15 Jul

Citopatología de la Mama

1. Estructuras Mamarias Normales

  • Lóbulos (15-20 unidades): Cada uno separado por tejido conjuntivo denso, rodeado de tejido adiposo.
  • Conducto Galactóforo: Cerca de las unidades secretoras, epitelio cúbico simple; más profundo en la mama, más delgado. Posee dos capas de células cilíndricas.
  • Seno Galactóforo: Epitelio biestratificado cúbico/cilíndrico. Cerca del orificio, epitelio estratificado plano.
  • Pezón: Epitelio estratificado plano queratinizado.
  • Lobulillos: Doble capa.
    • Capa interior (luminal): Epitelio simple cilíndrico o cúbico.
    • Capa externa (basal).
  • Alvéolos: Epitelio simple cúbico/cilíndrico.

2. Métodos Diagnósticos en Patología Mamaria

2.1. Métodos No Invasivos

  • Autoexploración: Detección temprana de anomalías.
  • Estudio de Secreciones: Evaluación de fluidos mamarios.
  • Diagnóstico por Imagen:
    • Ecografía (Ultrasonido 2D/3D/4D): Complemento a la mamografía.
    • Resonancia Magnética (RM): Necesita contraste intravenoso, permite selección de planos.
    • Elastografía (Ultrasonido/RM): Evalúa la vibración y tensión de los tejidos.

2.2. Métodos Invasivos

  • Biopsias:
    • BAG (Biopsia con Aguja Gruesa): Obtiene un cilindro de tejido para estudio histológico.
    • BAV (Biopsia por Aspiración con Aguja Gruesa): Aspiración de tejido.
  • Radiología Intervencionista.
  • Cirugía Robótica.

3. Patrones de Normalidad en Citología Mamaria

  • Núcleos Bipolares Desnudos: Su presencia indica carácter benigno. Son ovoides, aislados y de tamaño menor que los núcleos de las células epiteliales de los ductos.
  • Células Adiposas: Células habituales, aisladas o formando grupos. Son voluminosas, con contorno regular y limitado por una fina membrana citoplasmática. El núcleo está marginado a la periferia debido al gran tamaño de la gota lipídica dentro de la vacuola. Son habituales en el diagnóstico de lipoma.
  • Fibroblastos: Células de formas alargadas. A veces pueden agruparse formando sincitios. Los núcleos son pálidos. Se pueden observar miofibroblastos, los cuales poseen contorno estrellado y citoplasma cianófilo.
  • Células Mioepiteliales: De difícil diferenciación de las células del tejido conjuntivo. Habitualmente aisladas, dispersas entre células ductales o adosadas a grupos. El núcleo es generalmente más pequeño y la cromatina granular o más densa.

4. Citopatología No Tumoral de la Mama

4.1. Mastopatías (Displasias)

  • Mastopatía Simple: Produce proliferación de mioepitelios, recibiendo el nombre de adenosis.
  • Mastopatía Proliferativa: Muestra una hiperplasia del epitelio glandular mamario.
  • Mastopatía Proliferante Atípica: Presenta riesgo de malignización.

4.2. Mastitis

Infección ascendente de presentación casi exclusiva durante la lactancia, debido a la colonización del tejido mamario por estafilococos y estreptococos. Existe tumefacción, dolor, rubor y puede complicarse con fiebre, leucocitosis y formación de un absceso. La secreción purulenta del pezón, que no es infrecuente, delata su carácter inflamatorio por la abundancia de piocitos con restos necróticos.

4.3. Necrosis Grasa

Se observan células grasas sin núcleo rodeadas por histiocitos gigantes e histiocitos espumosos fagocitarios. También hay material graso y leucocitos.

5. Citopatología Tumoral Benigna de la Mama

5.1. Fibroadenoma

Se aprecian nódulos duros, elásticos y bien definidos. Es característico encontrar láminas planas de células epiteliales dispuestas de forma ordenada. Los núcleos son redondos a ovales, de tamaño parejo, y poseen una membrana nuclear delicada y lisa. La trama de cromatina es suave, con partículas finas distribuidas con uniformidad.

5.2. Papiloma Intracanalicular

Neoformaciones sólidas epiteliales, intraductales, que se encuentran en los conductos grandes y medianos.

6. Citopatología Tumoral Maligna de la Mama

6.1. Carcinoma Ductal

El carcinoma ductal es el tipo más común de cáncer de mama, originándose en los conductos lácteos. Sus características citológicas varían, pero a menudo incluyen células malignas con pleomorfismo nuclear, nucleolos prominentes y disposición en grupos irregulares o aisladas.

