15 Jul

El Desastre del 98: Fin del Imperio Colonial Español

Contexto Histórico

España, tras perder sus colonias en América a principios del siglo XIX, mantenía su imperio con Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Sin embargo, la creciente presión independentista en estas colonias, junto con el interés de EE. UU. en expandir su influencia, llevó a una serie de conflictos que culminaron en la Guerra de 1898.

Causas del Conflicto

  • El incumplimiento de acuerdos previos, como la Paz de Zanjón (1878), que prometía autonomía a Cuba.
  • La crisis económica en las colonias, agravada por la dependencia de España y la imposición de aranceles.
  • El apoyo de EE. UU. a los independentistas, tanto política como militarmente.

Desarrollo de la Guerra

  • En 1895 estalló la Guerra de Independencia en Cuba con el Grito de Baire, liderado por José Martí.
  • España reaccionó enviando tropas bajo el mando de Valeriano Weyler, quien implementó tácticas duras que generaron rechazo internacional.
  • EE. UU., bajo el pretexto de la explosión del acorazado Maine en La Habana en 1898, declaró la guerra a España.
  • España sufrió dos grandes derrotas: en la batalla naval de Cavite (Filipinas) y en Santiago de Cuba.

Consecuencias del Desastre del 98

  • Pérdida de las últimas colonias: España firmó el Tratado de París (1898), cediendo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a EE. UU.
  • Crisis económica y política: El desastre evidenció la debilidad del sistema de la Restauración y aumentó las voces a favor de reformas políticas y modernización.
  • Impacto cultural: Surgió la Generación del 98, un grupo de intelectuales (Unamuno, Baroja, Valle-Inclán) que reflexionaron sobre la decadencia de España.
  • Crecimiento del imperialismo estadounidense: Consolidó su presencia en el Caribe y el Pacífico.

En Resumen

El Desastre del 98 marcó el fin del imperio colonial español y el inicio de una crisis nacional que impulsó reformas y movimientos intelectuales clave en la historia de España.

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Fracaso de la Modernización

Causas de la Revolución de 1868 («La Gloriosa»)

  • Crisis económica (desde 1866): Malas cosechas, falta de un mercado nacional y descontento social.
  • Desprestigio de Isabel II: Su favoritismo hacia los moderados alejó a los progresistas y demócratas.
  • Pacto de Ostende (1866): Acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II.

La Revolución de 1868

  • Liderada por Topete, Prim y Serrano, comenzó en Cádiz y se extendió por el país.
  • La revolución triunfó sin resistencia significativa, e Isabel II huyó a Francia.
  • Se formaron juntas revolucionarias y se instauró un Gobierno Provisional.

Gobierno Provisional y Constitución de 1869

El Gobierno Provisional implementó reformas clave:

  • Libertad de culto (expulsión de los jesuitas).
  • Sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
  • Derecho de reunión y asociación.

Constitución de 1869:

  • Monarquía democrática con soberanía nacional y división de poderes.
  • Cortes bicamerales y una amplia declaración de derechos.

España se quedó como una monarquía sin rey, por lo que Serrano asumió la regencia.

La Monarquía de Amadeo I (1870-1873)

Se eligió a Amadeo de Saboya como rey tras negociaciones lideradas por Prim. Al llegar a España, Amadeo se enteró del asesinato de Prim, su mayor apoyo.

Su reinado fracasó por:

  • Oposición de carlistas y alfonsinos.
  • Crecimiento del republicanismo federalista.
  • Crisis colonial (insurrección en Cuba).
  • Conflictos obreros y falta de apoyo político.

Abdicó el 11 de febrero de 1873, y se proclamó la Primera República.

La Primera República (1873-1874)

Francisco Pi y Margall impulsó una República Federal, pero enfrentó divisiones internas:

  • Federalistas transigentes: Querían instaurar el federalismo desde arriba.
  • Federalistas intransigentes: Querían que cada región se autogobernara inmediatamente.

Problemas Internos:

  • Revolución cantonalista: Surgió en Cartagena y otras ciudades que declararon independencia del gobierno central.
  • Guerra Carlista y Guerra de Cuba.

Golpe de Estado y Restauración Borbónica

  • El general Pavía (enero 1874): Dio un golpe militar, disolvió las Cortes y puso fin a la República.
  • Se estableció un gobierno autoritario liderado por Serrano («República del 74»).
  • Diciembre de 1874: El general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, restaurando la monarquía borbónica.

Política Económica del Sexenio

El Ministro Figuerola implementó reformas económicas:

  • Creación de la peseta (1868) como moneda única.
  • Ley Arancelaria de 1869: Reducción de impuestos para fomentar la importación y exportación.
  • Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Minas: Facilitó la entrada de capital extranjero.

Conclusión del Sexenio Democrático

El Sexenio Democrático intentó modernizar España con una monarquía democrática y, luego, una república. Sin embargo, la inestabilidad política, las guerras internas y la falta de apoyo hicieron fracasar estos intentos, dando paso a la Restauración Borbónica con Alfonso XII.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Crisis y Fin de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII se divide en tres etapas:

  1. Mantenimiento del sistema de la Restauración (1902-1923)
  2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  3. Gobiernos de Berenguer y Aznar (1930-1931)

Nos centraremos en la primera etapa.

