19 Nov
Batllismo: Principios Fundamentales
Intervencionismo estatal: Escudo protector de los débiles.
Institucionalidad democrática: El voto suplanta a la lanza.
Secularización.
Búsqueda de mecanismos de integración social.
Ideología
1. Experiencia personal
La relación entre Batlle y Matilde Pacheco —quien no podía divorciarse de su esposo Ruperto pese a sufrir malos tratos— llevó a Batlle a reflexionar sobre la situación de muchas mujeres. Tras la muerte de Ruperto, Batlle y Matilde se casan, y estas vivencias lo impulsan a crear la Ley de Divorcio, incluso por sola voluntad de la mujer. Esto generó fuertes conflictos con los sectores católicos. La muerte de su hija Ana Amalia, estigmatizada por la sociedad, reforzó su decisión de separar la Iglesia del Estado.
2. Viajes a Europa
En Francia observó la separación entre Iglesia y Estado, modelo que quiso aplicar en Uruguay. También vio la lucha de clases y la represión obrera, algo que rechazó. Su objetivo fue crear un país moderno, tomando lo mejor de Europa sin sus conflictos sociales extremos.
3. Influencia del krausismo
Batlle leyó a Ahrens, seguidor de Krause, lo que justificó su visión de un Estado intervencionista. Rechaza el “Estado juez y gendarme” del liberalismo clásico y propone un Estado activo en lo económico y social, sin religión oficial, que represente a todas las personas por igual.
OBRA EDUCATIVA
Creación de la Facultad de Comercio.
Creación de la Facultad de Medicina.
Creación de la Facultad de Veterinaria.
Creación de la Facultad de Economía.
Ley de exoneración del tributo de enseñanza pública (gratuidad).
Creación de la sección femenina de enseñanza secundaria, preparatoria y universitaria.
Fundación de la Escuela Experimental de Arte Dramático.
Creación de la Comisión Nacional de Educación Física.
Liceos departamentales.
Acceso gratuito a instituciones educativas en todo el país.
OBRA ECONÓMICA
Estatización con monopolio de servicios.
Control estatal de empresas extranjeras.
Limitar la fuga de capitales.
Creación de servicios públicos estatales (teléfonos, bancos, etc.).
BROU estatizado con función pública.
ANCAP.
UTE.
(Solo lo que aparece explícito en tu texto, sin agregar nada externo)
OBRAS LABORALES
Creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles.
Ley de Accidentes de Trabajo (1920).
Ley de 8 horas (1915).
Descanso semanal obligatorio.
Prohibición de trabajar a menores de 13 años.
Descanso de un mes para la mujer después del parto.
Ley de indemnización por despido.
Ley de la Silla (1918).
Salario mínimo del peón rural.
Proyecto de ley laboral avanzado (no aprobado en conjunto)
Acuerdos colectivos.
Jornada de 50 h en ciudad / 60 h en el campo.
Semana inglesa.
Semana de descanso cada seis meses.
Prohibición de trabajo infantil.
Jurados arbitrales en conflictos laborales.
Seguro obligatorio.
OBRA VINCULADA A LA MUJER
Ley de Divorcio.
Ley de Divorcio por sola voluntad de la mujer.
Inclusión de mujeres en la administración pública.
Sección femenina en la educación.
SECULARIZACIÓN
Separación Iglesia–Estado.
La Constitución de 1918 oficializa la separación.
Fin del Patronato Real.
OBRAS EN EL ÁMBITO RURAL
Apoyo a ARU y FRU como grupos de presión rurales.
Inspiración georgista (uso social de la tierra).
Empréstito para caminería rural.
Construcción de caminos paralelos al ferrocarril.
BROU con sector especializado en préstamos para el campo.
Creación de estaciones agronómicas:
Lechería.
Fruticultura.
Ganadería.
Venta de semillas por el Estado.
Reparto gratuito de semillas y ropa para agricultores pobres.
Propuesta del 5% de tierras mayores a 300 ha dedicadas a agricultura (no aprobado).
Resumen de las Constituciones Uruguayas
Constitución de 1918
Primera gran reforma del siglo XX.
Separa la Iglesia del Estado.
Crea el Poder Ejecutivo dual: Presidente + Consejo Nacional de Administración (CNA).
El Presidente controla defensa y relaciones exteriores; el CNA maneja economía y administración.
Refuerza derechos civiles y sociales.
Impulsa la modernización del Estado batllista.
Constitución de 1938
Surge tras la dictadura de Terra y plebiscito.
Elimina el viejo CNA y crea el Consejo Nacional de Gobierno (CNG) con menor poder.