6.2. Carcinoma Mucinoso (o Coloide)

Se origina en el epitelio canalicular y se conoce como un carcinoma que da metástasis a los ganglios linfáticos axilares con poca frecuencia. En citología se pueden encontrar células en anillo de sello en un fondo mucinoso.

6.3. Comedocarcinoma

Las células cancerosas en sí no poseen una citología peculiar característica de este tipo, pero en los extendidos puede aparecer una mezcla con detritus celulares necrosados y células malignas picnóticas.

6.4. Carcinoma Medular

Células cancerosas grandes, redondas o poligonales, que poseen núcleos vesiculosos grandes y centrales. Los nucleolos son prominentes. El citoplasma es escaso y mal definido. Las células cancerosas se presentan en grandes láminas o aglomeraciones sin superposición considerable. En una de las formas de este tumor se discierne una mezcla con linfocitos.

6.5. Enfermedad de Paget

La célula de Paget es una célula cancerosa grande que posee un citoplasma abundante, opaco o poco tingible, y un gran núcleo redondo u ovoide. La formación de una zona clara perinuclear se debe a la degeneración globosa. Es un carcinoma intraductal que infiltra la epidermis del pezón.

6.6. Carcinoma Apocrino

Citoplasma grueso, opaco y abundante, con posible textura granular fina. Células poligonales grandes, con citoplasma basófilo. Núcleo excéntrico, de redondo a oval. El nucleolo suele ser único y patente. Los clústeres celulares muestran márgenes irregulares. Presenta moderada atipia y solapamiento celular. Se observan células binucleadas y multinucleadas de manera ocasional.

Citopatología del Tracto Genital Femenino Inferior y Endometrio

7. Citología Normal de la Vulva

La citología normal de la vulva presenta los siguientes aspectos citológicos:

  • Escamas córneas anucleadas.
  • Células escamosas superficiales (maduras).
  • Eosinofilia más intensa que en los frotis vaginales.
  • El frotis es limpio, excepto en procesos infectivos.
  • La proporción de células es diferente según la localización de donde se ha realizado la toma:
    • Toma Vestibular: Caracterizada por células intermedias y superficiales; no suelen observarse células anucleadas. En mujeres ancianas, pueden observarse células basales y parabasales. Es frecuente la presencia de bacilos de Döderlein y fenómenos citolíticos. Los índices de picnosis y eosinofilia son elevados.
    • Toma de Labios Menores: Predominan células superficiales, algunas intermedias y escasísimas escamas córneas.
    • Toma de Labios Mayores: Células superficiales anucleadas, teñidas de amarillo-naranja con Papanicolaou. Se encuentran en escasa cantidad células superficiales picnóticas. A veces, células intermedias con gránulos de queratohialina. Con relativa frecuencia se observan perlas córneas.

8. Preguntas Frecuentes sobre Patología Vulvar y Endometrial

8.1. Aspectos Citológicos Generales de la Vulva Normal y Diferencias por Zona

Pregunta: ¿Cuáles son los aspectos citológicos generales de la vulva normal? ¿Puede haber diferencias dependiendo de la zona de la que se haya tomado la muestra?

Respuesta: Sí, la proporción de células es diferente según la localización de la toma. Los aspectos citológicos generales incluyen: escamas córneas anucleadas, células escamosas superficiales (maduras), eosinofilia más intensa que en los frotis vaginales, y un frotis limpio (excepto en procesos infectivos).

8.2. Agentes Causantes de Vulvitis

Pregunta: ¿Qué clase de agentes pueden causar la vulvitis?

Respuesta: Agentes infecciosos, físicos y químicos.

8.3. Observaciones en Frotis de Vulvitis Aguda, Crónica y Granulomatosa

Pregunta: ¿Qué se observa (a grandes rasgos) en un frotis de vulvitis aguda, crónica y granulomatosa?

Respuesta:

  • Vulvitis Agudas: Un fondo albumino-necrótico y exudado leucocitario polimorfonuclear.
  • Vulvitis Crónicas: El exudado agudo es sustituido por un exudado linfohistiocitario.
  • Vulvitis Granulomatosas: Aparecen células gigantes multinucleadas.

8.4. Caracterización Citológica de la Bartolinitis

Pregunta: ¿Cómo se caracteriza citológicamente la bartolinitis?

Respuesta: Por la presencia de elementos acinares en placas bien ordenadas, células escamosas y células espumosas.

