15 Jul
Cultura y Socialización
Cultura
La cultura es todo lo que se transmite por vía no genética, orienta nuestra conducta y nos distingue de los animales, ya que ellos actúan instintivamente y a nosotros la cultura nos condiciona más.
Socialización
La socialización es el proceso en el que la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales del lugar donde vive, los integra en su personalidad bajo la influencia de experiencias y agentes sociales, y así se adapta a su entorno social.
Elementos de la Socialización
- Materiales: La tecnología y sus productos, los objetos cotidianos o no, y los elementos religiosos o profanos.
- Inmateriales: El sistema de valores, creencias y símbolos, el conjunto de normas de conducta y la lengua hablada o escrita.
Agentes de Socialización
- Familia:
- Socialización primaria, es el más influyente.
- Finalidad educativa.
- Edades heterogéneas.
- Asigna clase social y habitus.
- Sus cambios actuales son: nuevas formas de familia, cambio de roles, individualización y desinstitucionalización.
- Las formas de estructuración social condicionan el entorno social.
- Escuela:
- Socialización secundaria.
- Finalidad educativa.
- Edades homogéneas.
- Relación formal.
- Los cambios en la escuela son la posibilidad de colaborar con los padres en aspectos de la socialización primaria.
- Iguales:
- Componente emocional y afectivo.
- Socialización secundaria.
- Relación informal.
- Aprendizaje por imitación.
- Sin finalidad educativa.
- Socialización grupal a través del juego.
- Edades homogéneas.
- Es importante para la configuración de la identidad.
Tipos de Socialización
- Primaria:
- Es la más importante, se produce en la niñez, primer aprendizaje cultural.
- Mundo social no elegido, primera identidad social; por ello, la cultura le llega filtrada por el grupo familiar.
- Los vínculos afectivos son fundamentales: el aprendizaje se inscribe en modos de vida y en una realidad concreta.
- Secundaria:
- Es la continuidad de la primaria, ya que se presupone una socialización anterior con la que lograr encajar y tener coherencia.
- Submundos sociales, ya que se adquieren conocimientos específicos de roles, vocabulario, comportamientos, etcétera.
- No es necesario que los vínculos sean afectivos y, al aprender, hay un mayor proceso de abstracción.
El Sistema Educativo y su Rol Social
Acercamiento Empírico a las Aulas
A través de este, la familia y la escuela podrán:
- Comprender mejor las relaciones entre familia y escuela.
- Acercar la cultura y el entorno social a los niños que cursan Educación Infantil.
- Orientar sobre cómo actuar ante las desigualdades sociales y las oportunidades educativas.
- Adquirir una visión crítica de la sociedad actual, de los medios audiovisuales y de la educación.
El Sistema Educativo
El sistema educativo es un subsistema de la estructura social que regula las normas de participación y las relaciones sociales.
Instituciones y Control Social
Institución
Una institución es un sistema de normas de conductas que regulan una actividad básica de una sociedad.
Conducta Desviada y Mecanismos de Control
Cuando se produce una conducta desviada, actúan:
- Mecanismos informales: Reprimendas de los padres o profesores.
- Mecanismos formales:
- Existen mecanismos coactivos como la policía y la justicia.
- Existen mecanismos persuasivos como los medios de comunicación.
Control Social
El control social es un mecanismo social que sirve para que las personas, grupos e instituciones de una sociedad se mantengan dentro de los límites permitidos. La socialización es el primer mecanismo de control social.
Funciones Sociales de la Escuela
Las funciones sociales de la escuela incluyen:
- Adaptar al niño al ámbito social; esta función es compartida por la familia y el Estado. La educación es la nueva moral (Durkheim).
- La escuela socializa en valores universales frente a los valores particulares de la familia y diferencia de clase social según la evaluación del logro de cada uno (Parsons).
Punto de Vista Crítico
Desde un punto de vista crítico, se argumenta que la escuela:
- Reproduce el sistema económico capitalista, la misma cultura y esquemas de clase dominante; según la procedencia social, un niño tendrá más o menos posibilidades de éxito social (Bernstein y Bourdieu).
- Los alumnos no son pasivos; puede haber resistencia a la cultura escolar, contracultura escolar (Willis).
- Tiene funciones mayores (integrar y preparar para el trabajo) y menores (ocultar el desempleo, custodiar o adoctrinar) (Fernández Enguita).
Medios de Comunicación
Medios de Comunicación como Agencias
Los medios de comunicación como agencias se caracterizan por:
- No tener finalidad educativa.
- Ser agentes de socialización secundaria.
- Tener un papel difuso y ambiguo.
- Acercarnos a la cultura de la sociedad.
- Ser fundamentales en la dinámica social.
- Su velocidad dificulta el asimilar el mensaje.
Medios de Comunicación como Institución
Los medios de comunicación como institución:
- Difunden normas sociales y advierten del peligro de no cumplirlas.
- Son un dispositivo de control social con mecanismos de persuasión.
- Ofrecen publicidad para los desviados.
- Generan controversias sobre su función social.
Medios de Comunicación como Lugar de Aprendizaje
Los medios de comunicación como lugar de aprendizaje:
- Al estar dirigidos a todo tipo de gente, su cultura es de masas y crean clichés, generando pasividad y fomentando el consumismo.
- Para ser un lugar de aprendizaje, madres, padres y maestras deben enseñar a los menores a seleccionar y a interpretar.
Sistema Educativo en España
El sistema educativo en España ha sido influenciado por dos leyes importantes:
- LODE (1985):
- Red integrada de centros públicos y privados.
- Gestión participada de los sectores de la comunidad educativa.
- LOGSE (1990):
- Comprensividad.
- Reorganiza el sistema educativo.
- Currículum abierto y flexible.
- Aprendizaje significativo.
Estratificación Social
La estratificación social es tanto la acción como el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas, de acuerdo a un criterio determinado. Estos estratos se caracterizan por tener desigual acceso a algunos recursos y por poseer estilos de vida diferentes.
Deja un comentario