Devuelve facultades al Presidente, aunque comparte algunas competencias.
Busca equilibrio entre colegiado y presidencialismo.
Mantiene principios liberales y reorganiza el sistema político.
Constitución de 1942
Surge después del golpe contra Baldomir.
Refuerza claramente el presidencialismo.
El Consejo Nacional de Gobierno queda debilitado.
Aumentan las garantías democráticas y los derechos individuales.
Ajusta la administración y corrige problemas de la Constitución anterior.
Constitución de 1952
Restaura el colegiado, inspirado en el modelo suizo.
Se crea el Consejo Nacional de Gobierno (CNG) de nueve miembros, sustituyendo al Presidente en la conducción política.
El Poder Ejecutivo pasa a ser plural y colegiado.
Se debilita la figura presidencial.
Genera lentitud en la toma de decisiones y conflictos internos.
Constitución de 1967
Pone fin al colegiado.
Restaura un Poder Ejecutivo fuerte y presidencialista.
Crea el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).
Moderniza el sistema electoral (lemas, sublemas, doble voto simultáneo).
Amplía derechos sociales.
Reorganiza el Estado para hacerlo más eficiente.
Fundación del Frente Amplio y discurso de Seregni (1971)
1. Fundación del Frente Amplio (5 de febrero de 1971)
Surge como coalición de izquierdas que busca cambios por vía electoral y democrática.
Líder: Liber Seregni, militar retirado por discrepancias con el gobierno de Pacheco.
Inspirado en la Unidad Popular de Chile (Allende, 1970).
Reúne diversas agrupaciones bajo un programa común, entre ellas:
FIDEL (comunistas).
Partido Comunista, Socialista y Demócrata Cristiano (este presta el lema para poder competir).
Escindidos de blancos y colorados.
Impulsa protesta pacífica y participación electoral.
Marca la ruptura del bipartidismo tradicional (colorados/blancos).
2. Problemas del país según Seregni (Discurso, 26 de marzo de 1971)
a) Sangría migratoria
Uruguay pasó de recibir inmigrantes a expulsar a su propia población.
Jóvenes sin futuro, emigración vista como fracaso del modelo económico.
Responsabiliza a la oligarquía y al gobierno por la falta de oportunidades.
b) Clima de violencia y autoritarismo
Uso permanente de las Medidas Prontas de Seguridad por Pacheco.
Caída de libertades públicas, represión y deterioro social.
Clases medias y trabajadores empobrecidos.
3. Las “dos frustraciones” económicas
Modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones): Funcionó solo en la época de guerra; luego chocó con los intereses oligárquicos.
Fortalecimiento del agro: Mejoró al inicio, pero se estancó por precios, inflación y dependencia externa.
Resultado: estancamiento, endeudamiento y pobreza generalizada.
Seregni plantea un conflicto central: “oligarquía o pueblo”.
4. Crítica a los partidos tradicionales
En blancos y colorados coexistían:
Ala conservadora (dominada por la oligarquía).
Ala popular (que se acerca al Frente Amplio).
La oligarquía controla ambos partidos; por eso muchos militantes populares pasan al FA.
El FA se presenta como heredero del artiguismo, retomando la unión del pueblo contra los privilegios.
5. Propuestas del Frente Amplio
Tres pilares para romper el poder oligárquico:
Reforma agraria: Cortar el latifundio.
Nacionalización de la banca: Que el crédito sirva al desarrollo.
Nacionalización del comercio exterior: Mejorar ingresos y evitar que intermediarios se apropien del esfuerzo nacional.
En conjunto: industrializar el país, frenar el éxodo rural, crear empleo y fortalecer al Estado.
6. Política internacional
Autodeterminación: Cada país debe definir su camino.
No intervención: Rechazo a presiones extranjeras.
Solidaridad latinoamericana: Una “segunda emancipación” similar al ideario artiguista.
7. Idea final
La revolución la hacen los pueblos, no se copia ni se importa.
Uruguay debe construir su propio rumbo, pacífico pero con cambios profundos.
El Frente Amplio se presenta como la única salida democrática para superar la crisis del país.
Colegiados Blancos (1959–1967)
1. Contexto internacional
Guerra Fría y Revolución Cubana (1959): Impacto en guerrillas latinoamericanas.
Golpes de Estado en la región.
CIES en Uruguay (visita del Che): Destaca la democracia uruguaya y pide mantenerla.
Expulsión de Cuba de la OEA impulsada por EE. UU.
2. Medidas Prontas de Seguridad
Constitucionales desde 1959; amplían el poder represivo del Ejecutivo.