Mantenimiento del Turno de Partidos (1902-1917)

Alfonso XIII asumió el trono en 1902 en un contexto de crisis del sistema canovista. Se mantuvo la alternancia entre conservadores (Antonio Maura) y liberales (José Canalejas), con políticas regeneracionistas:

  • Instituto Nacional de Previsión (1908): Para atender pensiones.
  • Ley de Huelga (1909)
  • Ley del Candado (1910): Limitaba nuevas congregaciones religiosas.
  • Ley de Mancomunidades (1913): Permitía cierta autonomía regional.

El mayor problema fue la Guerra de Marruecos, iniciada tras la ocupación del protectorado español en el Rif. La movilización de reservistas en 1909 provocó la Semana Trágica de Barcelona, con violentos disturbios y la ejecución de Ferrer Guardia, lo que llevó a la dimisión de Maura.

España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que benefició a la industria, pero generó inflación y desigualdad social.

Crisis de 1917

Se produjeron tres revoluciones simultáneas:

  • Juntas de Defensa (militares): Protestaron contra los ascensos por méritos de guerra y lograron aumentos salariales y regulaciones.
  • Asamblea de Parlamentarios (burguesía catalana): Promovida por Cambó (Lliga Regionalista), exigía Cortes abiertas y mayor autonomía para Cataluña, pero fue disuelta.
  • Huelga general revolucionaria (agosto 1917): Convocada por UGT, PSOE y CNT, con enfrentamientos violentos contra el ejército. La crisis llevó a Alfonso XIII a sustituir a Eduardo Dato por García Prieto, quien formó un gobierno de concentración.

Agonía de la Restauración (1918-1923)

Desde 1917, España entró en crisis:

  • Fracasos de gobiernos de concentración.
  • Crisis económica posguerra mundial, con auge sindicalista y conflictos como la Huelga de La Canadiense (1919).
  • La Revolución Rusa inspiró movimientos revolucionarios, lo que llevó a la escisión del Partido Comunista de España (1921).

Cuestión de Marruecos

El colonialismo llevó a España a asegurar su dominio en el Rif, lo que resultó en:

  • Conferencia de Algeciras (1906): España obtuvo el norte de Marruecos.
  • Semana Trágica (1909): Protestas contra la guerra.
  • Desastre de Annual (1921): Derrota española con 14.000 muertos.
  • Desembarco de Alhucemas (1925): Triunfo militar que puso fin a la guerra, pero ya bajo Primo de Rivera.

Estos sucesos deterioraron la monarquía y facilitaron la llegada de la dictadura en 1923.

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista, Constitución de 1876 y Oposición

Contexto de la Restauración

Tras la inestabilidad de la Primera República, algunos sectores apoyaron la restauración borbónica. Alfonso XII, con el respaldo de Cánovas del Castillo, publicó el Manifiesto de Sandhurst (1874), defendiendo una monarquía constitucional. Aunque Cánovas buscaba una restauración pacífica, el general Martínez Campos adelantó los hechos con un pronunciamiento en Sagunto, lo que llevó a la proclamación de Alfonso XII como rey (1875-1885).

La Constitución de 1876 y el Sistema Político

La Constitución de 1876 estableció una monarquía con elementos del liberalismo doctrinario:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • El rey tenía derecho a veto, nombraba ministros y controlaba las Cortes.
  • Cortes bicamerales: Congreso y Senado.
  • Poder ejecutivo en manos del rey.

Se instauró un bipartidismo alternante mediante el turno de partidos, con el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido Liberal (Sagasta). Sin embargo, el sistema fue manipulado con prácticas fraudulentas como el encasillado, la presión de los caciques y el pucherazo, debido al alto analfabetismo y desinterés político.

Tras la muerte de Alfonso XII, su madre, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia y se firmó el Pacto de El Pardo, consolidando el turno pacífico entre los dos partidos dinásticos.

Oposición al Sistema Canovista

Varios movimientos se opusieron al régimen:

  • Republicanos y carlistas, al no formar parte del sistema.

Nacionalismos:

  • Cataluña: Movimiento cultural de la «Renaixença» que evolucionó en el catalanismo político (Valentí Almirall y Prat de la Riba). En 1901, la Lliga Regionalista representó a la burguesía catalana.
  • País Vasco: Reacción a la pérdida de fueros y a la inmigración. Sabino Arana fundó el PNV en 1895.
  • Galicia: Desarrollo más tardío con el regionalismo gallego impulsado por Manuel Murguía.

Movimiento Obrero:

  • Socialismo: Fundación del PSOE (1879) por Pablo Iglesias y de la UGT (1888).
  • Anarquismo: Dos tendencias:
    • Acción directa violenta (ej. la Mano Negra en Andalucía).
    • Anarcosindicalismo, promoviendo la lucha sindical, lo que llevó a la creación de la CNT en 1910.

Este sistema se mantuvo hasta principios del siglo XX, cuando surgieron nuevas crisis que debilitaron la Restauración.

Deja un comentario