

En diciembre de 1938, Franco inició una ofensiva en Cataluña, ocupando Barcelona y Gerona en febrero de 1939. En marzo, el **coronel Casado** intentó negociar una rendición con Franco, pero el 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid. El **1 de abril de 1939**, Franco proclamó el **fin de la guerra**, consolidando su victoria y estableciendo una **dictadura**.

Conclusión de la Guerra

La guerra culminó con la **victoria de los franquistas**, instaurando una **dictadura** que perduró hasta **1975**, dejando a España dividida y marcada por las secuelas del conflicto.

Dimensiones Políticas y Consecuencias de la Guerra Civil

El **18 de julio de 1936** se extendió por la Península un **golpe de Estado militar** contra el gobierno del **Frente Popular**. Esta sublevación solo triunfó en la mitad del país y desembocó, por tanto, en una **guerra civil** de tres años de duración. Surgieron así dos zonas: una **republicana** y otra **nacional**. El rápido apoyo de la **Italia de Mussolini** y de la **Alemania de Hitler** al bando sublevado, y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República, que solo contó con el efectivo **apoyo ruso**. Además de ser importante para España, la guerra tuvo una gran **resonancia internacional** y se convirtió en el **primer episodio de la Segunda Guerra Mundial**, que se veía como inminente.

Evolución Política de la España Republicana

Tras la sublevación de 1936, varios gobiernos intentaron frenar el levantamiento. El presidente **Azaña** encargó a **José Giral** formar un nuevo gobierno, que armó a las **milicias obreras**. En septiembre, **Francisco Largo Caballero** asumió el poder, formando un **gabinete de coalición** que enfrentó tensiones entre **comunistas**, **anarquistas** y **socialistas**. Las diferencias sobre si priorizar la guerra o la revolución desembocaron en **combates en Barcelona** en mayo de 1937. Esto llevó a la caída de Caballero y la formación de un nuevo gobierno bajo **Juan Negrín**, que intentó negociar con Franco sin éxito.

Evolución Política de la España Nacional

Los sublevados, liderados por **Franco**, establecieron un **régimen autoritario**, consolidándose como líder tras la muerte de Sanjurjo. En 1937, Franco unificó las fuerzas **falangistas** y **carlistas** en un solo partido y asumió el control absoluto del poder político y militar en España. La guerra fue presentada como una **cruzada religiosa**, con el apoyo del **episcopado español**.

Consecuencias de la Guerra

La guerra causó unas **450.000 muertes** y un exilio de alrededor de **400.000 republicanos**. Franco implementó una **represión** que incluyó la encarcelación de prisioneros políticos y la depuración del funcionariado. La economía sufrió gravemente, con la **destrucción de infraestructuras** y la **caída de la producción**. Políticamente, se acabó con la **experiencia democratizadora** iniciada en 1931, instaurándose un largo período de **represión y falta de libertades**.

Deja un comentario