Usadas primero ante inundaciones (“medidas buenas”).
Luego, bajo Pacheco, usadas casi permanentemente para enfrentar huelgas y al MLN-Tupamaros.
3. Crisis económica y fin del modelo ISI
Elecciones de 1958: Triunfo blanco (Herrero y rurales).
Cumplen programa liberal: Reforma monetaria y cambiaria (Azzini).
Giro al neoliberalismo:
Tipo de cambio único y libre: Dólar caro.
Libre importación: Industrias nacionales quiebran.
Eliminación de subsidios: Inflación y caída del salario real.
Detracciones al agro (descuento), que generaron conflicto.
Resultado: Fin del ISI, crisis industrial, malestar social.
4. Relación con el FMI
Uruguay pierde reservas (ley madre, autos varados, gasto estatal).
Sube la deuda: Necesita préstamos del FMI.
Cartas de intención (1960, 1961, 1962): El FMI exige reducir intervención estatal y liberalizar la economía.
Crisis social:
Ocupación de fábricas.
Lockouts empresariales.
Huelgas de educación, transporte, PLUNA, ferroviarios.
Ruptura con Cuba.
Quiebras bancarias (1965).
5. Che Guevara en Uruguay (1961)
Participa en CIES en Punta del Este.
Critica a EE. UU., pero elogia la democracia uruguaya:
Dice que no es necesaria una revolución acá.
Afirma que puede expresarse libremente, a diferencia de Cuba.
6. Segundo Colegiado Blanco (1963–1967)
Llega la UBD al poder; Fernández Crespo muere al año.
Muerte de líderes claves: Batlle Berres, Benito Nardone, Barrios Amorín; queda un vacío político.
Surge la figura dominante de Wilson Ferreira.
Gobierno fragmentado, economía debilitada, fuga de capitales.
Se crea el Banco Central (1967), idea histórica de Nardone.
7. Elecciones de 1966 y Constitución de 1967
Se vota presidente y reforma constitucional.
Gana Gestido–Pacheco.
La Constitución vuelve el sistema a un presidencialismo fuerte.
Cambios:
Mandato de 4 a 5 años.
Poder Ejecutivo más fuerte (uso de la LUC).
Creación de OPP, Banco Central y BPS.
8. Gestido vs. Pacheco
Gestido (1967)
Discurso conciliador: Llama al sacrificio colectivo para salir de la crisis.
Muere a los pocos meses.
Pacheco Areco (1967–1972)
Postura autoritaria: Gobierno democrático pero gobierna con medidas prontas.
Suprimió Consejos de Salarios; mayor conflictividad social.
Renuncias políticas (Michelini).
Único presidente en pedir reelección inmediata.
Su represión fortaleció indirectamente al MLN (“hacedor de tupamaros”).
9. Surgimiento del MLN-Tupamaros
Movimiento de Liberación Nacional. Inspiración cubana.
Crece desde 1965 por crisis económica y cierre político.
Objetivo: Iniciar revolución mediante foquismo urbano (Montevideo).
Líder: Raúl Sendic (marcha de los peludos).
Acciones:
Secuestro de Mitrione (CIA): Ejecutado.
Bomba en el Bowling de Carrasco.
Asalto al Hotel Carrasco.
Fuga masiva de Punta Carretas (106 reclusos).
Secuestro del embajador Geoffrey Jackson.
1971: FFAA reciben formalmente la misión de combatir la subversión.
1972: El MLN es derrotado militarmente.
10. Grupos extremistas de derecha
Juventud Uruguaya de Pie.
Comando Caza Tupamaros.
Respuesta violenta al avance de la guerrilla.
11. Pacheco y el camino al autoritarismo
Crisis social y económica profunda.
Medidas prontas permanentes.
Huelgas reprimidas.
Polarización política.
Esto abre la puerta al rol creciente de las FFAA y al futuro golpe de 1973.
RESUMEN DEL NEOBATLLISMO
1. Qué fue el Neobatllismo
Fue la segunda etapa del batllismo, liderada por Luis Batlle Berres (Lista 15) y la Lista 14. Retoma las ideas de Batlle y Ordóñez, pero las combina con el modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).
El objetivo era crear un Estado fuerte, protector y 100% intervencionista, capaz de impulsar la industria nacional y garantizar justicia social.
2. Contexto
Uruguay vive una bonanza económica por la posguerra.
Se cobra la deuda británica, y servicios como OSE, AFE, AMDET pasan a manos del Estado.
Buenos salarios, inmigración, optimismo.
La Guerra Fría genera tensiones externas.
Diez años después el modelo entra en crisis: inflación, caída del agro e industria saturada.