8.5. VPH y Condiloma Acuminado: Riesgo y Subtipos

Pregunta: ¿Con qué subtipos de VPH se relacionan las lesiones de alto y las de bajo riesgo de condiloma acuminado? ¿A qué hace referencia el término «riesgo»?

Respuesta:

  • Alto riesgo: VPH tipos 16, 18.
  • Bajo riesgo: VPH tipos 6, 11.

El término «riesgo» hace referencia a la posibilidad de que la lesión evolucione a un carcinoma escamoso.

8.6. Diferencias entre Liquen Escleroso y Liquen Simple (Benignidad/Malignidad)

Pregunta: El liquen escleroso y el liquen simple, ¿en qué se diferencian en relación a la benignidad o malignidad?

Respuesta: El liquen escleroso es una patología benigna, aunque con un muy ligero riesgo de aparición de carcinoma escamoso. El liquen simple es una patología completamente benigna y no existe riesgo alguno de progresión a carcinoma escamoso.

8.7. Orígenes y Tipos de Mujeres con Carcinoma Epidermoide de Vulva

Pregunta: ¿Cuáles son los dos posibles orígenes del carcinoma epidermoide de vulva? ¿En qué tipo de mujeres se produce? ¿Cuál es la más frecuente?

Respuesta:

  • Vía VPH: Se produce en mujeres de 40-50 años.
  • Vía Liquen Escleroso: Se produce en mujeres postmenopáusicas (>70 años).

(La frecuencia relativa no se especifica en el texto original).

8.8. Caracterización Citológica de la Enfermedad de Bowen y Confusión Diagnóstica

Pregunta: ¿Cómo se caracteriza desde el punto de vista citológico la enfermedad de Bowen? ¿Con qué lesión dermatológica puede confundirse?

Respuesta: Se caracteriza por células escamosas con núcleos voluminosos, cromatina hipercromática en grumos, hiperqueratosis y paraqueratosis. Puede confundirse con psoriasis.

8.9. Células Malignas en la Enfermedad de Paget Vulvar e Implicación de Cáncer

Pregunta: ¿Cómo se observan las células malignas en la enfermedad de Paget vulvar? ¿Implican la existencia de un cáncer?

Respuesta: Se observan como lagunas en el epitelio de la piel vulvar. Sí, implican la existencia de un carcinoma intraductal que infiltra la epidermis.

8.10. Aspecto de un Frotis Citológico de Melanoma de Vulva

Pregunta: ¿Qué aspecto tiene un frotis citológico de un melanoma de vulva?

Respuesta: Presenta células redondas, fusiformes o epitelioides. Los núcleos son atípicos, con la presencia de varios nucleolos. Casi siempre se observa melanina intracitoplasmática.

8.11. Tipos de Células en un Frotis Endometrial

Pregunta: ¿Qué tipo de células pueden observarse en un frotis endometrial?

Respuesta: Células endometriales proliferativas, células endometriales secretoras, éxodo, células del estroma, células deciduales, células del sincitiotrofoblasto, células del citotrofoblasto, células del fenómeno “Arias Stella”, y células endometriales atróficas.

8.12. Predictor de Progresión a Adenocarcinoma Endometrial en Hiperplasia

Pregunta: En la hiperplasia de endometrio, ¿cuál es el mejor predictor de futura progresión a adenocarcinoma endometrial?

Respuesta: La atipia celular.

8.13. Vías de Presentación y Patrón Histológico del Adenocarcinoma Endometrial

Pregunta: ¿Cuáles son las dos vías de presentación del adenocarcinoma endometrial y qué patrón histológico se observa?

Respuesta:

  • Vía Hiperplasia Endometrial: Patrón endometrioide.
  • Vía Esporádica: Patrón seroso-papilar.

8.14. Características Citológicas del Adenocarcinoma Endometrial (Núcleo, Grupos Celulares, Citoplasma)

Pregunta: ¿Qué características citológicas presentan las lesiones del adenocarcinoma endometrial a nivel del núcleo? ¿Y respecto a los grupos celulares y el citoplasma?

Respuesta:

  • A nivel del núcleo: Polimorfismo nuclear, aumento del tamaño del núcleo, hipercromasia nuclear y estructura atípica de la cromatina, presencia de nucleolos.
  • Respecto a los grupos celulares: Pérdida de la polaridad y tridimensionalidad.
  • Respecto al citoplasma: Vacuolización citoplasmática.

Deja un comentario