19 Nov
Antropología: El Estudio del Ser Humano
Antropología Filosófica
- Objeto: El ser humano en su totalidad: su esencia, su dignidad, su libertad, su conciencia, su racionalidad, su sentido último y su relación con el mundo y lo trascendente.
- Método: Reflexivo, crítico y racional. Utiliza el análisis conceptual, la argumentación lógica y la indagación sobre las condiciones que hacen posible la experiencia humana.
- Meta: Responder preguntas fundamentales como: “¿Qué es el ser humano?”, “¿Para qué vive?”, “¿Qué lo hace persona?”, “¿Qué es el alma?”, “¿Qué es la libertad?”.
- Perspectiva: Busca verdades universales sobre la naturaleza humana.
Antropología Científica
- Objeto: El ser humano como fenómeno observable: su evolución biológica, su comportamiento, su cultura, su organización social y su lenguaje.
- Método: Empírico. Recurre a la observación, la experimentación, la comparación, la medición, las estadísticas y el trabajo de campo.
- Ramas: Biológica, social/cultural, lingüística y arqueológica.
- Meta: Explicar y describir cómo viven los humanos, cómo evolucionaron, cómo se relacionan y cómo producen cultura.
- Perspectiva: Explicativa y descriptiva, dependiente de datos empíricos.
Diferencia Central entre Antropología Filosófica y Científica
- La filosófica busca fundamentos y sentido.
- La científica busca funcionamiento y causas empíricas.
La antropología filosófica y la antropología científica se distinguen por su objeto, método y tipo de conocimiento.
La antropología filosófica estudia al ser humano en su totalidad, buscando comprender su esencia, dignidad, libertad y sentido de la existencia. Su método es reflexivo y racional, basado en la argumentación y el análisis conceptual. Formula preguntas como “¿Qué es el ser humano?” o “¿Cuál es su fin último?”, y produce un conocimiento universal y normativo, orientado al sentido profundo de la vida humana.
La antropología científica, en cambio, analiza al ser humano como un fenómeno observable, abordando su evolución biológica, cultura y estructuras sociales. Utiliza un método empírico, basado en la observación, medición y comparación. Su conocimiento es descriptivo y explicativo, centrado en cómo funciona y se desarrolla el ser humano, sin tratar cuestiones metafísicas.
En síntesis, la antropología filosófica busca el sentido y la esencia, mientras que la científica explica el funcionamiento y las causas empíricas del ser humano.
Concepciones Históricas del Hombre
Platón (Siglo IV a.C.)
- Época: Grecia clásica, siglo IV a.C.
- Influencias: Sócrates (búsqueda de la verdad moral), pitagóricos (dualismo, inmortalidad del alma), Heráclito/Parménides (cambio y ser).
- Concepción del Hombre: Dualismo radical. El hombre es alma que utiliza un cuerpo.
- Cuerpo y Alma:
- El cuerpo es prisión y fuente de errores (lo sensible).
- El alma es inmortal, racional y preexiste al cuerpo.
- El alma tiene tres partes: racional, irascible y concupiscible.
- Fin Último: Contemplar las Ideas eternas y alcanzar la verdad.
- Búsqueda: La filosofía purifica el alma y la libera del engaño sensible.
Aristóteles (Siglo IV a.C.)
- Época: Grecia clásica, siglo IV a.C. Fue discípulo de Platón, pero con una orientación más empirista.
- Influencias: Platón, la experiencia directa, método científico primitivo.
- Concepción del Hombre: Unidad sustancial de cuerpo y alma (hilemorfismo).
- Cuerpo y Alma:
- El alma es la forma del cuerpo: lo organiza y lo hace ser un ser vivo.
- El alma tiene facultades: vegetativa, sensitiva y racional.
- Cuerpo y alma no están separados como en Platón.
- Fin Último: La eudaimonía (vida lograda o felicidad), alcanzada mediante la virtud y el uso pleno de la razón.
- Búsqueda: Ser virtuoso, equilibrado, racional; desarrollar las potencialidades inherentes.
San Agustín de Hipona (Siglos IV–V d.C.)
- Época: Siglo IV–V d.C., transición del mundo romano al cristiano.
- Influencias: Cristianismo, Platón y neoplatonismo (Plotino), experiencia interior.
- Concepción del Hombre: Ser interior que busca la verdad y el amor recto.
- Cuerpo y Alma:
- El alma es superior al cuerpo.
- El cuerpo es bueno porque fue creado por Dios, pero es limitado.
- La verdad se encuentra en la interioridad (“Vuelve a ti mismo, el hombre interior habita la verdad”).
- Fin Último: Unión con Dios, que es la Verdad y el Bien.
- Búsqueda: Ordenar los amores; alejarse del mal mediante la gracia divina.
Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII)
- Época: Siglo XIII, escolástica medieval.
- Influencias: Aristóteles (recuperado por pensadores árabes), cristianismo.
- Concepción del Hombre: Unidad sustancial de cuerpo y alma, dentro del marco teísta.
- Cuerpo y Alma:
- El alma es la forma del cuerpo, inmortal y creada directamente por Dios.
- Ambos forman una única sustancia llamada persona humana.
- Fin Último: La visión beatífica, es decir, conocer directamente a Dios.
- Búsqueda: Vida virtuosa, razón iluminada por la fe, realización plena de la esencia humana.
Perspectivas Contemporáneas sobre la Identidad Humana
Michel Foucault (Filósofo Contemporáneo del Siglo XX)
Foucault sostiene que la sexualidad no es algo natural ni innato, sino que se construye social e históricamente.
Desde la antigüedad hasta la modernidad, las instituciones, los discursos y las normas (como las de medicina, educación, religión y derecho) han regulado lo que se considera normal, permitido o prohibido.
Estas regulaciones no solo controlan los cuerpos, sino que también forman al sujeto moderno. Así, la sexualidad se convierte en un espacio donde se ejerce poder, se producen identidades y se definen las formas de vivir y relacionarse.

Deja un comentario