3. Ideología
“Batllismo + ISI”.
Estado tutor: Protección a los más débiles (mujeres, obreros, clases medias).
Ascenso social y justicia social como metas centrales.
Defensa de la industria nacional con aranceles, créditos y subsidios.
Debate:
Estado asistencialista = soluciones cortas (crítica).
Estado de bienestar = soluciones estructurales (lo que pretendía el batllismo).
4. Política económica e industrial
Impulso a la industria liviana nacional.
No estatiza todas las fábricas, solo las de interés estratégico.
Servicios públicos sí son estatizados (agua, ferrocarriles, tranvías).
Se protege a la industria con:
Cambios múltiples.
Aranceles altos.
Oficina de Contralor de Exportaciones e Importaciones.
Créditos y exoneraciones.
5. Obras sociales
Creaciones clave:
Consejo Nacional de Subsistencias (regulación de precios).
Consejo de Salarios (tripartito).
Caja de compensación por desocupación.
Asignaciones familiares (incluye salario maternal).
Problemas:
Aumento del empleo público a cambio de votos (clientelismo).
Jubilaciones fáciles y corruptas.
Estado muy grande, difícil de sostener en tiempos de crisis.
6. Apoyos
Clase media urbana.
Funcionarios públicos.
Proletariado industrial (salarios altos).
Empresarios industriales nacionales (protección estatal).
7. Oposición
Proletariado rural y grandes estancieros (agro).
Comercio ligado al exterior.
Banca y sector financiero.
Herrero-ruralismo.
8. Constitución de 1918 vs. 1952
1918:
Presidente fuerte.
Separación del Estado y la Iglesia.
Primeras bases del Estado social.
1952:
Se reemplaza el presidente por un Consejo Nacional de Gobierno (9 miembros, 6+3).
Idea colegiada para evitar una segunda presidencia de Batlle Berres y como salida de consenso.
Surge por motivos políticos, ideológicos y por el clima de Guerra Fría.
9. Benito Nardone y el ruralismo
Periodista de Radio Rural, lenguaje simple, muy escuchado en el campo.
Critica al modelo ISI y al neobatllismo.
Divide al campo en “botudos” (pequeños productores) y “galerudos” (estancieros).
Se asocia con Domingo Bordaberry y Herrera: Nace el herrero-ruralismo, que triunfa en 1958.
Defiende la libertad económica: Industria sin subsidios, menos Estado.
10. Camino al triunfo blanco en 1958
Factores:
Herrero-ruralismo unido.
Crisis económica y desprestigio político.
Regreso del nacionalismo independiente al Partido Nacional.
Creación de la UBD (Fernández Crespo), que capta votos batllistas desencantados.
Medidas populares previas a la elección: Sábado libre, seguro de paro, “ley madre”, autonomía universitaria.
11. Evolución económica
Bonanza (1943–1954):
Exportaciones altas, agro vendiendo bien.
Acumulación de divisas.
Proteccionismo estadounidense perjudica a Uruguay (Ley 480 y aranceles a la lana).
Crisis posterior:
Mercado interno pequeño y saturado.
Industria dependiente de tecnología importada.
Agro afectado y con menos divisas para sostener la industria.
Inflación, desempleo y conflictividad social.
Visitas del FMI (Uruguay pide préstamo recién en 1960).
Definición de Ruralismo
El Ruralismo fue una corriente política y social surgida en Uruguay a mediados del siglo XX, vinculada principalmente a los pequeños y medianos productores rurales (los “botudos”), que se sentían marginados por las grandes asociaciones del campo como la ARU y la FRU.
Su figura central fue Benito Nardone, periodista de Radio Rural, quien mediante un lenguaje simple y directo logró convertirse en portavoz del interior. El ruralismo criticaba duramente el modelo batllista y neobatllista, rechazando la intervención estatal, los subsidios y el proteccionismo industrial, y defendiendo una economía liberal, basada en la libre competencia y en que la industria se sostuviera sin ayuda del Estado.
Con apoyo económico de Domingo Bordaberry, el ruralismo se consolidó organizativamente y se unió al herrerismo, formando la alianza herrero-ruralista, clave para la victoria blanca de 1958. Su objetivo central era representar a los productores del interior y promover una economía sin intervención estatal excesiva, enfrentándose tanto al batllismo como a las grandes élites estancieras (“galerudos”).
En síntesis:
El ruralismo fue un movimiento del interior, liderado por Nardone, que defendió a los pequeños productores y promovió una economía liberal, convirtiéndose en una fuerza decisiva en la política uruguaya de los años 50.

Deja un comentario