Repaso de Filosofía: Posturas Fundamentales sobre la Moral
Posturas sobre la Moral
Realismo Moral
Esta postura sostiene que existen valores morales objetivos y universales; es decir, no dependen de las personas ni de las culturas. Según el realismo moral, el bien y el mal existen por sí mismos, como si fueran leyes del universo, y han sido verdaderos desde siempre.
Ejemplo: “Matar a un inocente está mal” y esta afirmación sería válida en cualquier época o lugar.
Posee una característica peculiar: la fuerza prescriptiva, que significa que no solo describe cómo son las cosas, sino que también nos indica cómo debemos actuar.
Problemas del Realismo Moral
Si los valores fueran universales, ¿por qué hay tantas diferencias morales entre culturas?
Nadie puede explicar de dónde provienen esos valores objetivos.
No Realismo Moral
Estas posturas sostienen lo contrario: no existen valores morales objetivos ni universales; la moral depende de las personas o de las culturas.
Según el no realismo, la moralidad objetiva es una ilusión, ya que no hay pruebas de que el bien o el mal existan por sí mismos, sino que son construcciones humanas basadas en lo que sentimos o pensamos.
Tipos de No Realismo
Subjetivismo: Lo bueno o malo depende de cada persona y sus emociones individuales.
Relativismo: La moral depende de cada sociedad o cultura.
Escepticismo Moral: Duda de que existan verdades morales o de que podamos conocerlas.
Ejemplo: Algo que una cultura considera bueno, otra puede verlo como malo.
Naturalismo Metaético
El Naturalismo Metaético deriva del naturalismo filosófico, que postula que todo puede explicarse a través de la naturaleza o la ciencia.
Plantea que los juicios morales (lo bueno o lo malo) pueden entenderse a partir de hechos naturales o empíricamente medibles; es decir, la moralidad puede ser estudiada científicamente.
Explicación sencilla: Según esta postura, algo es “bueno” si produce placer o contribuye a la supervivencia y bienestar, sugiriendo que la ciencia puede determinar la validez moral.
Críticas Importantes al Naturalismo Metaético
G. E. Moore y la Falacia Naturalista: Moore argumenta que no se puede explicar “lo bueno” con palabras descriptivas como “útil” o “placentero”. Esto constituye la falacia naturalista. Para Moore, “lo bueno” es una cualidad simple e indefinible.
Hume y la Guillotina: La “Guillotina de Hume” establece que no se puede derivar un deber (lo que *se debe* hacer) solo observando un hecho (lo que *es*). Hume quería mostrar que la moral no puede basarse únicamente en la observación de la naturaleza, ya que existe un salto lógico entre el ser y el deber ser.
Ejemplo: “Los animales se matan entre sí para sobrevivir” → esto no implica que los humanos deban matarse.
“No se puede afirmar que algo es moralmente correcto solo porque existe en la naturaleza. Observar cómo son las cosas no determina automáticamente cómo deberíamos actuar.”
Relativismo Moral
El relativismo moral afirma que no existen verdades morales absolutas o universales. Lo que está bien o mal depende del contexto, la época, la cultura y las costumbres de cada sociedad.
Por ejemplo, una acción considerada correcta en una cultura puede ser vista como incorrecta en otra, y bajo esta óptica, ninguna de ellas está intrínsecamente “equivocada”, sino que representan distintas perspectivas.
Problemas del Relativismo
El “Todo Vale”: Si todo depende de cada cultura o persona, se podría justificar cualquier acción, incluso aquellas consideradas terribles.
Incapacidad de Crítica: Dificulta criticar o cambiar una costumbre injusta, ya que no existe una base moral común para juzgar que algo está mal.
Ausencia de Progreso Moral: Si ninguna postura tiene razón absoluta, entonces no hay posibilidad de mejora o avance moral.
¿El Relativismo Fomenta la Tolerancia?
No necesariamente. Dado que no existe una norma universal que exija la tolerancia, cada individuo o cultura elige cuándo ser tolerante o no, según su propio criterio.
Puntos de Vista según Blackburn
Puntos Fuertes del Relativismo:
Reconoce la existencia de distintas creencias morales.
Acepta que uno puede estar equivocado y que otros piensen diferente.
Puntos Débiles del Relativismo:
No reconoce que el otro pueda tener razón de manera objetiva.
No fomenta la reflexión ni el cambio de las propias creencias.
Puede conducir a la conclusión de que nadie tiene razón y, por ende, a la inmovilidad moral.
Teorías Éticas Clásicas (Ética Normativa)
Utilitarismo
La idea principal es que una acción es moralmente correcta si produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Su enfoque es consecuencialista, ya que la moralidad de la acción se juzga por sus resultados o consecuencias, y no por la intención.
Autor principal: John Stuart Mill
“Una acción es justa si promueve la felicidad; injusta si causa lo contrario”.
Felicidad: Se define como placer y ausencia de dolor; la infelicidad es dolor y falta de placer.
Mill argumenta que los humanos tienen placeres más complejos que los animales (intelectuales, morales, espirituales).
El ejemplo clásico es el dilema del tranvía, donde se elige desviar el vehículo para sacrificar a una persona y salvar a cinco, priorizando el balance neto de felicidad (salvar 5 a costa de 1).
Críticas al Utilitarismo
Puede ignorar la justicia o los derechos individuales de algunas personas, ya que se enfoca en el bien general.
Doctrina Digna del Cerdo: Algunos críticos señalan que si solo importa el placer, el placer de un humano y el de un cerdo valen igual. Mill responde que los humanos buscamos placeres superiores y más complejos.
Ética del Deber o Deontológica
La idea principal es que ciertas acciones son intrínsecamente buenas o malas, independientemente de sus consecuencias.
Enfoque: No consecuencialista. Importa la intención y el deber, no el resultado.
Autor principal: Immanuel Kant
Principio Moral (Imperativo Categórico): “Actúa según la máxima que quieras que se convierta en ley universal”.
Ejemplo: Mentir está mal porque si todos mintieran, la confianza y la comunicación serían imposibles.
El deber se conoce a través de la razón pura, no por lo que sentimos o deseamos.
Críticas a la Ética Deontológica
Rigidez Moral: La ética de Kant establece que hay acciones que están bien o mal siempre, sin importar la situación. Por ejemplo, mentir está mal, incluso si mentir salva una vida. No permite excepciones.
Dificultad de Aplicación: Es difícil explicar de dónde provienen los deberes absolutos o cómo aplicarlos en situaciones de conflicto de deberes (cuando dos reglas morales chocan).
Etiquetas: deontología, Ética, Filosofia, metaética, Moral, realismo moral, Relativismo, Utilitarismo
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos Clave en Administración de Personal y Nómina
- Las Grandes Posturas Filosóficas sobre la Moral: Metaética y Teorías Clásicas
- Ley de Propiedad Horizontal 13.512: Derechos y Obligaciones en Consorcios
- La Transformación Política y Socioeconómica de Uruguay (1903-1973): Batllismo, Crisis y Nuevas Fuerzas
- Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología

Deja un comentario